Disposiciones Generales
Disposiciones Generales
Terreno
Del Diseño Arquitectónico
Del Diseño Estructural
Del Diseño de Instalaciones Sanitarias
Del Diseño de Instalaciones Eléctricas
Del Diseño de Instalaciones Mecánicas
Del diseño de soluciones de tecnología de
información y comunicaciones (TIC)
Del diseño de Ecoeficiencia
Del Equipamiento
UPSS
Consulta Externa
Patología Clínica
Farmacia
Hospitalización
Emergencia
Centro Obstétrico
Centro Quirúrgico
Cuidados Intensivos
Anatomía Patológica
Diagnóstico por Imágenes
Medicina de Rehabilitación
Nutrición y Dietética
Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre
Central de Esterilización
Actividades
Actividades de Atención Directa y de Soporte
UPS
Administración
Gestión de la Información
Servicios Generales
Servicios Complementarios
Numeralx | 113 | 110 | 119 | Otras normas | Observaciones |
---|---|---|---|---|---|
Numeral | NTS N° 113 - Primer Nivel de Atención | Sustento técnico | NTS N° 110 - Segundo Nivel de Atención | NTS N° 119 - TercerNivel de Atención | Pág |
6.2.1. Del Diseño Arquitectónico | |||||
6.2.1.1. Flujos de circulación | |||||
a) | Los flujos de circulación, deben permitir una vía óptima de relación entre las unidades de atención de un establecimiento de salud. | Los flujos de circulación, deben permitir una vía óptima de relación entre las unidades de atención de un establecimiento de salud. | Los flujos de circulación, deben permitir una vía óptima de relación entre las unidades de atención de un establecimiento de salud. | ||
b) | Según el desplazamiento, existen 2 tipos de flujo de circulación: | Según el desplazamiento, existen 2 tipos de flujo de circulación: | Según el desplazamiento, existen 2 tipos de flujo de circulación: | ||
- Circulación horizontal: | Se da a través de superficies que permiten la interrelación funcional entre ambientes sin cambiar el nivel en la edificación. | Se da a través de superficies que permiten la interrelación funcional entre ambientes sin cambiar el nivel en la edificación. | Se da a través de superficies que permiten la interrelación funcional entre ambientes sin cambiar el nivel en la edificación. | ||
Los corredores de circulación interior, tendrán un ancho referencial de acuerdo al cálculo mínimo de 2.40m libre entre muros. | Los corredores de circulación interior, tendrán un ancho referencial de acuerdo al cálculo mínimo de 2.40m libre entre muros. | - Los corredores de circulación interior (en áreas asistenciales), tendrán un ancho referencial de acuerdo al cálculo mínimo de 2.40 m libre entre muros... | |||
- Los corredores de circulación interior (en áreas no asistenciales), tendrán un ancho de acuerdo al cálculo del volumen de usuarios y del uso de ambientes. | |||||
Este concepto no aplica para corredores que cumplen además la función de espera, que debe considerar 0.60m adicionales si la espera es hacia un solo lado o 1.20m si es a ambos lados. | Este concepto no aplica para corredores que cumplen además la función de espera, que debe considerar 0.60m adicionales si la espera es hacia un solo lado o 1.20m si es a ambos lados. | ||||
El corredor de circulación en la UPSS Emergencia que accede desde el exterior a la zona de Tópicos tendrá un ancho mínimo de 2.80m libre entre muros. | ...a excepción del corredor de la UPSS Emergencia que tendrá un ancho mínimo de 2.80 m. Este último se considera desde el acceso exterior hasta la zona de Tópicos. | ||||
El corredor de circulación de la UPSS Centro Quirúrgico, que dista desde la salida de la Sala de Operaciones al área de Transferencia de zona rígida a semirrígida, tendrá un ancho mínimo de 3.20m libre entre muros. | El corredor de circulación de la UPSS Centro Quirúrgico, que dista desde la salida de la Sala de Operaciones al área de Transferencia de zona rígida a semirrígida, tendrá un ancho mínimo de 3.20m libre entre muros. | ||||
Los corredores de circulación en la UPSS Emergencia y UPSS Hospitalización, tendrán un ancho mínimo de 2.80m libre entre muros. | |||||
Los corredores técnicos de circulación exterior tendrán un ancho mínimo de 1.50m libre entre muros. | Los corredores técnicos de circulación exterior tendrán un ancho mínimo de 1.50m libre entre muros. | ||||
La circulación de los pacientes ambulatorios a la zona de internamiento debe ser restringida. | La circulación de los pacientes ambulatorios a la UPSS Hospitalización debe ser restringida. | - La circulación de los pacientes ambulatorios a la UPSS Hospitalización, debe ser restringida. | |||
Todos los corredores, sin excepción, deben estar libres de elementos que obstruyan el libre tránsito y reduzcan el área de circulación, tales como cabinas telefónicas, bebederos, extintores, entre otros. En el caso de los extintores y gabinetes contra incendio, podrán ubicarse en los corredores siempre y cuando sean empotrados o dispongan de retiro. | Todos los corredores, sin excepción, deben estar libres de elementos que obstruyan el libre tránsito y reduzcan el área de circulación, tales como cabinas telefónicas, bebederos, extintores, entre otros. En el caso de los extintores y gabinetes contra incendio, podrán ubicarse en los corredores siempre y cuando sean empotrados o dispongan de retiro. | Todos los corredores, sin excepción, deben estar libres de elementos que obstruyan el libre tránsito y reduzcan el área de circulación, tales como cabinas telefónicas, bebederos, extintores, entre otros, En el caso de los extintores y gabinetes contra incendio, podrán ubicarse en los corredores siempre y cuando sean empotrados o dispongan de retiro. | |||
Los corredores o veredas de circulación externa destinados al uso exclusivo de personal de servicio y/o de transporte de suministros, deben tener un ancho libre mínimo de 1.00m, los cuales estarán protegidos del sol y de las lluvias del mismo ancho de circulación, con aleros o cubiertas adosadas a la estructura de la edificación. | Los corredores o veredas de circulación externa destinados al uso exclusivo de personal de servicio y/o de transporte de suministros, deben tener un ancho libre mínimo de 1.00m, los cuales estarán protegidos del sol y de las lluvias del mismo ancho de circulación, con aleros o cubiertas adosadas a la estructura de la edificación. | Los corredores o veredas de circulación externa destinados al uso exclusivo del personal de servicio y/o de transporte de suministros, deben tener un ancho libre mínimo de 1.00 m los cuales estarán protegidos del sol y de las lluvias del mismo ancho de circulación, con aleros o cubiertas adosadas a la estructura de la edificación. | |||
En establecimientos cuyo clima es predominantemente lluvioso, las veredas deben diseñarse con cuneta para evacuación de aguas pluviales. | En establecimientos cuyo clima es predominantemente lluvioso, las veredas deben diseñarse con cuneta para evacuación de aguas pluviales. | - En establecimientos cuyo clima es predominantemente lluvioso, las edificaciones deben contar con tratamiento de evacuación de aguas de lluvia y las veredas deben diseñarse con cuneta para evacuación de aguas pluviales. | |||
A partir del segundo nivel de edificación la circulación en espacios abiertos contará con protecciones laterales de seguridad. | A partir del segundo nivel de edificación la circulación en espacios abiertos contará con protecciones laterales de seguridad. | - El perímetro del terreno del establecimiento de Salud, contará con protecciones laterales de seguridad. | |||
- Circulación vertical: | Se da a través de equipos electromecánicos que permiten la interrelación funcional de ambientes o unidades que componen un establecimiento de salud entre los diferentes niveles de la edificación | Se da a través de equipos electromecánicos que permiten la interrelación funcional de ambientes o unidades que componen un establecimiento de salud entre los diferentes niveles de la edificación | Se da a través de superficies que permitan la interrelación funcional entre ambientes que se encuentran en diferentes niveles de la edificación. | ||
La circulación vertical, se dará a través del uso de escaleras , rampas y/o ascensores . | La circulación vertical, se dará a través del uso de escaleras , rampas y/o ascensores . | La circulación vertical, se dará a través del uso de escaleras , rampas y/o equipos electromecánicos (escaleras, rampas o ascensores). | |||
Escaleras | Según su tipología, el diseño de las escaleras debe considerar el tratamiento específico para escaleras integradas y de evacuación. | Según su tipología, el diseño de las escaleras debe considerar el tratamiento específico para escaleras integradas y de evacuación. | Según su tipología, el diseño de las escaleras debe considerar el tratamiento específico para escaleras integradas y de evacuación. | ||
La escalera integrada para los establecimientos de salud de categoría I-1 y I-2 tendrá un ancho mínimo de 1.20m y estar provista de pasamanos a ambos lados, de 0.90m de altura. | La escalera integrada tendrá un ancho mínimo de 1.80m y estará provista de pasamanos a ambos lados d e0.90m de altura. | La escalera integrada tendrá un ancho mínimo de 1.80m y estará provista de pasamanos a ambos lados d e0.90m de altura. | |||
La escalera integrada para los establecimientos de salud de categoría I-3 y I-4 tendrá un ancho mínimo de 1.50m y estar provista de pasamanos a ambos lados, de 0.90m de altura. | |||||
La escalera de servicio y de evacuación tendrá un ancho mínimo de 1.20m con pasamanos a ambos lados. | La escalera de servicio y de evacuación tendrá un ancho mínimo de 1.20m con pasamanos a ambos lados. | La escalera de servicio y de evacuación tendrá un ancho mínimo de 1.20m con pasamanos a ambos lados. | |||
Las escaleras no tendrán llegada directa hacia los corredores o ascensores. | Las escaleras no tendrán llegada directa hacia los corredores o ascensores. | Las escaleras no tendrán llegada directa hacia los corredores o ascensores. | |||
El área previa o vestíbulo que accede a las escaleras, deberá tener una distancia mínima de 3 metros, considerada desde el inicio o entrega de la escalera, hasta el paramento opuesto. | El área previa o vestíbulo que accede a las escaleras, deberá tener una distancia mínima de 3 metros, considerada desde el inicio o entrega de la escalera, hasta el paramento opuesto. | El área previa o vestíbulo que accede a las escaleras, deberá tener una distancia mínima de 3 metros, considerada desde el inicio o entrega de la escalera, hasta el paramento opuesto. | |||
En el Área de Internamiento, la distancia entre la última puerta de la habitación de pacientes y la escalera no debe ser mayo de 25m. | En la UPSS Hospitalización, la distancia entre la última puerta de la habitación de pacientes la escalera no debe ser mayor de 25m. | En la UPSS Hospitalización, la distancia entre la última puerta de la habitación de pacientes la escalera no debe ser mayor de 25m. | |||
El acabado del piso de las escaleras, será de material antideslizante. | El acabado del piso de las escaleras, será de material antideslizante. | El acabado de los pasos de las escaleras, será de material antideslizante y llevarán cantoneras. | |||
El paso de la escalera debe tener una profundidad entre 28 y 30 cm y el contrapaso no será menor de 16cm ni mayor de 17cm. | El paso de la escalera debe tener una profundidad entre 28 y 30 cm y el contrapaso no será menor de 16cm ni mayor de 17cm. | El paso de la escalera debe tener una profundidad entre 28 y 30 cm y el contrapaso no será menor de 16cm ni mayor de 17cm. | |||
Los pasamanos deben diseñarse de modo que resistan una carga mínima de 75 kg/m, aplicada en cualquier dirección y sobre cualquier punto de los pasamanos. Asimismo, el diseño debe tener al menos un elemento intermedio longitudinal a la mitad de la altura desde el piso hasta el nivel del pasamanos. | Los pasamanos deben diseñarse de modo que resistan una carga mínima de 75 kg/m, aplicada en cualquier dirección y sobre cualquier punto de los pasamanos. Asimismo, el diseño debe tener al menos un elemento intermedio longitudinal a la mitad de la altura desde el piso hasta el nivel del pasamanos. | Los pasamanos deben diseñarse de modo que resistan una carga mínima de 75 kg/m, aplicada en cualquier dirección y sobre cualquier punto de los pasamanos. Asimismo, el diseño debe tener al menos un elemento intermedio longitudinal a la mitad de la altura desde el piso hasta el nivel del pasamanos. | |||
Rampas | |||||
El ancho mínimo libre de una rampa no será menor de 1.25cm. | El ancho mínimo libre de una rampa no será menor de 1.25cm. | El ancho mínimo libre de una rampa no será menor de 1.25cm. | |||
El acabado del piso para rampas debe ser antideslizante y/o bruñado cada 10cm y debe tener barandas a ambos lados. | El acabado del piso para rampas debe ser antideslizante y/o bruñado cada 10cm y debe tener barandas a ambos lados. | El acabado del piso para rampas debe ser antideslizante y/o bruñado cada 10cm y debe tener barandas a ambos lados (una longitud mayor de 3.00 m). | |||
La diferencia de niveles se podrá solucionar empleando medios mecánicos. | La diferencia de niveles se podrá solucionar empleando medios mecánicos. | La diferencia de niveles se podrá solucionar empleando medios mecánicos. | |||
Los cambios de nivel hasta de 6mm pueden ser verticales y sin tratamiento de bordes; entre 6mm y 13mm, deben ser biselados, con una pendiente no mayor de 1:2 y los superiores a 13 mm deben ser resueltos mediante rampas. | Los cambios de nivel hasta de 6mm pueden ser verticales y sin tratamiento de bordes; entre 6mm y 13mm, deben ser biselados, con una pendiente no mayor de 1:2 y los superiores a 13 mm deben ser resueltos mediante rampas. | Los cambios de nivel hasta de 6mm pueden ser verticales y sin tratamiento de bordes; entre 6mm y 13mm, deben ser biselados, con una pendiente no mayor de 1:2 y los superiores a 13 mm deben ser resueltos mediante rampas. | |||
Las rampas serán consideradas como medio de evacuación, siempre que la pendiente no sea mayor a 12%. | Las rampas serán consideradas como medio de evacuación, siempre que la pendiente no sea mayor a 12%. | Las rampas serán consideradas como medio de evacuación, siempre que la pendiente no sea mayor a 12%. | |||
Las rampas de acceso vehicular que no cuentan con vereda peatonal no serán consideradas como medio de evacuación. | Las rampas de acceso vehicular que no cuentan con vereda peatonal no serán consideradas como medio de evacuación. | Las rampas de acceso vehicular que no cuentan con vereda peatonal no serán consideradas como medio de evacuación. | |||
Ascensores | El uso de ascensores es obligatorio en establecimientos de 2 niveles o más, y no serán considerados como medio de evacuación. | El uso de ascensores es obligatorio en establecimientos de 2 niveles o más, y no serán considerados como medio de evacuación. | El uso de ascensores es obligatorio en establecimientos de 2 niveles o más, y no serán considerados como medio de evacuación. | ||
Para el caso de establecimientos de salud públicos o privados, el número mínimo de ascensores, según su uso (generales o exclusivos), no será menor a dos (2). | |||||
El área previa al vestíbulo que acceda a los ascensores, deberá tener una distancia mínima de 3 metros considerada desde la puerta del ascensor hasta el paramento opuesto. | El área previa al vestíbulo que acceda a los ascensores, deberá tener una distancia mínima de 3 metros considerada desde la puerta del ascensor hasta el paramento opuesto. | El área previa al vestíbulo que acceda a los ascensores, deberá tener una distancia mínima de 3 metros considerada desde la puerta del ascensor hasta el paramento opuesto. | |||
Los montacargas se emplearán solo para el traslado de cargo y/o servicio, y deben abrirse hacia un ambiente techado, nunca hacia pasadizos. | Los montacargas se emplearán solo para el traslado de cargo y/o servicio, y deben abrirse hacia un ambiente techado, nunca hacia pasadizos. | Los montacargas se emplearán solo para el traslado de cargo y/o servicio, y deben abrirse hacia un ambiente techado, nunca hacia pasadizos. | |||
Para el caso de establecimiento de salud públicos, la disposición del número de montacargas no será menor a dos (2), considerando su uso para el traslado limpio y sucio respectivamente. | |||||
c) Según el ámbito de desplazamiento existen 2 tipos de flujos de circulación: | |||||
- Circulación interna | |||||
Las circulaciones de pacientes ambulatorios e interno, deben planearse con la finalidad de conservar la zonificación de los servicios, y que, a su vez, permitan el transporte eficaz de suministros y servicios a todo el establecimiento. | Las circulaciones de pacientes ambulatorios e interno, deben planearse con la finalidad de conservar la zonificación de los servicios, y que, a su vez, permitan el transporte eficaz de suministros y servicios a todo el establecimiento. | Las circulaciones de pacientes ambulatorios e interno, deben planearse con la finalidad de conservar la zonificación de los servicios, y que, a su vez, permitan el transporte eficaz de suministros y servicios a todo el establecimiento. | |||
Los porcentajes estimados de circulación interior se definen: - Para establecimientos I-1 y I-2, 25% del área útil. - Para establecimientos I-3, 30% del área útil. - Para establecimientos I-4, 35% del área útil. |
Los porcentajes estimados de circulación interior para establecimientos del |
Los porcentajes estimados de circulación interior para establecimientos del |
|||
Los flujos de circulación interna deben evitar el cruce de transporte limpio y sucio y el cruce entre el usuario permanente (interno, médico, enfermeras, técnicos) y el usuario temporal (visitante, acompañante, servidores). | Los flujos de circulación interna deben evitar el cruce de transporte limpio y sucio y el cruce entre el usuario permanente (interno, médico, enfermeras, técnicos) y el usuario temporal (visitante, acompañante, servidores). | - | |||
Asimismo, deben permitir que la zonificación distribuya los ambientes de acuerdo a su funcionalidad y secuencia de procedimiento. | Los flujos de circulación interna deben permitir que la zonificación distribuya los ambientes de acuerdo a su funcionalidad y secuencia de procedimiento. | Asimismo, deben permitir que la zonificación distribuya los ambientes de acuerdo a su funcionalidad y secuencia de procedimientos. | |||
Los accesos deben evitar los cruces de elementos sucios y limpios, así como de pacientes internados y ambulatorios. | Asimismo, los accesos deben evitar los cruces de elementos sucios y limpios, así como de pacientes internados y ambulatorios. | En los flujos de circulación interna, no debe existir cruce de transporte limpio y sucio, cruce entre el usuario temporal , el usuario permanente y pacientes internados. | |||
- | De acuerdo a la complejidad del establecimiento, se deberá evaluar considerar la pertinencia de un área porcentual para el caso de diseño con circulación técnica exclusiva como en la UPSS Consulta Externa, UPSS Centro Quirúrgico, corredor de material limpio o sucio, entre otras. | De acuerdo a la complejidad del establecimiento, se deberá evaluar considerar la pertinencia de un área porcentual para el caso de diseño con corredor técnico exclusivo, como en la UPSS Consulta Externa, UPSS Centro Quirúrgico, entre otras. | |||
- Circulación Externa | |||||
Los flujos de circulación externa, sea peatonal o vehicular considerarán los ingresos y salidas para pacientes, visitantes, personal, vehículos, materiales y servicios. | Los flujos de circulación externa, sea peatonal o vehicular considerarán los ingresos y salidas para pacientes, visitantes, personal, vehículos, materiales y servicios. | Los flujos de circulación externa, sea peatonal o vehicular considerarán los ingresos y salidas para pacientes, visitantes, personal, vehículos, materiales y servicios. | |||
Los establecimientos de |
Los establecimientos de |
Los establecimientos de |
|||
De ser el caso, las áreas de estacionamiento, deben diferenciar su uso para el personal del establecimiento, de los visitantes y pacientes ambulatorios, (incluidos los pacientes con discapacidad), entre otros, así como el medio de transporte predominante de la localidad. | Las áreas de estacionamiento, deben diferenciar su uso para el personal del establecimiento, de los visitantes y pacientes ambulatorios, (incluidos los pacientes con discapacidad), entre otros, así como el medio de transporte predominante de la localidad. | Las áreas de estacionamiento, deben diferenciar su uso para el personal del establecimiento, de los visitantes y pacientes ambulatorios, (incluidos los pacientes con discapacidad), entre otros, así como el medio de transporte predominante de la localidad. | |||
Para el cálculo del área del estacionamiento vehicular, se considerará lo indicado en el Certificado de Parámetros Urbanísticos del terreno de la localidad correspondiente. En su defecto, la superficie destinada para estacionamiento vehicular será como mínimo el 6% del área techada del establecimiento. | Para el cálculo del área del estacionamiento vehicular, se considerará lo indicado en el Certificado de Parámetros Urbanísticos del terreno de la localidad correspondiente. En su defecto, la superficie destinada para estacionamiento vehicular será como mínimo el 6% del área techada del establecimiento. | Para el cálculo del área del estacionamiento vehicular, se considerará lo indicado en el Certificado de Parámetros Urbanísticos del terreno de la localidad correspondientes, número de camas o previa presentación del cálculo que sustente la cantidad de vehículos proyectados para cubrir el requerimiento vehicular necesario del establecimiento de salud. | |||
La ubicación del área de estacionamiento vehicular estará lo más cerca posible del ingreso diferenciado, dependiendo del tipo de usuario. | La ubicación del área de estacionamiento vehicular estará lo más cerca posible del ingreso diferenciado, dependiendo del tipo de usuario. | La ubicación del área de estacionamiento vehicular estará lo más cerca posible del ingreso diferenciado, dependiendo del tipo de usuario. | |||
- | Se deberán diferenciar las áreas para estacionamiento de público general, pacientes ambulatorios, personal y personal con discapacidad. | - | |||
La capacidad y características destinadas para áreas de estacionamiento reservado a pacientes y personal con discapacidad, serán de acuerdo a lo indicado al Art. 16 de la Norma A.130 del RNE, Requisitos de Seguridad. | La capacidad y características destinadas para áreas de estacionamiento reservado a pacientes y personal con discapacidad, serán de acuerdo a lo indicado al Art. 16 de la Norma A.130 del RNE, Requisitos de Seguridad. | La capacidad y características destinadas para áreas de estacionamiento reservado a pacientes y personal con discapacidad, serán de acuerdo a lo indicado al Art. 16 de la Norma A.130 del RNE, Requisitos de Seguridad. | |||
En caso de que el estacionamiento sea ubicado en sótano o semisótano, las características de diseño estarán sujetas a lo indicado en el Art. 67 de la Norma A.010 del RNE, Condiciones Generales de Diseño, Capítulo X. | En caso de que el estacionamiento sea ubicado en sótano o semisótano, las características de diseño estarán sujetas a lo indicado en el Art. 67 de la Norma A.010 del RNE, Condiciones Generales de Diseño, Capítulo X. | En caso de que el estacionamiento sea ubicado en sótano o semisótano, las características de diseño estarán sujetas a lo indicado en el Art. 67 de la Norma A.010 del RNE, Condiciones Generales de Diseño, Capítulo X. | |||
d) Según el tipo, volumen, horario, confiabilidad y compatibilidad existen siete (07) tipos de flujos de circulación: | |||||
- Flujo de circulación de pacientes ambulatorios, por donde circulan los pacientes que acuden al establecimiento por consulta médica, evaluación, terapia física o mental, así como aquellos que requieren exámenes de exploración que permitan el diagnóstico y tratamiento más acertado y efectivo. | - Flujo de circulación de pacientes ambulatorios, por donde circulan los pacientes que acuden al establecimiento por consulta médica, evaluación, terapia física o mental, así como aquellos que requieren exámenes de exploración que permitan el diagnóstico y tratamiento más acertado y efectivo. | - Flujo de circulación de pacientes ambulatorios, por donde circulan los pacientes que acuden al establecimiento por consulta médica, evaluación, terapia física o mental, así como aquellos que requieren exámenes de exploración que permitan el diagnóstico y tratamiento más acertado y efectivo. | |||
- Flujo de circulación de pacientes internados, por donde circulan los pacientes internos durante el periodo de recuperación y tratamiento. | - Flujo de circulación de pacientes internados, por donde circulan los pacientes internos durante el periodo de recuperación y tratamiento. | - Flujo de circulación de pacientes internados, por donde circulan los pacientes internos durante el periodo de recuperación y tratamiento. | |||
- Flujo de circulación de personal, por donde circula el personal médico, asistencial y administrativo. | - Flujo de circulación de personal, por donde circula el personal médico, asistencial y administrativo. | - Flujo de circulación de personal, por donde circula el personal médico, asistencial y administrativo. | |||
- Flujo de circulación de visitantes, por donde circulan las personas que acuden a visitar o acompañar a sus familiares internos. | - Flujo de circulación de visitantes, por donde circulan las personas que acuden a visitar o acompañar a sus familiares internos. | - Flujo de circulación de visitantes, por donde circulan las personas que acuden a visitar o acompañar a sus familiares internos. | |||
- Flujo de circulación de suministros, por donde se conduce la materia prima para raciones alimenticias, medicamentos, ropa limpia, material estéril. | - Flujo de circulación de suministros, por donde se conduce la materia prima para raciones alimenticias, medicamentos, ropa limpia, material estéril. | - Flujo de circulación de suministros, por donde se conduce la materia prima para raciones alimenticias, medicamentos, ropa limpia, material estéril. | |||
- Flujo de circulación de ropa sucia, por donde se conduce la ropa sucia hasta en centro de lavado. | - Flujo de circulación de ropa sucia, por donde se conduce la ropa sucia hasta en centro de lavado. | - Flujo de circulación de ropa sucia, por donde se conduce la ropa sucia hasta en centro de lavado. | |||
- Flujo de circulación de residuos sólidos, por donde se conducen los residuos recogidos desde los ambientes generados hasta su almacenamiento y disposición final. | - Flujo de circulación de residuos sólidos, por donde se conducen los residuos recogidos desde los ambientes generados hasta su almacenamiento y disposición final. | - Flujo de circulación de residuos sólidos, por donde se conducen los residuos recogidos desde los ambientes generados hasta su almacenamiento y disposición final. | |||
6.2.1.2. Tecnologías constructivas | |||||
De corresponder, se incorporarán tecnologías que propicien las mejores condiciones de habitabilidad y confort. | De corresponder, se incorporarán tecnologías que propicien las mejores condiciones de habitabilidad y confort. | De corresponder, se incorporarán tecnologías que propicien las mejores condiciones de habitabilidad y confort. | |||
Los materiales de construcción, se elegirán de acuerdo a la disponibilidad de recursos en cada región, garantizando seguridad e higiene al establecimiento . | Los materiales de construcción, se elegirán de acuerdo a la disponibilidad de recursos en cada región, garantizando seguridad e higiene al establecimiento . | Los materiales de construcción, se elegirán de acuerdo a la disponibilidad de recursos en cada región, garantizando seguridad e higiene al establecimiento . | |||
Se utilizarán sistemas constructivos e instalaciones, tendientes a garantizar la integridad del inmueble y sus usuarios, así como el diseño de estructuras con visión a futuro. Estos podrán ser de uso convencional o no convencional. | Se utilizarán sistemas constructivos e instalaciones, tendientes a garantizar la integridad del inmueble y sus usuarios, así como el diseño de estructuras con visión a futuro. Estos podrán ser de uso convencional o no convencional. | Se utilizarán sistemas constructivos e instalaciones, tendientes a garantizar la integridad del inmueble y sus usuarios, así como el diseño de estructuras con visión a futuro. Estos podrán ser de uso convencional o no convencional. | |||
Las edificaciones de salud con sistema constructivo no convencional (paneles prefabricados, termo acústico, sistema en seco, entre otros) serán diseñadas de acuerdo a las áreas y acabados, establecidos en la presente norma técnica. | Las edificaciones de salud con sistema constructivo no convencional (paneles prefabricados, termo acústico, sistema en seco, entre otros) serán diseñadas de acuerdo a las áreas y acabados, establecidos en la presente norma técnica. | Las edificaciones de salud con sistema constructivo no convencional (paneles prefabricados, termo acústico, sistema en seco, entre otros) serán diseñadas de acuerdo a las áreas y acabados, establecidos en la presente norma técnica. | |||
6.2.1.3. Funcionalidad | Los establecimientos de salud deben ser diseñados y construidos con los elementos necesarios para lograr un ambiente confortable, de acuerdo a la función, mobiliario, equipo, condiciones climáticas de la región, materiales y distribución adecuados para su adaptación al medio ambiente. | Los establecimientos de salud deben ser diseñados y construidos con los elementos necesarios para lograr un ambiente confortable, de acuerdo a la función, mobiliario, equipo, condiciones climáticas de la región, materiales y distribución adecuados para su adaptación al medio ambiente. | Los establecimientos de salud deben ser diseñados y construidos con los elementos necesarios para lograr un ambiente confortable, de acuerdo a la función, mobiliario, equipo, condiciones climáticas de la región, materiales y distribución adecuados para su adaptación al medio ambiente. | ||
El diseño de la edificación debe ser modular y flexible, con posibilidad de adaptación y crecimiento acorde a las necesidades del establecimiento. La interrelación eficiente de espacios y área debe optimizar tiempo y flujos de desplazamiento. | El diseño de la edificación debe ser modular y flexible, con posibilidad de adaptación y crecimiento acorde a las necesidades del establecimiento. La interrelación eficiente de espacios y área debe optimizar tiempo y flujos de desplazamiento. | El diseño de la edificación debe ser modular y flexible, con posibilidad de adaptación y crecimiento acorde a las necesidades del establecimiento. La interrelación eficiente de espacios y área debe optimizar tiempo y flujos de desplazamiento. | |||
Se evitarán elementos arquitectónicos que puedan causar lesiones a los usuarios. | Se evitarán elementos arquitectónicos que puedan causar lesiones a los usuarios. | Se evitarán elementos arquitectónicos que puedan causar lesiones a los usuarios. | |||
Todos los ambientes deben proporcionar comodidad y seguridad al paciente. | Todos los ambientes deben proporcionar comodidad y seguridad al paciente. | Todos los ambientes deben proporcionar comodidad y seguridad al paciente. | |||
6.2.1.4. Accesibilidad e ingresos | |||||
Todos los accesos de control de ingresos y salidas de un establecimiento de salud, deben considerar un ambiente independiente con servicio higiénico. | Todos los accesos de control de ingresos y salidas de un establecimiento de salud, deben considerar un ambiente independiente con servicio higiénico. | Todos los accesos deben contar con un ambiente de control de ingresos y salidas con su propio servicio higiénico (casetas de vigilancia), ubicados en los ceros perimétricos o fachadas. Estos deberán estar identificados con la señalética correspondiente (número de puerta o ingreso, tipo de ingreso: peatonal o vehicular). | |||
Se recomienda desarrollar la topografía más plana para la ubicación de los accesos. | Se recomienda desarrollar la topografía más plana para la ubicación de los accesos. | Se recomienda desarrollar la topografía más plana para la ubicación de los accesos. | |||
La construcción de los pisos en los ingresos desde los exteriores hacia los espacios interiores de las edificaciones, deben evitar el ingreso de agua, polvo y otros, mediante un desnivel mínimo de 2.5 a 5 cm como diferencia entre un piso y otro. | |||||
Se debe facilitar el ingreso al estacionamiento para personas con discapacidad mediante el empleo de elementos arquitectónicos. | Se debe facilitar el ingreso al estacionamiento para personas con discapacidad mediante el empleo de elementos arquitectónicos. | Se debe facilitar el ingreso al estacionamiento para personas con discapacidad mediante el empleo de elementos arquitectónicos como rampas. | |||
6.2.1.5. Orientación, iluminación, ventilación y climatización | |||||
De preferencia, se debe contar con iluminación y ventilación naturales para lo cual se debe considerar el óptimo dimensionamiento y orientación de las ventanas. | De preferencia, se debe contar con iluminación y ventilación naturales para lo cual se debe considerar el óptimo dimensionamiento y orientación de las ventanas. | De preferencia, se debe contar con iluminación y ventilación naturales para lo cual se debe considerar el óptimo dimensionamiento y orientación de las ventanas. | |||
Todo establecimiento de salud, debe tener una orientación adecuada con respecto a los vientos locales, a fin de evitar la concentración de malos olores y humos, especialmente de las áreas de internamiento. | Todo establecimiento de salud, debe tener una orientación adecuada con respecto a los vientos locales, a fin de evitar la concentración de malos olores y humos, especialmente de las áreas de internamiento. | Todo establecimiento de salud, debe tener una orientación adecuada con respecto a los vientos locales, a fin de evitar la concentración de malos olores y humos, especialmente de las áreas de internamiento. | |||
Aquellas ventanas orientadas al este u oeste, deben utilizar elementos arquitectónicos que permitan la iluminación indirecta del ambiente. | Aquellas ventanas orientadas al este u oeste, deben utilizar elementos arquitectónicos que permitan la iluminación indirecta del ambiente. | Aquellas ventanas orientadas al este u oeste, deben utilizar elementos arquitectónicos que permitan la iluminación indirecta del ambiente. | |||
Las salas de espera y salas de hospitalización, observación o recuperación deben tener iluminación y ventilación natural adecuadas, procurando evitar que el asoleamiento ingrese en forma directa a dichos ambientes. | Las salas de espera y salas de hospitalización, observación o recuperación deben tener iluminación y ventilación natural adecuadas, procurando evitar que el asoleamiento ingrese en forma directa a dichos ambientes. | Las salas de espera y salas de hospitalización, observación o recuperación deben tener iluminación y ventilación natural adecuadas, procurando evitar que el asoleamiento ingrese en forma directa a dichos ambientes. | |||
La ubicación de ambientes que conforman servicios generales, debe considerar el sentido de los vientos. | La ubicación de ambientes que conforman servicios generales, debe considerar el sentido de los vientos. | La ubicación de ambientes que conforman servicios generales, debe considerar el sentido de los vientos. | |||
La climatización debe realizarse de preferencia con sistemas pasivos, considerando: el tipo de clima, la orientación solar, dirección de vientos dominantes, y el buen empleo de materiales de construcción. | La climatización debe realizarse de preferencia con sistemas pasivos, considerando: el tipo de clima, la orientación solar, dirección de vientos dominantes, y el buen empleo de materiales de construcción. | La climatización debe realizarse de preferencia con sistemas pasivos, considerando: el tipo de clima, la orientación solar, dirección de vientos dominantes, y el buen empleo de materiales de construcción. | |||
Los ambientes de Servicios Higiénicos, deberán contar con ventilación natural. | |||||
6.2.1.6. Altura libre | En el caso de establecimientos de categoría I-1, I-2 y I-3, la altura interior no será menor a los 2.70m, considerados desde el nivel de piso terminado al falso cielorraso o cielorraso, según el caso, siempre que permita el pase horizontal de las tuberías sin comprometer los elementos estructurales. | La altura libre interior no será menor a los 3.00m, considerados desde el nivel de piso terminado al cielorraso o falso cielorraso (según el caso), siendo la altura total interior, no menor a los 4.00m, a fin de permitir el pase horizontal de tuberías, bandejas y ductos de instalaciones, sin comprometer los elementos estructurales. | La altura libre interior no será menor a los 3.00m, considerados desde el nivel de piso terminado al cielorraso o falso cielorraso (según el caso), siendo la altura total interior, no menor a los 4.00m, a fin de permitir el pase horizontal de tuberías, bandejas y ductos de instalaciones, sin comprometer los elementos estructurales. | ||
Para el caso de establecimientos de salud existentes, proyectados a la categoría I-4, la altura libre interior no será menor a los 2.70m, considerados desde el nivel de piso terminado al falso cielorraso o cielorraso, según el caso, siempre que brinde una solución al pase horizontal de tuberías sin comprometer elementos estructurales; a excepción de la Sala de Rayos X y la Sala de Partos, para las cuales la altura mínima será de 3.00m. Este criterio es aplicable para aquellas edificaciones cuyo uso sea compatible con los establecimientos de salud privados. | - | - | |||
En caso de establecimientos de salud proyectados como nuevos a categoría I-4, la altura libre interior no será menor a los 3.00m, considerados desde el nivel de piso terminado al falso cielorraso o cielorraso, siendo la altura total interior del establecimiento no menor a los 3.60m, tal que permita el paso de tuberías sin comprometer los elementos estructurales. | - | - | |||
En zonas cálidas y/o tropicales, las alturas interiores podrán incrementarse de acuerdo a las características ambientales de cada región. | En zonas cálidas y/o tropicales, las alturas interiores podrán incrementarse de acuerdo a las características ambientales de cada región. | En zonas cálidas y/o tropicales, las alturas interiores podrán incrementarse de acuerdo a las características ambientales de cada región. | |||
6.2.1.7. De los ambientes complementarios de uso compartido | |||||
La sala de espera podrá ser compartida con otras UPSS de Atención de Soporte o Actividades de Atención de Soporte, dependiendo la funcionalidad del diseño arquitectónico. | La sala de espera podrá ser compartida con otras UPSS de Atención de Soporte o Actividades de Atención de Soporte, dependiendo la funcionalidad del diseño arquitectónico. | - | |||
Se dispondrá de un cuarto de limpieza por cada 400m2 de área techada en cada nivel de edificación construido. | Se dispondrá de un cuarto de limpieza por cada 400m2 de área techada en cada nivel de edificación construido. | Se dispondrá de un cuarto de limpieza por cada 400m2 de área techada en cada nivel de edificación construido. | |||
Los ambientes de almacenamiento intermedio de residuos sólidos deberán ser incorporados siempre y cuando el volumen de residuos sólidos sea mayor a 150 litros por día. El número de ambientes de almacenamiento intermedio deberá determinarse tomando en consideración la generación de residuos sólidos primero por zona y luego por UPSS o por nivel de la edificación, según sea el caso. | Los ambientes de almacenamiento intermedio de residuos sólidos deberán ser incorporados siempre y cuando el volumen de residuos sólidos sea mayor a 150 litros por día. El número de ambientes de almacenamiento intermedio deberá determinarse tomando en consideración la generación de residuos sólidos primero por zona y luego por UPSS o por nivel de la edificación, según sea el caso. | Los ambientes de almacenamiento intermedio de residuos sólidos deberán ser incorporados siempre y cuando el volumen de residuos sólidos sea mayor a 150 litros por día. El número de ambientes de almacenamiento intermedio deberá determinarse tomando en consideración la generación de residuos sólidos primero por zona y luego por UPSS o por nivel de la edificación, según sea el caso. | |||
El tamaño del ambiente para la disposición final de residuos se calculará a razón de 0.004 m3m2 de área techada, sin incluir estacionamientos. | El tamaño del ambiente para la disposición final de residuos se calculará a razón de 0.004 m3m2 de área techada, sin incluir estacionamientos. | El tamaño del ambiente para la disposición final de residuos se calculará a razón de 0.004 m3m2 de área techada, sin incluir estacionamientos. | |||
6.2.1.8. De los ductos | |||||
El concepto de ducto, debe ser utilizado solo para el pase de tuberías de instalaciones y ventilación de servicios higiénicos unipersonales. | El concepto de ducto, debe ser utilizado solo para el pase de tuberías de instalaciones y ventilación de servicios higiénicos unipersonales. | El concepto de ducto, debe ser utilizado solo para el pase de tuberías de instalaciones y ventilación de servicios higiénicos unipersonales. | |||
- | - | Estos ductos no podrán servir en ningún caso para la ventilación de espacios habitables, corredores y/o pasillos. | |||
Estos ductos no se utilizarán para el sistema de recolección de residuos sólidos ni ropa sucia. | Estos ductos no se utilizarán para el sistema de recolección de residuos sólidos ni ropa sucia. | Estos ductos no se utilizarán para el sistema de recolección de residuos sólidos ni ropa sucia. | |||
Para efectos de la presente norma, las dimensiones mínimas del ducto de ventilación serán de 60 x 60 cm. | Para efectos de la presente norma, las dimensiones mínimas del ducto de ventilación serán de 60 x 60 cm. | Para efectos de la presente norma, las dimensiones mínimas del ducto de ventilación serán de 60 x 60 cm. | |||
6.2.1.9. De los techos y cubiertas | |||||
Para todos los ámbitos del país se recomienda que los techos sean de losa aligerada, salvo aquellos donde la disponibilidad de recursos de materiales de construcción no lo permitan. | Para todos los ámbitos del país se recomienda que los techos sean de losa aligerada, salvo aquellos donde la disponibilidad de recursos de materiales de construcción no lo permitan. | Para todos los ámbitos del país se recomienda que los techos sean de losa aligerada, salvo aquellos donde la disponibilidad de recursos de materiales de construcción no lo permitan. | |||
En localidades donde se presentan lluvias constantemente, se debe considerar la magnitud de la precipitación pluvial para efecto del diseño de los techos y cubiertas. Asimismo, se debe de tener en cuenta los microclimas existentes en cada localidad, ciudad y región, a fin de proponer un sistema de evacuación pluvial y canalización correspondiente. El mismo criterio se aplicación para las precipitaciones en forma de granizo, nieve, entre otros. | En localidades donde se presentan lluvias constantemente, se debe considerar la magnitud de la precipitación pluvial para efecto del diseño de los techos y cubiertas. Asimismo, se debe de tener en cuenta los microclimas existentes en cada localidad, ciudad y región, a fin de proponer un sistema de evacuación pluvial y canalización correspondiente. El mismo criterio se aplicación para las precipitaciones en forma de granizo, nieve, entre otros. | En localidades donde se presentan lluvias constantemente, se debe considerar la magnitud de la precipitación pluvial para efecto del diseño de los techos y cubiertas. Asimismo, se debe de tener en cuenta los microclimas existentes en cada localidad, ciudad y región, a fin de proponer un sistema de evacuación pluvial y canalización correspondiente. El mismo criterio se aplicación para las precipitaciones en forma de granizo, nieve, entre otros. | |||
La cobertura final de los diferentes tipos de techos de los establecimientos de salud, debe garantizar la impermeabilidad y protección a la estructura. | La cobertura final de los diferentes tipos de techos de los establecimientos de salud, debe garantizar la impermeabilidad y protección a la estructura. | La cobertura final de los diferentes tipos de techos de los establecimientos de salud, debe garantizar la impermeabilidad y protección a la estructura. | |||
Las pendientes e inclinaciones de los techos serán las adecuadas en cada región, especialmente en la sierra y selva del territorio, no debiendo ser menor a 20° o 36.4% para la sierra y 23° o 42.60% para la selva. En la costa se debe considerar la impermeabilización de la cobertura, siendo por cobertura y/o inclinación del techo ante eventuales efectos naturales de la lluvia. | Las pendientes e inclinaciones de los techos serán las adecuadas en cada región, especialmente en la sierra y selva del territorio, no debiendo ser menor a 20° o 36.4% para la sierra y 23° o 42.60% para la selva. En la costa se debe considerar la impermeabilización de la cobertura, siendo por cobertura y/o inclinación del techo ante eventuales efectos naturales de la lluvia. | Las pendientes e inclinaciones de los techos serán las adecuadas en cada región, especialmente en la sierra y selva del territorio, no debiendo ser menor a 20° o 36.4% para la sierra y 23° o 42.60% para la selva. En la costa se debe considerar la impermeabilización de la cobertura, siendo por cobertura y/o inclinación del techo ante eventuales efectos naturales de la lluvia. | |||
6.2.1.10. De las puertas | |||||
Los tipos y anchos mínimos de las puertas están establecidos en el Anexo N° 1 de la presente Norma Técnica de Salud. | Los tipos y anchos mínimos de las puertas están establecidos en el Anexo N° 1 de la presente Norma Técnica de Salud. | Los tipos y anchos mínimos de las puertas están establecidos en el Anexo N° 1 de la presente Norma Técnica de Salud. | |||
La altura del vano de la puerta no será menor a 2.10m. Asimismo, con el objeto de favorecer la ventilación e iluminación de los ambientes, se podrá colocar sobre luz, que puede ser de tipo persiana de madera o vidrio con malla. | La altura del vano de la puerta no será menor a 2.10m. Asimismo, con el objeto de favorecer la ventilación e iluminación de los ambientes, se podrá colocar sobre luz, que puede ser de tipo persiana de madera o vidrio con malla. | La altura del vano de la puerta no será menor a 2.10m. Asimismo, con el objeto de favorecer la ventilación e iluminación de los ambientes, se podrá colocar sobre luz (cubre luz). | |||
Todas las puertas donde exista el tránsito de camillas deben estar protegida al impacto, a una altura no menor de 1.00m. | Todas las puertas donde exista el tránsito de camillas deben estar protegida al impacto, a una altura no menor de 1.00m. | Todas las puertas donde exista el tránsito de camillas deben estar protegida al impacto, a una altura no menor de 1.00m, por ambas caras, según diseño. | |||
Todas las puertas de los ambientes de internamiento, recuperación u observación llevarán una mirilla para registro visual de 20 x 60 cm como mínimo. | Todas las puertas de los ambientes de hospitalización, recuperación u observación llevarán una mirilla para registro visual de 20 x 60 cm como mínimo. | Todas las puertas de los ambientes de hospitalización, recuperación u observación llevarán una mirilla para registro visual de 20 x 60 cm como mínimo. | |||
Los ambientes de tópico y observación en el ambiente de atención de urgencias y emergencias podrán emplear puertas plegables de vinílico o similar. | Los ambientes de tópico y observación en el ambiente de atención de urgencias y emergencias podrán emplear puertas plegables de vinílico o similar. | - | |||
Los ambientes de servicios generales que alberguen equipos, dispondrán de rejas enmalladas para permitir su ventilación y sus dimensiones dependerán del equipo que ocupa dicho espacio. | Los ambientes de servicios generales que alberguen equipos, dispondrán de rejas enmalladas para permitir su ventilación y sus dimensiones dependerán del equipo que ocupa dicho espacio. | Los ambientes de servicios generales que alberguen equipos, dispondrán de rejas enmalladas para permitir su ventilación y sus dimensiones dependerán del equipo que ocupa dicho espacio. | |||
La puerta de acceso y servicio higiénico para discapacitados o gestantes debe abrir hacia afuera y su cerradura será de tipo palanca. | La puerta de acceso y servicio higiénico para discapacitados o gestantes debe abrir hacia afuera y su cerradura será de tipo palanca. | La puerta de acceso y servicio higiénico para discapacitados o gestantes debe abrir hacia afuera y su cerradura será de tipo palanca. | |||
Las mamparas o puertas de vidrio deben llevar una cinta de seguridad o elemento de identificación de 10cm. de ancho a una altura de 1.00 m. | Las mamparas o puertas de vidrio deben llevar una cinta de seguridad o elemento de identificación de 10cm. de ancho a una altura de 1.00 m. | Las mamparas o puertas de vidrio, deben llevar una cinta de seguridad o elemento de identificación a una altura de 1.00m, según diseño. | |||
Las puertas de evacuación deberán abrir hacia el exterior (1er nivel) y cumplir con los requisitos establecidos en el Art. 5 al 11 de la Norma A0.10 Requisitos de Seguridad, del Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE. | Las puertas de evacuación deberán abrir hacia el exterior (1er nivel) y cumplir con los requisitos establecidos en el Art. 5 al 11 de la Norma A0.10 Requisitos de Seguridad, del Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE. | Las puertas de evacuación deberán abrir hacia el exterior (1er nivel) y cumplir con los requisitos establecidos en el Art. 5 al 11 de la Norma A0.10 Requisitos de Seguridad, del Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE. | |||
Las puertas exteriores serán diseñadas con material de acuerdo al clima del lugar. | |||||
El tipo de vidrio para las hojas de la puerta (mamparas), considerará la seguridad de los usuarios de acuerdo a la Norma E.040 Vidrio, del RNE. | El tipo de vidrio para las hojas de la puerta (mamparas), considerará la seguridad de los usuarios de acuerdo a la Norma E.040 Vidrio, del RNE. | El tipo de vidrio para las hojas de la puerta (mamparas), considerará la seguridad de los usuarios de acuerdo a la Norma E.040 Vidrio, del RNE. | |||
6.2.1.11. De las ventanas | |||||
Las ventanas deben abrir hacia áreas externas, patios interiores o ductos de ventilación. No debe considerarse abrir ventanas basculantes en el primer nivel hacia los corredores o pasajes cubiertos de circulación interna. | Las ventanas deben abrir hacia áreas externas, patios interiores o ductos de ventilación. No debe considerarse abrir ventanas basculantes en el primer nivel hacia los corredores o pasajes cubiertos de circulación interna. | Las ventanas deben abrir hacia áreas externas, patios interiores o ductos de ventilación. No debe considerarse abrir ventanas basculantes en el primer nivel hacia los corredores o pasajes cubiertos de circulación interna. | |||
El área mínima de iluminación será de 20% del área del ambiente. El área mínima de ventilación de las ventanas será el 50% del área de la ventana. | El área mínima de iluminación será de 20% del área del ambiente. El área mínima de ventilación de las ventanas será el 50% del área de la ventana. | El área mínima de iluminación será de 20% del área del ambiente. El área mínima de ventilación de las ventanas será el 50% del área de la ventana. | |||
La iluminación y ventilación naturales se considerarán de acuerdo a la orientación y región geográfica donde se encuentre: | La iluminación y ventilación naturales se considerarán de acuerdo a la orientación y región geográfica donde se encuentre: | La iluminación y ventilación naturales se considerarán de acuerdo a la orientación y región geográfica donde se encuentre: | |||
- Para la costa, el área del vano ocupará el 20% del área del piso del ambiente. | - Para la costa, el área del vano ocupará el 20% del área del piso del ambiente. | - Para la costa, el área del vano ocupará el 20% del área del piso del ambiente. | |||
- Para la sierra, el área del vano ocupará el 15% del área del piso del ambiente. | - Para la sierra, el área del vano ocupará el 15% del área del piso del ambiente. | - Para la sierra, el área del vano ocupará el 15% del área del piso del ambiente. | |||
- Para la selva, el área del vano ocupará el 30% del área del piso del ambiente y se empleará necesariamente la ventilación cruzada. | - Para la selva, el área del vano ocupará el 30% del área del piso del ambiente y se empleará necesariamente la ventilación cruzada. | - Para la selva, el área del vano ocupará el 30% del área del piso del ambiente y se empleará necesariamente la ventilación cruzada. | |||
El tipo de vidrio para las ventanas considerará la seguridad de los usuarios de acuerdo a la Norma E.040, Vidrio, del RNE. | El tipo de vidrio para las ventanas considerará la seguridad de los usuarios de acuerdo a la Norma E.040, Vidrio, del RNE. | El tipo de vidrio para las ventanas considerará la seguridad de los usuarios de acuerdo a la Norma E.040, Vidrio, del RNE. | |||
6.2.1.12. De los sanitarios | |||||
Los ambientes de las UPSS de los establecimientos de salud estarán dotados de servicios sanitarios con la cantidad mínima y tipo de aparatos y accesorios sanitarios, de acuerdo a lo señalado en el Anexo N° 2 de la presente norma. | Los ambientes de las UPSS de los establecimientos de salud estarán dotados de servicios sanitarios con la cantidad mínima y tipo de aparatos y accesorios sanitarios, de acuerdo a lo señalado en el Anexo N° 2 de la presente norma. | Los ambientes de las UPSS de los establecimientos de salud estarán dotados de servicios sanitarios con la cantidad mínima y tipo de aparatos y accesorios sanitarios, de acuerdo a lo señalado en el Anexo N° 2 de la presente norma. | |||
Los servicios sanitarios deberán cumplir con los siguientes requisitos: | Los servicios sanitarios deberán cumplir con los siguientes requisitos: | Los servicios sanitarios deberán cumplir con los siguientes requisitos: | |||
- La distancia máxima de recorrido para acceder a un servicio sanitario será de 50m. | - La distancia máxima de recorrido para acceder a un servicio sanitario será de 50m. | - La distancia máxima de recorrido para acceder a un servicio sanitario será de 50m. | |||
- Los aparatos sanitarios deben ser de bajo consumo de agua. | - Los aparatos sanitarios deben ser de bajo consumo de agua. | - Los aparatos sanitarios deben ser de bajo consumo de agua. | |||
- Los materiales de acabado de los ambientes serán antideslizantes en pisos e impermeables en paredes, y de superficie lavable. | - Los materiales de acabado de los ambientes serán antideslizantes en pisos e impermeables en paredes, y de superficie lavable. | - Los materiales de acabado de los ambientes serán antideslizantes en pisos e impermeables en pisos y paredes. | |||
- Deben contar con sumideros para evacuar el agua de una posible inundación. | - Deben contar con sumideros para evacuar el agua de una posible inundación. | - Deben contar con sumideros para evacuar el agua de una posible inundación. | |||
- Los sistemas de control de paso del agua, en servicios sanitarios de uso público, deberán ser de cierre automático o de válvula fluxométrica. | - Los sistemas de control de paso del agua, en servicios sanitarios de uso público, deberán ser de cierre automático o de válvula fluxométrica. | - Los sistemas de control de paso del agua, en servicios sanitarios de uso público, deberán ser de cierre automático o de válvula fluxométrica. | |||
- Debe evitarse el registro visual directo al interior de los ambientes. | - Debe evitarse el registro visual directo al interior de los ambientes. | - Debe evitarse el registro visual directo al interior de los ambientes. | |||
- Las puestas de los servicios sanitarios de uso público, deben contar con un sistema de cierre automático. | - Las puestas de los servicios sanitarios de uso público, deben contar con un sistema de cierre automático. | - Las puestas de los servicios sanitarios de uso público, deben contar con un sistema de cierre automático. | |||
- | - | - Se deben colocar separadores de tabiquería liviana de superficie impermeable entre los aparatos sanitarios urinarios e inodoros. | |||
Todos los servicios sanitarios de uso público deben contar con zócalo sanitario. | Todos los servicios sanitarios de uso público deben contar con zócalo sanitario. | Todos los servicios sanitarios de uso público deben contar con zócalo sanitario. | |||
Los aparatos sanitarios deben instalarse en ambientes adecuados, dotados de iluminación y ventilación con los espacios mínimos necesario para su uso, limpieza, reparación, mantenimiento e inspección. | Los aparatos sanitarios deben instalarse en ambientes adecuados, dotados de iluminación y ventilación con los espacios mínimos necesario para su uso, limpieza, reparación, mantenimiento e inspección. | Los aparatos sanitarios deben instalarse en ambientes adecuados, dotados de iluminación y ventilación con los espacios mínimos necesario para su uso, limpieza, reparación, mantenimiento e inspección. | |||
Los aparatos y accesorios sanitarios deberán estar debidamente representados y codificados en los planos de diseño, a fin de permitir su identificación, de acuerdo a lo indicado en el Anexo N° 3 de la presente norma. | Los aparatos y accesorios sanitarios deberán estar debidamente representados y codificados en los planos de diseño, a fin de permitir su identificación, de acuerdo a lo indicado en el Anexo N° 3 de la presente norma. | Los aparatos y accesorios sanitarios deberán estar debidamente representados y codificados en los planos de diseño, a fin de permitir su identificación, de acuerdo a lo indicado en el Anexo N° 3 de la presente norma. | |||
Los aparatos sanitarios para personas con discapacidad deberán cumplir lo establecido en el Art. 15 de la Norma A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad y de las personas adultas mayores, del RNE, según sea el caso. | Los aparatos sanitarios para personas con discapacidad deberán cumplir lo establecido en el Art. 15 de la Norma A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad y de las personas adultas mayores, del RNE, según sea el caso. | Los aparatos sanitarios para personas con discapacidad deberán cumplir lo establecido en el Art. 15 de la Norma A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad y de las personas adultas mayores, del RNE, según sea el caso. | |||
6.2.1.13. De los materiales de acabado | |||||
Los pisos deben ser de primera calidad, antideslizantes, durables y de fácil limpieza. Para determinar el uso del piso según el tipo de tráfico se considerará la clasificación PEI (Parcelain Enammel Institute) que mide la resistencia a la abrasión o desgaste provocado por el tránsito de personas u objetos sobre un objeto esmaltado, determinando: | Los pisos deben ser de primera calidad, antideslizantes, durables y de fácil limpieza. Para determinar el uso del piso según el tipo de tráfico se considerará la clasificación PEI (Parcelain Enammel Institute) que mide la resistencia a la abrasión o desgaste provocado por el tránsito de personas u objetos sobre un objeto esmaltado, determinando: | ||||
- PEI II: Para uso de tráfico medio, como son los ambientes de | - PEI III: para el uso de tráfico moderado, como son los ambientes de: | - PEI III: para el uso de tráfico intenso, como son los ambientes de: | |||
- UPS de Ambientes Complementarios, a excepción de Sala de Uso Múltiple. | - UPS Complementarias: UPS Casa Materna y UPS Residencia Médica | - UPS Residencia para personal | |||
- PEI III: para el uso de tráfico moderado, como son los ambientes de: | - UPS Administración y UPS Gestión de la Información | - UPS Administración | |||
- UPSS Consulta Externa y/o UPSS Patología Clínica que corresponden a establecimientos de salud de categorías I-1 y I-2, según corresponda. | - PEI IV: Para el uso de tráfico semi intenso como son los ambientes de: | - UPS Gestión de la información | |||
- Todas las actividades de atención directa y de soporte que corresponden a establecimientos de salud de categorías I-1, I-2 y I-3. | - Todas las UPSS que correspondan a establecimientos de salud del segundo nivel de atención. | - PEI IV: para el uso de tráfico semi intenso, como son los ambientes de: | |||
- UPS Administración, UPS Gestión de la Información y UPS Lavandería. | - Todas las Actividades correspondan a establecimientos de salud del segundo nivel de atención. | - Todas las UPSS que corresponden a establecimientos de salud del tercer nivel de atención. | |||
- PEI IV: para el uso de tráfico semi intenso, como son los ambientes de: | - UPS Servicios Generales: UPS Lavandería, UPS Nutrición y Dietética y UPS Gestión de Residuos Sólidos | - Todas las actividades que corresponden a establecimientos de salud del tercer nivel de atención | |||
- UPSS Consulta Externa, UPSS Farmacia y UPSS Patología Clínica que corresponden a establecimientos de salud de categoría I-4 | - Todos los corredores de circulación interior del establecimiento de salud. | - UPS Generales, UPS Lavandería y UPS Gestión de Residuos Sólidos | |||
- Los ambientes de la UPS Sala de Uso Múltiple | - UPS Sala de Uso Múltiple | ||||
- Todos los corredores de circulación interior del establecimiento de salud. | - Todos los corredores de circulación interior del establecimiento de salud. | - Todos los corredores de circulación interior del establecimiento de salud. | |||
Todos los muros deben ser tarrajeados y pintados, total o parcialmente, de corresponder al ambiente. | Todos los muros deben ser tarrajeados y pintados, total o parcialmente, de corresponder al ambiente. | Todos los muros deben ser tarrajeados y pintados totalmente. | |||
Aquellos ambientes que consideren el empleo de zócalos, deben considerar una altura mínima de 1.20m, a excepción de los cuartos de limpieza o sépticos, cuya altura mínima será de 1.50m. | Aquellos ambientes que consideren el empleo de zócalos, deben considerar una altura mínima de 1.20m, a excepción de los cuartos de limpieza o sépticos, cuya altura mínima será de 1.50m. | Aquellos ambientes que consideren el empleo de zócalos, deben considerar una altura mínima de 1.20m, a excepción de los cuartos de limpieza o sépticos, cuya altura mínima será de 1.50m. | |||
Todos los corredores de circulación deben tener contrazócalo sanitario. | Todos los corredores de circulación deben tener contrazócalo sanitario. | Todos los corredores de circulación deben tener contrazócalo sanitario. | |||
En los muros cuyas aristas ortogonales ubicadas en el tránsito de camillas será obligatorio protegerlos contra el choque de camillas o silla de ruedas con proyector de esquinas a una altura no menor a 1.00m. | En los muros cuyas aristas ortogonales ubicadas en el tránsito de camillas será obligatorio protegerlos contra el choque de camillas o silla de ruedas con proyector de esquinas a una altura no menor a 1.00m. | En los corredores de circulación de la UPSS donde exista tránsito de camillas deben usar protector de camillas en: muros, puertas y equinas de muros. | |||
En Centro Obstétrico (sala de partos), Centro Quirúrgico (sala de operaciones) y UCIS (área clínica), emergencia (trauma shock), el encuentro entre muros, muros con cielorraso, muros con pisos; deben ser redondeados y revestidos con materiales de fácil limpieza, resistentes al lavado con desinfectantes de uso clínico, no poroso, e impermeables, de preferencia usar vinílicos de tipo flexible. | |||||
Los acabados interiores en losas, paredes y pisos serán de color claro, a excepción de aquellos ambientes donde se expresa específicamente lo contrario. | Los acabados interiores en losas, paredes y pisos serán de color claro, a excepción de aquellos ambientes donde se expresa específicamente lo contrario. | Los acabados interiores en cielorraso y falso cielorraso (denominado plenum), deben ser tarrajeados y pintados en su totalidad como mínimo. | |||
Los cielorrasos deben ser empastados sin excepción. | Los cielorrasos deben ser empastados sin excepción. | Las superficies comprendidas entre el cielorraso y el falso cielo (denominado plenum), deben ser tarrajeados y pintados en su totalidad como mínimo. | |||
Las baldosas de falso cielorraso deben ser estructurales e ignifugas. | Las baldosas de falso cielorraso deben ser estructurales e ignifugas. | Las baldosas de falso cielorraso deben ser estructurales e ignifugas. | |||
El falso cielorraso para las UCI, UCIN, UCI Neonatal, salas quirúrgicas, ambientes del Centro Quirúrgico, y ambientes del Centro Obstétrico, no debe llevar juntas, deberán ser del tipo monolítico. | |||||
6.2.1.14. De las obras complementarias exteriores al establecimiento de salud | |||||
El retiro correspondiente hacia el terreno o edificación colindante, estará determinado en el Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios del terreno. | El retiro correspondiente hacia el terreno o edificación colindante, estará determinado en el Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios del terreno. | El retiro correspondiente hacia el terreno o edificación colindante, estará determinado en el Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios del terreno. | |||
Todo establecimiento de salud debe contar con cerco perimétrico a una altura de 2.40m, considerar desde el interior del establecimiento. | Todo establecimiento de salud debe contar con cerco perimétrico a una altura de 2.40m, considerar desde el interior del establecimiento. | Todo establecimiento de salud debe contar con cerco perimétrico a una altura de 2.40m, considerar desde el interior del establecimiento. | |||
En todas las edificaciones, se deben considerar veredas perimetrales que protejan los muros de la humedad ocasionada por el agua de lluvia y/o riego de áreas verdes. Esta protección además considerará contrazócalos de cemento pulido e impermeabilizado con una altura mínima de 60 cm. | En todas las edificaciones, se deben considerar veredas perimetrales que protejan los muros de la humedad ocasionada por el agua de lluvia y/o riego de áreas verdes. Esta protección además considerará contrazócalos de cemento pulido e impermeabilizado con una altura mínima de 60 cm. | En todas las edificaciones, se deben considerar veredas perimetrales que protejan los muros de la humedad ocasionada por el agua de lluvia y/o riego de áreas verdes. Esta protección además considerará contrazócalos de cemento pulido e impermeabilizado con una altura mínima de 60 cm. | |||
Con la finalidad de disminuir los efectos ocasionados por las lluvias y las inundaciones hacia el interior, se dotará a la edificación de elementos de proyección a nivel de piso (desnivel) que impida la inundación más probable. | Con la finalidad de disminuir los efectos ocasionados por las lluvias y las inundaciones hacia el interior, se dotará a la edificación de elementos de proyección a nivel de piso (desnivel) que impida la inundación más probable. | Con la finalidad de disminuir los efectos ocasionados por las lluvias y las inundaciones hacia el interior, se dotará a la edificación de elementos de proyección a nivel de piso (desnivel) que impida la inundación más probable. | |||
- | - | Los patios y terrazas deben proponer una solución para la evacuación de las precipitaciones pluviales (pendientes normativas con registros, gárgolas, etc.). | |||
6.2.1.15. De la señalética | |||||
La identificación exterior y la orientación e información al interior de establecimiento de salud, están indicadas en las Normas de Identificación y Señalización de los Establecimiento de Salud del Ministerio de Salud. | La identificación exterior y la orientación e información al interior de establecimiento de salud, están indicadas en las Normas de Identificación y Señalización de los Establecimiento de Salud del Ministerio de Salud. | La identificación exterior y la orientación e información al interior de establecimiento de salud, están indicadas en las Normas de Identificación y Señalización de los Establecimiento de Salud del Ministerio de Salud. | |||
Se eliminarán las barredas físicas de acceso para personas que tienen algún grado de discapacidad y adultos mayores, y se contará con sistemas de circulación fluidos y señalizados, incorporando medidas especiales de fácil lectura para estas señales. | Se eliminarán las barredas físicas de acceso para personas que tienen algún grado de discapacidad y adultos mayores, y se contará con sistemas de circulación fluidos y señalizados, incorporando medidas especiales de fácil lectura para estas señales. | Se implementará medios de señalización para personas con algún grado de discapacidad y del adulto mayor, se contará con sistemas de circulación fluidos y señalización, incorporando medidas especiales de fácil lectura. | |||
Los criterios generales sobre señalética para personas con discapacidad están sujetos a lo indicado en el Art° 23 de la Norma A.120 Accesibilidad para Personal con Discapacidad y de las Personas Adultas Mayores, del RNE. | Los criterios generales sobre señalética para personas con discapacidad están sujetos a lo indicado en el Art° 23 de la Norma A.120 Accesibilidad para Personal con Discapacidad y de las Personas Adultas Mayores, del RNE. | Los criterios generales sobre señalética para personas con discapacidad están sujetos a lo indicado en el Art° 23 de la Norma A.120 Accesibilidad para Personal con Discapacidad y de las Personas Adultas Mayores, del RNE. | |||
6.2.1.16. De la Seguridad y prevención ante siniestros | |||||
La identificación y criterios de señalización correspondiente de los elementos de seguridad están indicados en la NTS N° 037-MINSA/OGNI-V.01-Norma Técnica de Salud para Señalización de Seguridad de los establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo, y la Norma A.130 Requisitos de seguridad del RNE. | La identificación y criterios de señalización correspondiente de los elementos de seguridad están indicados en la NTS N° 037-MINSA/OGNI-V.01-Norma Técnica de Salud para Señalización de Seguridad de los establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo, y la Norma A.130 Requisitos de seguridad del RNE. | La identificación y criterios de señalización correspondiente de los elementos de seguridad están indicados en la NTS N° 037-MINSA/OGNI-V.01-Norma Técnica de Salud para Señalización de Seguridad de los establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo, y la Norma A.130 Requisitos de seguridad del RNE. | |||
Para calcular el número de ocupantes que puede estar dentro de una edificación en cada nivel y zona de servicio, se emplearán los coeficientes de cálculo indicados en el Art° 3.1 de la Norma A.130 Requisitos de Seguridad del RNE. | Para calcular el número de ocupantes que puede estar dentro de una edificación en cada nivel y zona de servicio, se emplearán los coeficientes de cálculo indicados en el Art° 3.1 de la Norma A.130 Requisitos de Seguridad del RNE. | Para calcular el número de ocupantes que puede estar dentro de una edificación en cada nivel y zona de servicio, se emplearán los coeficientes de cálculo indicados en el Art° 3.1 de la Norma A.130 Requisitos de Seguridad del RNE. | |||
Accesibilidad |