Disposiciones Generales Disposiciones Generales Terreno Del Diseño Arquitectónico Del Diseño Estructural Del Diseño de Instalaciones Sanitarias Del Diseño de Instalaciones Eléctricas Del Diseño de Instalaciones Mecánicas Del diseño de soluciones de tecnología de información y comunicaciones (TIC) Del diseño de Ecoeficiencia Del Equipamiento UPSS Consulta Externa Patología Clínica Farmacia Hospitalización Emergencia Centro Obstétrico Centro Quirúrgico Cuidados Intensivos Anatomía Patológica Diagnóstico por Imágenes Medicina de Rehabilitación Nutrición y Dietética Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Central de Esterilización Actividades Actividades de Atención Directa y de Soporte UPS Administración Gestión de la Información Servicios Generales Servicios Complementarios
Numeralx 113 110 119 Otras normas Observaciones
Numeral NTS N° 113 - Primer Nivel de Atención NTS N° 110 - Segundo Nivel de Atención NTS N° 119 - TercerNivel de Atención Observaciones
6.2.5 Del diseño de Instalaciones Mecánicas
6.2.5.1 Condiciones específicas - Todos los ambientes, a excepción de aquellos donde se efectúen procedimientos con soluciones químicas o tóxicas y los ambientes del módulo de TBC, tendrán presión positiva. - Todos los ambientes, a excepción de aquellos donde se efectúen procedimientos con soluciones químicas o tóxicas y los ambientes del módulo de TBC, tendrán presión positiva. - La presión será positiva en sala de operaciones, sala de partos, salas de cuidados intensivos e intermedios, almacén de material estéril, laboratorio de bioquímica, entre otros.
- Los ambientes donde se efectúen procedimientos con soluciones químicas o tóxicas y los ambientes del módulo de TBC tendrán presión negativa. - Los ambientes donde se efectúen procedimientos con soluciones químicas o tóxicas y los ambientes del módulo de TBC tendrán presión negativa. - La presión será negativa en salas de aislamiento, servicios higiénicos, laboratorios de histología, citología o microbiología, sala de procedimientos de endoscopía digestiva, sala de necropsias, consultorio de neumología, entre otros.
- El aire extraído del interior de los ambientes donde exista evidencia que posee elementos químicos, virus, bacterias, entre otros, debe ser tratado para ser eliminado y luego ser vertido al medio ambiente. - El aire extraído del interior de los ambientes donde exista evidencia que posee elementos químicos, virus, bacterias, entre otros, debe ser tratado para ser eliminado y luego ser vertido al medio ambiente. - El aire extraído del interior de los ambientes donde haya riesgo de presencia de virus, bacterias, entre otros, debe ser filtrado para luego ser vertido al medio ambiente.
6.2.5.2 El diseño de instalaciones mecánicas para los establecimientos del primer nivel, comprende el equipamiento mecánico, electromecánico y las pre instalaciones para el funcionamiento de los equipos; los cuales se agrupan en: 6.2.5.2 El diseño de instalaciones mecánicas comprende el equipamiento mecánico, electromecánico y las pre instalaciones para el funcionamiento de los equipos; los cuales se agrupan en los siguientes sistemas mecánicos: 6.2.5.2 El diseño de instalaciones mecánicas comprende el equipamiento mecánico, electromecánico y las pre instalaciones para el funcionamiento de los equipos; los cuales se agrupan en los siguientes sistemas mecánicos:
a) Gases Medicinales
- Oxígeno medicinal.
- Vacío clínico
- Aire comprimido medicinal e industrial.
a) Sistema de Gases Medicinales
- Sistema de oxígeno medicinal
- Sistema de vacío clínico
- Sistema de aire comprimido medicinal
- Sistema de óxido nitroso
a) Sistema de Gases Medicinales
- Sistema de oxígeno medicinal
- Sistema de vacío clínico
- Sistema de aire comprimido medicinal
- Sistema de óxido nitroso
b) Sistema de Combustibles
- Sistema de petróleo-biodiesel B5.
b) Sistema de Combustibles
- Sistema de petróleo-biodiesel B2
- Sistema de gas natural
- Sistema de gas licuado de petróleo (GLP)
b) Sistema de Combustibles
- Sistema de petróleo-biodiesel B5
- Sistema de gas natural
- Sistema de gas licuado de petróleo (GLP)
b) Sistema de Combustibles - Sistema de petróleo-biodiesel B5 (a partir I-4).
c) Sistema de Vapor y Retorno de Condensado
- Conformado por el generador de vapor, cabecero de vapor (manifold), estaciones reductoras de presión, las redes de vapor y de retorno de condensado, tanque de retorno de condensado, finales de línea, puntos de vapor, accesorios, entre otros.
c) Sistema de Vapor y Retorno de Condensado
- Conformado por el generador de vapor, cabecero de vapor (manifold), estaciones reductoras de presión, las redes de vapor y de retorno de condensado, tanque de retorno de condensado, finales de línea, puntos de vapor, accesorios, entre otros.
c) Circulación Vertical
- Ascensor montacamillas o porta camillas.
- Ascensor público.
- Ascensor montacargas.
d) Sistema de Circulación Vertical
- Ascensor montacamillas o porta camillas
- Ascensor público
- Ascensor montacargas
- Ascensor minicargas (montapaquetes)
d) Sistema de Circulación Vertical
- Ascensor monta camillas o porta camillas
- Ascensor público
- Ascensor montacargas
- Ascensor mini cargas (monta paquetes)
d) Grupo Electrógeno
- Instalación mecánica para la generación de corriente eléctrica y cuyo caso será para suministrar energía eléctrica al establecimiento de salud en caso de emergencia.
e) Sistema de Grupo Electrógeno
- Instalación mecánica para la generación de corriente eléctrica y cuyo fin será suministrar energía eléctrica al establecimiento de salud en caso de emergencia.
e) Sistema de Grupo Electrógeno
- Instalación mecánica para la generación de energía eléctrica y cuyo fin será suministrar energía eléctrica al establecimiento de salud en caso de emergencia.
e) Climatización
- Aire acondicionado.
- Ventilación Mecánica (inyección y extracción de aire).
f) Sistema de Climatización
- Sistema de Aire acondicionado
- Sistema de Ventilación Mecánica (inyección y extracción de aire).
- Sistema de Calefacción
f) Sistema de Climatización
- Sistema de Aire acondicionado
- Sistema de Ventilación Mecánica (inyección y extracción de aire).
- Sistema de Calefacción
g) Sistema de Cámaras Frigoríficas
- Cámaras de congelación
- Cámaras de conservación
g) Sistema de Cámaras Frigoríficas
- Cámaras de congelación
- Cámaras de conservación
f) Energías renovables
- Conformado por las energías eólica, solar, hidráulica, entre otros, y que pueden ser usadas con el propósito de ahorro de energía convencional dentro de los establecimientos de salud mediante un sistema eficiente, funcional y ecológico.
h) Sistema de Energías renovables
- Conformado por las energías eólica, solar, hidráulica, entre otros, y que pueden ser usadas con el propósito de ahorro de energía convencional dentro de los establecimientos de salud mediante un sistema eficiente, funcional y ecológico.
h) Sistema de Energías renovables
- Conformado por las energías eólica, solar, hidráulica, entre otros, y que pueden ser usadas con el propósito de ahorro de energía convencional, dentro de los establecimientos de salud mediante un sistema eficiente, funcional y ecológico.
i) Sistema de Transporte de tubo de aire neumático i) Sistema de Transporte por tubo de aire neumático
6.2.5.3 Los sistemas indicados serán implementados de acuerdo al requerimiento del establecimiento de salud, pudiendo hacer uso de sistemas de energías renovables a través de un diseño eficiente y adaptable a las condiciones de su entorno. 6.2.5.3 Los sistemas indicados serán implementados de acuerdo al requerimiento del establecimiento de salud, pudiendo hacer uso de sistemas de energías renovables a través de un diseño eficiente y adaptable a las condiciones de su entorno.
6.2.5.4 Según la prioridad, importancia y disponibilidad en las instalaciones mecánicas de los establecimientos de salud, el sistema de distribución eléctrica, aire acondicionado, gases medicinales, vapor, grupo electrógeno, lavandería, entre otros, podrán diseñarse para un control automático y/o forzoso (utilizando el sistema de control energético con una red de comunicaciones Ethernet mediante una central de monitoreo), con el fin de que el mantenimiento en el establecimiento sea más eficiente. 6.2.5.4 Según la prioridad, importancia y disponibilidad en las instalaciones mecánicas de los establecimientos de salud, el sistema de aire acondicionado, gases medicinales, vapor, grupo electrógeno, equipos de lavandería, entre otros, deben diseñarse para un control automático (utilizando el sistema de control energético con una red de comunicaciones Ethernet mediante una central de monitoreo).
6.2.5.3 Gases Medicinales
Para las instalaciones de gases medicinales, se considerarán las especificaciones técnicas mínimas para el suministro e instalación de gases medicinales, contemplando los requerimientos necesarios de acuerdo a los distintos ambientes. Para las instalaciones de gases medicinales, se considerarán las especificaciones técnicas mínimas para el suministro e instalación de gases medicinales, contemplando los requerimientos necesarios de acuerdo a los distintos ambientes.
- Cajas de Corte
- Cajas de Válvulas de Corte (119)
Por razones de seguridad y operatividad, el sistema de gases medicinales debe estar equipado con cajas de corte, de tal forma que el suministro de gas sea fácilmente interrumpido ante cualquier eventualidad o requerimiento de servicio técnico. Por razones de seguridad y operatividad, el sistema de gases medicinales debe estar equipado con cajas de válvulas de corte por zonas, de tal forma que el suministro de gas sea fácilmente cerrado ante cualquier eventualidad o requerimiento de servicio técnico.
Se instalará en lugar cercano a la Estación de Enfermeras.
- Alarma de Gases Medicinales Se debe contar con alarma maestra y alarma por servicio. Se debe contar con alarma maestra y alarma por servicio, visual y auditiva.
Donde se requiera más puntualidad, las alarmas serán distribuidas por puntos.
Se instalarán alarmas por servicio en las diferentes estaciones de enfermería y en sala de operaciones. Su propósito es asegurar una vigilancia continua y responsable en todas las áreas de distribución de gases medicinales, señales de alarma sonora y auditiva. Se instalarán alarmas por servicio en las diferentes estaciones de enfermeras y en sala de operaciones. Su propósito es asegurar una vigilancia continua y responsable en todas las áreas de distribución de gases medicinales.
- Válvulas de piso o servicio Es un accesorio de la tubería instalado con el fin de interrumpir el suministro de gas en forma instantánea, en un determinado nivel de la edificación, zona o área específica, por razones de seguridad o mantenimiento. Es un accesorio de la tubería instalado con el fin de interrumpir el suministro de gas en forma instantánea, en un determinado nivel de la edificación, zona o área específica, por razones de seguridad o mantenimiento.
Las líneas principales de suministro que suben por el ducto a cada piso contarán con una válvula de corte localizada en un lugar fácilmente accesible en caso de emergencia. Las líneas principales de suministro que suben por el ducto a cada piso contarán con una válvula de corte localizada en un lugar fácilmente accesible en caso de emergencia.
Así mismo estarán debidamente señalizadas.
Para los establecimientos de salud con más de un nivel de edificación, las válvulas de corte se instalarán en líneas principales del ducto a la subida de cada nivel de edificación y se dispondrán de tal manera que al cerrarlas no interrumpan el suministro de gases medicinales al resto de los servicios. El cierre o apertura del suministro deberá efectuarse mediante un giro a 90° de la manija. Para los establecimientos de salud con más de un nivel de edificación, las válvulas de corte se instalarán en líneas principales del ducto a la subida de cada nivel de edificación y se dispondrán de tal manera que al cerrarlas no interrumpan el suministro de gases medicinales al resto de los servicios. El cierre o apertura del suministro deberá efectuarse mediante un giro a 90° de la manija.
Las válvulas a emplearse para instalaciones de gases medicinales, serán del tipo esférico de 3 cuerpos para seccionamiento y en cajas de corte, de tal manera que se pueda realizarse un fácil mantenimiento. Las válvulas a emplearse para instalaciones de gases medicinales, serán del tipo esférico de 3 cuerpos, de tal manera que se pueda realizar un fácil mantenimiento.
Asimismo, podrán emplearse otros tipos de válvulas en otras partes de las instalaciones, del tal modo que sean para uso de gases medicinales.
- Tomas de evacuación Las tomas de evacuación de gases serán ubicadas en los sitios donde se utilicen gases anestésicos, como es el caso de las salas de operaciones. Las tomas de evacuación de gases, serán ubicadas en los sitios donde se utilicen gases anestésicos, como es el caso de las salas de operaciones, entre otros.
Estas van conectadas al sistema de suministro de aire con succión, a través del efecto de Venturi de extracción , el cual recoge los gases anestésicos sobrantes y van a una red independiente la cual evacúa a la cubierta para retirar los desechos de gases sobrantes. Estas van conectadas al sistema de suministro de aire con succión, a través del efecto de Venturi de extracción , el cual recoge los gases anestésicos sobrantes y van a una red independiente, la cual evacúa al exterior para retirar los desechos de gases sobrantes.
a) Oxígeno medicinal - En los ambientes requeridos de los establecimientos de salud del primer nivel, se utilizarán balones de oxígeno portátil (modelo tanque de acero tipo botella) con sus respectivos accesorios.
- De acuerdo a su capacidad de atención, los establecimientos de salud categoría I-3 y I-4, podrán proyectar la instalación de una batería de balones de oxígeno los cuales estarán ubicados en un ambiente centralizado de suministro de oxígeno, la cual debe considerar una eficiente ventilación natural y/o tener la instalación de un sistema de ventilación mecánica.
- Una central de oxígeno, estará conformada por un sistema de batería de cilindros con reguladores automáticos y conectados a la red de tuberías. - La Central de Oxígeno está conformado por un sistema de batería de cilindros, con reguladores automáticos y conectados a la red de tuberías. - La central de oxígeno, está conformado por un sistema de batería de balones de oxígeno medicinal, con reguladores automáticos y conectados a la red de tuberías.
- Toda red de distribución de oxígeno estará conformada por tuberías de cobre, válvulas de seccionamiento y puntos de toma, la cual se instalará conforme a la Norma Técnica NFPA 99.
- Los ambientes donde se empleen los balones de oxígeno tendrán una ventilación adecuada para evacuar los gases generados.
- La ubicación de los balones en un ambiente debe considerar su alejamiento de líneas de energía eléctrica, tomacorrientes y líquidos inflamables.
- La válvula de los balones de oxígeno debe estar protegida de golpes y caídas.
- Por ninguna razón, los balones de oxígeno estarán expuestos a la incidencia de rayos solares.
- Todas las tuberías de distribución de oxígeno deben ser de cobre tipo “K”. o Las tuberías de oxígeno, deberán ser de cobre sin costura de Tipo “K”. o Las tuberías de oxígeno, deberán ser de cobre sin costura de Tipo “K”.
- La soldadura a emplear en las uniones serán de aleación de 45 % plata, 30% de cobre y 25% de zinc u otra que tenga equivalente punto de fusión y propiedades físicas. o La soldadura a emplear en las uniones serán de aleación de 45 % plata, 30% de cobre y 25% de zinc u otra que tenga equivalente punto de fusión y propiedades físicas. o La soldadura a emplear en las uniones serán de aleación de 45 % plata, 30% de cobre y 25% de zinc u otra que tenga equivalente punto de fusión y propiedades físicas.
- Todas las redes de oxígeno visibles en muros y techos se pintarán del color indicado en la cartilla de colores Pantone 348, similar a verde claro. o Todas las redes de oxígeno visibles, se pintarán del color indicado en la cartilla de colores Pantone 360, similar a color verde claro. o Todas las redes de oxígeno visibles, se pintarán del color indicado en la cartilla de colores Pantone 360, similar a color verde claro.
- Cada ramal de alimentación de oxígeno tendrá una válvula de seccionamiento en un lugar visible y de fácil acceso, siendo recomendable disponer de una válvula en cada servicio. - Cada ramal de alimentación tendrá una válvula de seccionamiento en un lugar visible y de fácil acceso. - Cada ramal de alimentación, tendrá una válvula de seccionamiento en un lugar visible y de fácil acceso.
- Los ambientes donde es necesario tener un balón de oxígeno portátil y/o punto de gas serán tópico de emergencia, sala de parto y ambientes de observación o aislamiento.
A. Sistema de Oxígeno Medicinal - El oxígeno medicinal para el establecimiento de salud, será suministrado principalmente a través de tanque criogénico de oxígeno medicinal; de no existir la factibilidad de este servicio, se podrá optar por otro sistema alternativo de generación de oxígeno medicinal, el cual deberá tener redundancia, respaldo de energía eléctrica y de mantenimiento de dicho sistema alternativo.
- Los sistemas de suministro de oxígeno medicinal, deben estar dimensionados de acuerdo a la demanda del establecimiento de salud y deben estar conectado al sistema de batería de balones de oxígeno medicinal, que se encuentra en la central de gases medicinales.
- Estará conformado por la Central de Oxígeno, las tuberías y accesorios que conforman la red de distribución de oxígeno, sistema de alarma audio visual y puntos de salida de oxígeno para los ambientes que lo necesitan. - Estará conformado por la Central de Oxígeno, las tuberías y accesorios que conforman la red de distribución de oxígeno, sistema de alarma audio visual y puntos de salida de oxígeno para los ambientes que lo necesitan.
- El ambiente para la Central de Oxígeno tendrá una ventilación adecuada, pudiendo tener una ventilación natural y/o tener la instalación de un sistema de ventilación mecánica. - El ambiente para la Central de Oxígeno tendrá una ventilación adecuada, pudiendo tener una ventilación natural y/o tener la instalación de un sistema de ventilación mecánica.
- Conforme a su dimensión y capacidad de atención, los establecimientos de salud contemplarán el dimensionamiento requerido para la instalación de un tanque criogénico.
- Los ambientes e instalaciones de oxígeno, deberán estar alejados de daños mecánicos, líneas de energía eléctrica, tuberías de gases y líquidos inflamables. Todas las tuberías de distribución, deberán ser de cobre con soldadura de latón en los puntos de acoplamiento. No podrán ser instaladas en los ambientes de ropa sucia. - Los ambientes e instalaciones deberán estar alejados de daños mecánicos, líneas de energía eléctrica, tuberías de gases y líquidos inflamables. Todas las tuberías de distribución, deberán ser de cobre con soldadura de latón en los puntos de acoplamiento. No podrán ser instaladas en los ambientes de ropa sucia.
- Asimismo, las instalaciones deberán considerar las siguientes especificaciones: - Asimismo, las instalaciones deberán considerar las siguientes especificaciones:
o Los accesorios de conexión para las tuberías, deberán ser de cobre Tipo “K” forjado o fundido, fabricados para uniones soldadas. o Los accesorios de conexión para las tuberías, deberán ser de cobre Tipo “K” forjado o fundido, fabricados para uniones soldadas.
o El fundente a emplearse será soldadura fuerte de aleación plata sin cadmio y otro similar de propiedades. Esta absolutamente prohibido usar mezcla de bórax y alcohol. - El fundente a emplearse será para soldadura fuerte de aleación plata sin cadmio y otro similar de propiedades. Está absolutamente prohibido usar mezcla de bórax y alcohol.
o Las válvulas para derivaciones deberán ser de bronce y del tipo “esférica”, con doble sello de buna-no teflón, que sean adecuadas para una presión mínima de 300 psig y libre de choque. Estas válvulas deberán tener conexiones para fácil armado a la tubería. o Las válvulas para derivaciones deberán ser de bronce y del tipo “esférica”, con doble sello de buna-no teflón, que sean adecuadas para una presión mínima de 300 psig y libre de choque. Estas válvulas deberán tener conexiones para fácil armado a la tubería.
o Cada válvula de interrupción deberá ser debidamente identificada, con una señal o etiqueta metálica colocada en la vecindad inmediata de la válvula. o Cada válvula de interrupción deberá ser debidamente identificada, con una señal o etiqueta metálica colocada en la vecindad inmediata de la válvula.
o Las señales para válvulas en las montantes que abastecen sala de operaciones, deberán decir “oxígeno para cirugía, no cerrar”. o Las señales para válvulas en las montantes que abastecen sala de operaciones, deberán decir “oxígeno para cirugía, no cerrar”.
o Esta etiqueta deberá quedar firmemente sujeta a la tubería, sin posibilidad de que caiga, y debe quedar plenamente visible. o Esta etiqueta deberá quedar firmemente sujeta a la tubería, sin posibilidad de que caiga, y debe quedar plenamente visible.
- Los puntos de oxígeno son el ensamble de los componentes: tubería, accesorios como codos y adaptadores, y soldadura instalado empotrado en las paredes y piso, considerado desde la derivación de la troncal de oxígeno hasta la ubicación del dispositivo de uso de oxígeno. Cada salida deberá terminar en placa para empotrar y válvula check diss y/o podrá estar instalado en tomamurales adosados a la pared y columnas de gases. - Los puntos de oxígeno son el ensamble de los componentes: tubería, accesorios como codos y adaptadores, y soldadura instalado empotrado en las paredes y piso, considerado desde la derivación de la troncal de oxígeno hasta la ubicación del dispositivo de uso de oxígeno. Cada salida deberá terminar en placa para empotrar y válvula check diss y/o podrá estar instalado en paneles toma murales adosados a la pared y columnas de gases.
- Los puntos de toma de oxígeno deberán distribuirse considerándose lo siguiente: - Los puntos de toma de oxígeno deberán distribuirse considerándose lo siguiente:
- En la UPSS Hospitalización:
- Adultos, medicina, cirugía y gineco-obstetricia, al 25% del número de camas.
- Pediatría, al 50% del número de camas.
- En todos los cuartos de aislamiento.
- Atención al recién nacido sano, al 25% del número de cunas. Las salidas para las tomas de oxígeno en este ambiente deberán estar concentradas en una sola área.
- Atención al recién nacido con patología, al 100% de las cunas o incubadoras.
o En la UPSS Hospitalización:
- Adultos, medicina, cirugía y gineco-obstetricia, al 100% del número de camas.
- Pediatría, al 100% del número de camas.
- En todos los cuartos de aislamiento.
- Atención al recién nacido sano, al 100% del número de cunas. Las salidas para las tomas de oxígeno en este ambiente deberán estar concentradas en una sola área.
- Atención al recién nacido con patología, al 100% de las cunas o incubadoras.
o En la UPSS Cuidados Intensivos, al 100% del número de camas. o En la UPSS Cuidados Intensivos, al 100% del número de camas.
o En la UPSS Emergencia, 100% del número de camas de observación de adultos y niños, así como en las camillas de atención. - En la UPSS Emergencia, 100% del número de camas de observación de adultos y niños, así como en sala de nebulizaciones y camillas de atención.
o En la UPSS Centro Obstétrico, al 100% del número de camas de la Sala de Parto y Sala de Recuperación Post Parto. Las tomas estarán dispuestas junto con las de aire comprimido, vacío, óxido nitroso y electricidad. o En la UPSS Centro Obstétrico, al 100% del número de camas de la Sala de Parto y Sala de Recuperación Post Parto. Las tomas estarán dispuestas junto con las de aire comprimido, vacío, óxido nitroso y electricidad.
o En la UPSS Centro Quirúrgico, al 100% del número de mesas de Operaciones y camillas de Sala de Recuperación Post Operatoria. Las tomas estarán dispuestas junto con las de aire comprimido, vacío, óxido nitroso y electricidad. - En la UPSS Centro Quirúrgico, al 100% del número de mesas de Operaciones y camillas de Sala de Recuperación Post Operatoria. Las tomas estarán dispuestas junto con las de aire comprimido, vacío, óxido nitroso, escape de gases anestésicos y electricidad.
o UPSS Patología Clínica: Laboratorios una por toma de flanómetro. o UPSS Patología Clínica: Laboratorios una por toma de flanómetro.
b) Vacío clínico - Se empleará equipos portátiles para el suministro de vacío clínico en los establecimientos de salud del primer nivel.
- De acuerdo a su capacidad de atención, los establecimientos de salud categoría I-3 y I-4, podrán proyectar la instalación de una Central de Vacío con sus respectivas tuberías y accesorios, la cual debe considerar una eficiente ventilación natural y/o tener la instalación de un sistema de ventilación mecánica.
- Toda red de distribución de vacío estará conformada por tuberías de cobre, válvulas de seccionamiento y puntos de toma de gases, la cual se instalará conforme a la Norma Técnica NFPA 99.
- Todas las tuberías de distribución de vacío deben ser de cobre tipo “K”.
- La soldadura a emplear en las uniones serán de aleación de 45 % plata, 30% de cobre y 25% de zinc u otra que tenga equivalente punto de fusión y propiedades físicas.
- En caso de existir redes de vacío visibles en muros y techos, se pintarán del color indicado en la cartilla de colores Pantone 168, similar a marrón claro.
B. Sistema de Vacío Clínico - Estará conformado por la Central de Vacío, las tuberías y accesorios que conforman la red de distribución de vacío, sistema de alarma audio visual y puntos de salida de vacío para los ambientes que lo necesitan. - Estará conformado por la Central de Vacío, las tuberías y accesorios que conforman la red de distribución de vacío, sistema de alarma audio visual y puntos de salida de vacío para los ambientes que lo necesitan.
- La Central de Vacío deberá estar compuesta por dos (02) bombas de vacío del tipo industrial con rendimiento alto, para trabajo pesado y continuo, lubricada y refrigerada por inyección de aceite, el cual es enfriado a su vez en un intercambiador de calor por circulación de aire, equipada con rodamientos antifricción para cargas radiales y dobles para cargas axiales de larga vida útil. - La central de vacío, deberá estar compuesta por dos (02) bombas de vacío del tipo industrial con alto rendimiento, para trabajo pesado y continuo, lubricada y refrigerada por inyección de aceite, equipada con rodamientos antifricción para cargas radiales y dobles para cargas axiales de larga vida útil.
- El motor será abierto a prueba de goteo, inducción tipo jaula de ardilla, factor de servicio: 1:15, con arrancador magnético incorporado en el tablero de la bomba de vacío, con su debida protección térmica y cableada en fábrica. - El motor será abierto a prueba de goteo, inducción tipo jaula de ardilla, factor de servicio: 1:15, con arrancador magnético incorporado en el tablero de la bomba de vacío, con su debida protección térmica y cableada en fábrica.
- El tablero de control y el sistema de protección tendrán los dispositivos y componentes de alta eficiencia con certificación de calidad. - El tablero de control y el sistema de protección tendrán los dispositivos y componentes de alta eficiencia con certificación de calidad.
- Respecto a la instalación de tuberías del sistema de vacío clínico se considerarán las indicadas para el sistema de oxígeno medicinal. - Respecto a la instalación de tuberías del sistema de vacío clínico se considerarán las indicadas para el sistema de oxígeno medicinal.
- El control dual será de parada y arranque automático con la demanda de vacío. Deberá tener dispositivo para sistema alternado de las bombas de vacío y arranque automático cuándo retorna la energía eléctrica. - El control dual será de parada y arranque automático con la demanda de vacío. Deberá tener dispositivo para sistema alternado de las bombas de vacío y arranque automático cuándo retorna la energía eléctrica.
- Poseerá un tanque para vacío con prueba hidrostática de 100 PSIG, con tapa de registro para limpieza y sus respectivas bridas, incluirá válvulas de seguridad, vacuómetro y drenaje manual. - Poseerá un tanque para vacío con prueba hidrostática de 100 PSIG, con tapa de registro para limpieza y sus respectivas bridas, incluirá válvulas de seguridad, vacuómetro y drenaje manual.
- Tendrá una alarma audiovisual compuesta por sensor de baja presión, regulable de 10” Hg a 29” Hg con desconexión automática de 0-30 segundos, lámpara y bocina indicadora de falta de presión de succión. - Tendrá una alarma audiovisual compuesta por sensor de baja presión, regulable de 10” Hg a 29” Hg con desconexión automática de 0-30 segundos, lámpara y bocina indicadora de falta de presión de succión.
- Todas las redes de vacío visibles, se pintarán del color indicado en la cartilla de colores Pantone 168, similar a color marrón claro. - Todas las redes de vacío visibles, se pintarán del color indicado en la cartilla de colores Pantone 168, similar a color marrón claro.
- La distribución de los puntos de toma de vacío, se deberán considerar similarmente a los puntos de oxígeno.
c) Aire comprimido medicinal e industrial - Se utilizarán los balones (tanques de acero tipo botella) de aire comprimido medicinal e industrial portátiles con sus respectivos accesorios en los establecimientos de salud que no cuenten con una central de aire comprimido e industrial.
- Si la capacidad de atención es alta, se recomienda el empleo del Sistema Dúplex Montado sobre un kit metálico de aire comprimido, impulsadas por motor eléctrico, refrigeradas por aire, directamente embridados, para trabajo pesado y continuo.
- Todas las tuberías de distribución de aire comprimido deben ser de cobre tipo “K”.
- La soldadura a emplear en las uniones serán de aleación de 45 % plata, 30% de cobre y 25% de zinc u otra que tenga equivalente punto de fusión y propiedades físicas.
C. Sistema de Aire Comprimido Medicinal Existen dos tipos de generación de aire comprimido medicinal, por mezcla de gases medicinales como es el nitrógeno y oxígeno medicinal y el otro tipo por compresores.
Respecto a la instalación de tuberías de aire comprimido medicinal, se considerarán las indicadas para el sistema de oxígeno medicinal.
C.1 Sistema de Aire Comprimido Medicinal por Mezcla de Gases. Este sistema permite obtener aire comprimido medicinal, empleando un mezclador de gases medicinales, donde los gases medicinales son suministrados por los tanques criogénicos de oxígeno y nitrógeno medicinal, a través de sus redes de tuberías hasta los puntos de mezcla.
- Este Sistema de Aire comprimido Medicinal, se compone de lo siguiente:
- Tanques Criogénicos de Oxígeno y Nitrógeno Medicinal.
- Red de Tuberías de Aire Comprimido.
- Mezclador de Oxígeno y Nitrógeno Medicinal en una proporción de 22% de Oxígeno Medicinal y 78% de Nitrógeno Medicinal.
- Sistema de batería de cilindros, con reguladores automáticos y conectados a la red de tuberías, entre otros.
- Prever 35m2 como mínimo para la implantación de este sistema.
- Se podrá optar por este sistema, si se cuenta con la factibilidad del suministro de nitrógeno y oxígeno medicinal con sus respectivos tanques criogénicos de almacenamiento y demás componentes.
C.2 Sistema de Aire Comprimido Medicinal por Compresores.
C. Sistema de Aire Comprimido Medicinal - Es un sistema dúplex montado sobre un kit metálico de aire comprimido, impulsadas por motor eléctrico, refrigeradas por aire, directamente embridado, para trabajo pesado y continuo. - Es un sistema dúplex montado sobre un kit metálico de aire comprimido, impulsadas por motor eléctrico, refrigeradas por aire, directamente embridado, para trabajo pesado y continuo.
- La Central de Aire Medicinal estará compuesto por dos (02) compresores encapsulados estacionarios, compresores de tipo industrial de rendimiento alto, impulsadas por motores eléctricos, refrigeradas por aire, directamente embridados, refrigerados por aire, para trabajo pesado y continuo. - La central de aire medicinal estará compuesto por dos (02) compresores encapsulados estacionarios, compresores de tipo industrial de rendimiento alto, impulsadas por motores eléctricos, refrigeradas por aire, directamente embridados, para trabajo pesado y continuo.
- La unidad compresora industrial será encapsulada, libre de aceite, de una sola etapa, para trabajo pesado y continuo y refrigerada por aire, el cual es enfriado a su vez en un intercambiador de calor por aire y equipada con rodamientos antifricción para cargas radiales y axiales. - La unidad compresora industrial será encapsulada, libre de aceite, de una sola etapa, para trabajo pesado y continuo y refrigerada por aire, el cual es enfriado a su vez en un intercambiador de calor por aire y equipada con rodamientos antifricción para cargas radiales y axiales.
- El motor del compresor será eléctrico, totalmente cerrado con ventilador exterior e inducción tipo jaula de ardilla. El motor y la unidad compresora están directamente acoplados, no debiendo utilizar fajas. El arrancador será magnético de pleno voltaje, con debida protección térmica y cableada en fábrica. - El motor del compresor será eléctrico, totalmente cerrado con ventilador exterior e inducción tipo jaula de ardilla. El motor y la unidad compresora están directamente acoplados, no debiendo utilizar fajas. El arrancador será magnético de pleno voltaje, con debida protección térmica y cableada en fábrica.
- Respecto a la instalación de tuberías de aire comprimido medicinal, se considerarán las indicadas para el sistema de oxígeno medicinal.
- Los controles de capacidad serán tres para un máximo de ahorro de energía: el primero, el control modulante de presión constante en su línea; el segundo, el control de todo/nada; y el tercero, el control de arranque y parada automática. - Los controles de capacidad serán tres para un máximo de ahorro de energía: el primero, el control modulante de presión constante en su línea; el segundo, el control de todo/nada; y el tercero, el control de arranque y parada automática.
- La cabina atenuadora de sonido y protección contra polvo y agua, será de diseño moderno y de fibra de vidrio en una sola pieza, debe incluir base metálica dren de aceite remoto y tablero para los instrumentos, debiendo mantener el nivel de ruido por debajo de los 67 decibeles a 1 metro según OSHA.
- Se recomienda mantener el nivel de ruido, por debajo de los 67 decibeles a 1 metro según OSHA.
- El secador de aire será por refrigeración, para secar hasta 150 CFM a 2 °C y 100 PSIG. Máxima temperatura del aire de entrada 40 °C. - El secador de aire será por refrigeración para secar hasta 150 CFM a 2 °C y 100 PSIG. Máxima temperatura del aire de entrada 40 °C.
- Sistema de filtrado de aire comprimido, capaz de filtrar hasta 150 SCFM @ 100 PSIG, consta de las siguientes etapas: Primera etapa, se utilizará filtro de 1.0 micrones para atrapar polvo atmosférico, polen, polvo de cemento, humo y fundición, entre otros; en la segunda y tercera etapa se utilizará filtro doble de 0.01 micra para atrapar aerosoles de aceite, bacteria, humo tabaco, entre otros, y de carbón activado para olores y sabores. - Sistema de filtrado de aire comprimido, capaz de filtrar hasta 150 SCFM @ 100 PSIG, consta de las siguientes etapas: Primera etapa, se utilizará filtro de 1.0 micrones para atrapar polvo atmosférico, polen, polvo de cemento, humo y fundición, entre otros; en la segunda y tercera etapa se utilizará filtro doble de 0.01 micra para atrapar aerosoles de aceite, bacteria, humo tabaco, entre otros, y de carbón activado para olores y sabores.
- Deberá incluir un drenaje automático y manual para condensado y manómetros de diferencial para el mantenimiento de los elementos filtrantes. - Deberá incluir un drenaje automático y manual para condensado y manómetros de diferencial para el mantenimiento de los elementos filtrantes.
- Poseerá un tanque vertical conforme a la capacidad requerida, con prueba hidrostática de 250 PSI, presión de operación 150 PSI, poseerá manómetro, válvulas de seguridad y drenaje manual. - Poseerá un tanque vertical conforme a la capacidad requerida, con prueba hidrostática de 250 PSI, presión de operación 150 PSI, manómetro, válvulas de seguridad y drenaje manual.
- La distribución de los puntos de toma de aire comprimido medicinal se considerarán en salas de operaciones, sala de cuidados intensivos, salas de recuperación, salas de hospitalización, tópicos de emergencia, entre otros puntos donde sea necesaria su instalación.
- Todas las redes de aire medicinal visibles, se pintarán del color blanco. - Todas las redes de aire medicinal visibles, se pintarán del color blanco.
D. Sistema de Óxido Nitroso - Estará conformado por la central de óxido nitroso, las tuberías y accesorios que conforman la red de distribución de óxido nitroso, sistema de alarma audio visual y puntos de salida de óxido nitroso. - Estará conformado por la central de óxido nitroso, las tuberías y accesorios que conforman la red de distribución de óxido nitroso, sistema de alarma audio visual y puntos de salida de óxido nitroso.
- El manifold de la central de oxígeno, tendrá una batería de cilindros y será especialmente diseñado para regular y monitorear el óxido nitroso a presiones de cilindros hasta 3000 PSIG. Deberá tener un sistema de cambio automático, de “servicio” a “reserva”, sin hacer interrupción del servicio o cambio en presión de línea. La presión de línea permanecerá constante con una variación de más menos 2% en el ciclo de cambio. Esta unidad estará precisamente calibrada en la fábrica y sellada en una caja, para mantener el ajuste de presión apropiado. Será un sistema de fácil operatividad. Interiormente tendrá un switch de presión que permita hacer funcionar un sistema de alarma audio-visual, deberá contar con luz que indique funcionamiento del manifold “primario”, cambio automático al manifold “secundario”. - El manifold de la central de óxido nitroso, tendrá una batería de cilindros y será especialmente diseñado para regular y monitorear el óxido nitroso a presiones de cilindros hasta 3000 PSIG. Deberá tener un sistema de cambio automático, de “servicio” a “reserva”, sin hacer interrupción del servicio o cambio en presión de línea. La presión de línea permanecerá constante con una variación de más menos 2% en el ciclo de cambio. Esta unidad estará precisamente calibrada en la fábrica y sellada en una caja, para mantener el ajuste de presión apropiado. Será un sistema de fácil operatividad. Interiormente tendrá un switch de presión que permita hacer funcionar un sistema de alarma audio-visual, deberá contar con luz que indique funcionamiento del manifold “primario”, cambio automático al manifold “secundario”.
- Respecto a la instalación de tuberías de óxido nitroso, se tomará las consideraciones de instalación del sistema de oxígeno medicinal. - Respecto a la instalación de tuberías de óxido nitroso, se tomará las consideraciones de instalación del sistema de oxígeno medicinal.
- Los dispositivos mecánicos tales como: reguladores, tipos de válvulas, manómetros de alta presión del sistema de vacío serán de alta eficiencia y con certificación de calidad. - Los dispositivos mecánicos tales como: reguladores, tipos de válvulas, manómetros de alta presión del sistema serán de alta eficiencia y con certificación de calidad.
- El manifold o cabecero estará conformado por dos (02) bancadas (batería) de cilindros, compuesto por válvulas, conexiones de tuberías, salidas de manifold, entre otros, los cuales serán de alta eficiencia, con certificación de calidad. - El manifold o cabecero estará conformado por dos (02) bancadas (batería) de cilindros, compuesto por válvulas, conexiones de tuberías, salidas de manifold, entre otros, los cuales serán de alta eficiencia, con certificación de calidad.
- Todas las redes de óxido nitroso visibles, se pintarán del color indicado en la cartilla de colores Pantone Código 2935 C, similar a color azul. - Todas las redes de óxido nitroso visibles, se pintarán del color indicado en la cartilla de colores Pantone Código 2935 C, similar a color azul.
- Se podrá emplear equipos de anestesia que poseen su propio balón de anestésicos, el cual servirá como soporte en una sala de operación en casos de imprevistos y/o cortes de gas óxido nitroso. - Se podrá emplear equipos de anestesia que poseen su propio balón de anestésicos, el cual servirá como soporte en una sala de operación en casos de imprevistos y/o cortes de gas óxido nitroso.
6.2.5.4 Sistemas de Combustibles
a) Sistema de Petróleo – Biodiesel B5 - Está compuesto por un tanque de servicio diario de petróleo (acero), tuberías de acero, dispositivos de medición, bombas y demás accesorios. - Está compuesto por un tanque cilíndrico de acero (construido según norma de Fabricación API), tanques de servicio diario, tuberías de acero, dispositivos de medición, bombas y demás accesorios. - Está compuesto por un tanque cilíndrico de acero (construido según norma de Fabricación API), tanques de servicio diario, tuberías de acero, dispositivos de medición, bombas y demás accesorios.
- Convencionalmente, se instalará de manera subterránea. - Convencionalmente, el tanque se instalará en una bóveda de concreto de manera soterrada.
- El tablero de control será de gabinete metálico con puerta y chapa. Contendrá arrancador magnético, juegos de fusibles, selector manual-o-automático y alternador manual B1 o B2. En la puerta, en su cara exterior, tendrá las luces piloto. El circuito de control será máximo de 48V. - El tablero de control será de gabinete metálico con puerta y chapa. Contendrá los arrancadores magnéticos (uno por motor), juegos de fusible (uno por motor), selector manual-o-automático y alternador manual B1 o B2. En la puerta, en su cara exterior, tendrá las luces piloto. El circuito de control será máximo de 48V. - El tablero de control será de gabinete metálico con puerta y chapa. Contendrá los arrancadores magnéticos (uno por motor), juegos de fusible (uno por motor), selector manual-o-automático y alternador manual B1 o B2. En la puerta, en su cara exterior, tendrá las luces piloto. El circuito de control será máximo de 48V.
- Los equipos, instrumentos de medición, accesorios y demás componentes del sistema de petróleo, serán que garanticen la calidad y eficiencia del sistema. Asimismo, los mismos tengan la certificación de garantía y sean de última tecnología para trabajo pesado y continuo. - Los equipos, instrumentos de medición, accesorios y demás componentes del sistema de petróleo, serán que garanticen la calidad y eficiencia del sistema. Asimismo, los mismos tengan la certificación de garantía y sean de última tecnología para trabajo pesado y continuo. - Los equipos, instrumentos de medición, accesorios y demás componentes del sistema de petróleo, serán que garanticen la calidad y eficiencia del sistema. Asimismo, los mismos tengan la certificación de garantía y sean de última tecnología para trabajo pesado y continuo.
- Se instalarán los tanques de servicio diario, dentro de los ambientes de Sala de Calderos, Grupo Electrógeno, entre otros, con sus respectivos componentes, y tendrán conexión directa al tanque cilíndrico de almacenamiento de petróleo.
- La aprobación del sistema de combustible que comprende la instalación del tanque de almacenamiento cilíndrico y sus componentes, será dado por medio de un Informe Técnico Favorable (ITF) dado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), el cual lo realizará la contratista en coordinación con las especialidades de ingeniería responsables de su validación.
- Todas las tuberías de combustible líquido visibles, como el petróleo Bio Diésel B5, se pintarán del color indicado en la cartilla de colores Pantone Código 4625 C, similar a color marrón. - Todas las tuberías de combustible líquido visibles, como el petróleo Bio Diésel B5, se pintarán del color indicado en la cartilla de colores Pantone Código 4625 C, similar a color marrón. - Todas las tuberías de combustible líquido visibles, como el petróleo Bio Diésel B5, se pintarán del color indicado en la cartilla de colores Pantone Código 4625 C, similar a color marrón.
B. Sistema de Gas Natural - Para obtener un ahorro económico en el uso de combustible y el consumo sea de gran demanda y amerite una instalación de abastecimiento de tipo industrial para gas natural, se contemplará una estación reductora primaria de presión, la cual se alojará en un recinto con ventilación natural y con un área comprendido de 6 a 8 m², dicha estación contendrá los dispositivos de regulación y medición del gas natural proveniente de la red troncal del concesionario de gas natural. - Para obtener un ahorro económico en el uso de combustible y el consumo sea de gran demanda y amerite una instalación de abastecimiento de tipo industrial para gas natural, se contemplará una estación reductora primaria de presión, la cual se alojará en un recinto con ventilación natural y con un área comprendido de 6 a 8 m², dicha estación contendrá los dispositivos de regulación y medición del gas natural proveniente de la red troncal del concesionario de gas natural.
- Estará conformada principalmente por:
- Una Estación de Regulación y Medición Primaria (ERMP).
- Tuberías de acero y cobre y accesorios que conforman la Instalación Interna de GN.
- Estación de regulación secundaria en cada área de consumo de GN.
- El proyecto de instalación de gas natural estará diseñada por un instalador de gas natural IG-3, el cual estará aprobado por la empresa concesionaria.
- Estará conformada principalmente por:
- Una Estación de Regulación y Medición Primaria - ERMP.
- Tuberías de acero y cobre y accesorios que conforman la Instalación Interna de GN (Gas Natural)
- Estación de regulación secundaria en cada área de consumo de GN (Gas Natural),
- El proyecto de instalación de gas natural estará diseñada por un instalador de gas natural IG-3, el cual estará aprobado por la empresa concesionaria.
- Las instalaciones de gas natural para equipos de baja capacidad de consumo se ejecutarán en baja presión. - Las instalaciones de gas natural para equipos de baja capacidad de consumo, tales como mecheros bunsen, cocinas, hornos entre otros, se ejecutarán en media y baja presión.
- Las Normas Técnicas peruanas para las instalaciones de gas natural son: NTP 111.010 (Sistema de tuberías para instalaciones industriales) y NTP 111.011 (Sistema de tuberías para instalaciones internas, residenciales y comerciales), entre otros, como también el Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma EM 040). - Las Normas Técnicas peruanas para las instalaciones de gas natural son: NTP 111.010 (Sistema de tuberías para instalaciones industriales) y NTP 111.011 (Sistema de tuberías para instalaciones internas, residenciales y comerciales), entre otros, como también el Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma EM 040).
- Antes de la elaboración del proyecto de gas natural, el establecimiento de salud deberá presentar a la empresa concesionaria de gas natural la solicitud de factibilidad, para hacer uso de este combustible.
- El proyecto de gas natural para el establecimiento de salud, será evaluado por la empresa concesionaria y de haber observaciones serán levantadas, para luego dar el inicio a la construcción de las instalaciones internas.
- Una vez concluida la construcción de las instalaciones internas de gas natural y de la Estación de Regulación y Medición Primaria -ERMP o Estación de Regulación y Medición - ERM, se deberá solicitar a la empresa concesionaria de gas natural su habilitación, debiendo cumplir con las exigencias técnicas dada por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN).
- Todas las redes de gas natural visibles, se pintarán del color indicado en la cartilla de colores Pantone 139, similar a color amarillo ocre. - Todas las redes de gas natural visibles, se pintarán del color indicado en la cartilla de colores Pantone 139, similar a color amarillo ocre.
C. Sistema de Gas Licuado de Petróleo (GLP). - En caso que el establecimiento de salud no cuente con una instalación de gas natural, podrá hacer uso del combustible gas licuado de petróleo, para lo cual empleará un tanque de almacenamiento estacionario, preferentemente aéreo, y/o una batería de balones para gas de 45 Lb, los cuales podrán instalarse en un lugar con una adecuada ventilación protegido de daños mecánicos y con una distancia no menor de 7.5 m y a 15 m del ambiente donde se ubique el depósito de oxígeno, conforme a la normativa para instalaciones de GLP. - En caso que el establecimiento de salud no cuente con una instalación de gas natural, podrá hacer uso del combustible gas licuado de petróleo, para lo cual empleará un tanque de almacenamiento estacionario, preferentemente aéreo, y/o una batería de balones para gas de 45 Lb, los cuales podrán instalarse en un lugar con una adecuada ventilación protegido de daños mecánicos y con una distancia no menor de 7.5 m y a 15 m del ambiente donde se ubique el depósito de oxígeno, conforme a la normativa para instalaciones de GLP.
- Las tuberías de gas no se instalarán en sótanos o entrepisos que no estén a nivel de terreno. - Las tuberías de gas no se instalarán en sótanos o entrepisos que no estén a nivel de terreno.
- La distribución de la red de tuberías de gas licuado de petróleo abastecerá los ambientes de la UPSS Nutrición y Dietética, UPSS Patología Clínica, para el caso de los Laboratorios (mecheros de bunsen) y la Sala de Calderos; opcionalmente se podrá suministrar al grupo electrógeno. - La distribución de la red de tuberías de gas licuado de petróleo abastecerá los ambientes de la UPSS Nutrición y Dietética, UPSS Patología Clínica, para el caso de los Laboratorios (mecheros de bunsen) y la Sala de Calderos; opcionalmente se podrá suministrar al grupo electrógeno.
- De ser el caso, podrá suministrarse a otros equipos según la necesidad del establecimiento de salud. - De ser el caso, podrá suministrarse a otros equipos según la necesidad del establecimiento de salud.
- La capacidad del tanque de GLP se proyectará para un mínimo de 10 días de consumo continuo. - La capacidad del tanque de GLP se proyectará para un mínimo de 10 días de consumo continuo.
- Las tuberías de instalación de gas natural y GLP deberán instalarse de manera visible y adosada a los muros, cumpliendo con las disposiciones indicadas en la Norma EM-040 del RNE y las directivas para gas establecidas dadas por OSINERGMIN. - Las tuberías de instalación de gas natural y GLP deberán instalarse de manera visible y adosada a los muros, cumpliendo con las disposiciones indicadas en la Norma EM-040 del RNE y las directivas para gas establecidas dadas por OSINERGMIN.
- La aprobación del sistema de gas licuado de petróleo que comprende la instalación del tanque cilíndrico (aéreo o subterráneo) y sus componentes, será dado por medio de un informe técnico gavorable (ITF) dado por OSINERGMIN, el cual lo realizará la contratista en coordinación con las especialidades de ingeniería responsables de su validación.
- Todas las redes de gas licuado de petróleo-GLP visibles, se pintarán del color indicado en la cartilla de colores Pantone 139, similar a color amarillo ocre. - Todas las redes de gas licuado de petróleo-GLP visibles, se pintarán del color indicado en la cartilla de colores Pantone 139, similar a color amarillo ocre.
6.2.5.7 Sistema de Vapor y Retorno de Condensado
Este sistema está conformado por los calderos (generadores de vapor), líneas de distribución, manifold o cabecero de vapor, estaciones reductoras de presión con sus respectivos accesorios más sus dispositivos de medición y las líneas de suministro a los
diferentes servicios del establecimiento de salud, para cada uno de los equipos que emplean el vapor. Asimismo, estará conformado por la línea de retorno de condensado desde cada uno de los equipos hasta el tanque de recepción de condensado ubicado en la sala de calderas.
Este sistema está conformado por los calderos (generadores de vapor), líneas de distribución, manifold o cabecero de vapor, estaciones reductoras de presión con sus respectivos accesorios más sus dispositivos de medición y las líneas de suministro a los
diferentes servicios del establecimiento de salud, para cada uno de los equipos que emplean el vapor. Asimismo, estará conformado por la línea de retorno de condensado desde cada uno de los equipos hasta el tanque de recepción de condensado ubicado en la sala de calderas.
Para la instalación del sistema de vapor y retorno de condensado, se tendrá en cuenta lo siguiente:
Para la instalación del sistema de vapor y retorno de condensado, se tendrá en cuenta lo siguiente:
Los calderos de vapor deben ser de funcionamiento dual para petróleo Diésel y gas (natural y/o GLP). Los calderos de vapor deben ser de funcionamiento dual para petróleo Diésel y gas (natural y/o GLP).
La sala de calderas contemplará generalmente un ambiente para la instalación de los equipos: calderas; cabecero de vapor; tanque de condensado y dosificador de productos químicos; tanque diario de petróleo; reductoras de presión para los servicios y equipos de tratamiento de agua para el consumo de los calderos. La sala de calderas contemplará generalmente un ambiente para la instalación de los equipos: calderas; cabecero de vapor; tanque de condensado y dosificador de productos químicos; tanque diario de petróleo; reductoras de presión para los servicios y equipos de tratamiento de agua para el consumo de los calderos.
El ambiente de la sala de calderas contemplará la instalación de un sistema de ventilación mecánica de inyección y extracción de aire. El ambiente de la sala de calderas contemplará la instalación de un sistema de ventilación mecánica de inyección y extracción de aire.
La sala de calderas no se podrá ubicar en ambientes de sótanos, semisótanos y pisos superiores, por seguridad su ubicación será en el primer nivel de edificación del establecimiento de salud y en área de seguridad. La sala de calderas no se podrá ubicar en ambientes de sótanos, semisótanos y pisos superiores, por seguridad su ubicación será en el primer nivel de edificación del establecimiento de salud y en área de seguridad.
La sala de calderas tendrán un sistema de drenaje de combustible y agua, para evitar acumulaciones.
Las tuberías de vapor y retorno de condensado deberán instalarse debidamente aisladas y protegidas con cañuelas de planchas de acero inoxidable o aluminio, de tal forma que dicha instalación en su recorrido guarde un buen acabado al interior del establecimiento de salud. Asimismo, dichas tuberías se instalarán soportadas (colgadas) en los techos o adosados a los muros con sus respectivas guías, juntas de expansión y anclajes. Las tuberías de vapor y retorno de condensado deberán instalarse debidamente aisladas y protegidas con cañuelas de planchas de acero inoxidable o aluminio, de tal forma que dicha instalación en su recorrido guarde un buen acabado al interior del establecimiento de salud. Asimismo, dichas tuberías se instalarán soportadas (colgadas) en los techos o adosados a los muros con sus respectivas guías, juntas de expansión y anclajes.
El área mínima a considerarse para el sistema de vapor y retorno de condensado será conforme a la capacidad de diseño requerida (el cual contempla la instalación de 02 calderos, tanque de condensado, cabecero de vapor, tanque diario de petróleo y sistema de tratamiento de agua. El área mínima a considerarse para el sistema de vapor y retorno de condensado será conforme a la capacidad de diseño requerida (el cual contempla la instalación de 02 calderos, tanque de condensado, cabecero de vapor, tanque diario de petróleo y sistema de tratamiento de agua.
La sala de calderos constará como mínimo de 02 calderos, el cual uno será para abastecimiento y otro de reserva. La sala de calderas constará como mínimo de 02 calderos, el cual uno será para abastecimiento y otro de reserva.
La distancia anterior y posterior de la caldera mínima para realizar el mantenimiento es de 2.5 metros. La distancia anterior y posterior de la caldera mínima para realizar el mantenimiento es de 2.5 metros.
Se contemplará una caseta para el operador dentro de la sala de calderas. Se contemplará una caseta para el operador dentro de la sala de calderas.
Opcionalmente se podrá contar con una caldera para provisión de agua caliente, para el uso de calefacción en los ambientes de los establecimientos de salud, el cual contará con su propio sistema y redes de tuberías.
El sistema de vapor deberá considerar las siguientes especificaciones y componentes: El sistema de vapor deberá considerar las siguientes especificaciones y componentes:
Generación de Vapor Generación de Vapor
Generadores de vapor del tipo pirotubular, diseñada y construida para trabajar a una presión de trabajo de 150 PSI de acuerdo al código ASME, construido con acero grado ASTM-A-285 Grado C, soldada eléctricamente y probada con Rayos X. Con controles de presión para mantener el vapor en un límite máximo de acuerdo a la demanda, manómetro, válvula de seguridad, válvula de ingreso de agua, válvula de salida de vapor válvula de purga de fondo, nivel de superficie y columna de control de nivel, control de nivel de agua. Generadores de vapor del tipo pirotubular, diseñada y construida para trabajar a una presión de trabajo de 150 PSI de acuerdo al código ASME (Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos), construido con acero grado ASTM-A-285 (Sociedad Americana para Prueba de Materiales) Grado C, soldada eléctricamente y probada con rayos X. Con controles de presión para mantener el vapor en un límite máximo de acuerdo a la demanda, manómetro, dos (02) válvulas de seguridad, válvula de ingreso de agua, válvula de salida de vapor, válvula de purga de fondo y de nivel de superficie y columna de control de nivel, control de nivel de agua.
Equipado con quemador dual para funcionar con petróleo o GLP, electrobomba de agua, bomba de combustible y tablero de mando eléctrico con programador electrónico. Equipado con quemador dual para funcionar con petróleo o GLP o gas natural, electrobomba de agua, bomba de combustible y tablero de mando eléctrico con programador electrónico.
Además, se considera el tanque de retorno de condensado, tanque de purga, tanque cisterna de combustible, tanque diario de petróleo y dosificador de productos químicos. Además, se considera el tanque de retorno de condensado, tanque de purga, tanque cisterna de combustible, tanque diario de petróleo y dosificador de productos químicos.
Tuberías de instalaciones de vapor y retorno de vapor
Las tuberías serán de acero Schedule 40, cuyo peso standard deberá corresponder a designación ASA B 36.1 y especificaciones ASTM A-53. Las tuberías serán de acero Schedule 40, cuyo peso standard deberá corresponder a designación ASA B 36.1 (Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos) y especificaciones ASTM A-53 (Sociedad Americana para Pruebas de Materiales).
Accesorios
Los codos, tees, uniones simples, uniones universales, etc. Serán de fierro maleable roscado con extremos reforzados para presión de trabajo de 150 psig vapor saturado, según especificaciones ASA B 16.3 y ASTM A 197. Los codos, tees, uniones simples, uniones universales, etc. Serán de fierro maleable roscado con extremos reforzados para presión de trabajo de 150 psig vapor saturado, según especificaciones ASA B 16.3 (Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos) y ASTM A 197 (Sociedad Americana para Prueba de Materiales).
En lugares donde sea necesario soldar bridas o codos o tees se empleará el tipo con cuello (weld neck). En lugares donde sea necesario soldar bridas o codos o tees se empleará el tipo con cuello (weld neck).
Válvulas reductoras de presión
La estación reductora estará conformada por dos válvulas reductoras de presión y deberán corresponder a: La estación reductora estará conformada por dos válvulas reductoras de presión y deberán corresponder a:
Cocina: de 100/10 psig Cocina: de 100/10 psig
Central de Esterilización: de 100/45 psig Central de Esterilización: de 100/45 psig
Deberá ser de cuerpo de semi-acero de diafragma de bronce fosforado y resorte, accionado por una válvula piloto, sistema de regulación de presión mediante resorte y tornillo, elementos internos de acero inoxidable de capacidad indicada en planos. Deberá ser de cuerpo de semi-acero de diafragma de bronce fosforado y resorte, accionado por una válvula piloto, sistema de regulación de presión mediante resorte y tornillo, elementos internos de acero inoxidable de capacidad requerida.
Válvulas reguladora de presión y temperatura
La estación reductora estará conformada por dos válvulas reguladoras de presión y temperatura y deberán corresponder a la reducción de 100/10 psig, para controlar el flujo de vapor a los calentadores de agua. La estación reductora estará conformada por dos válvulas reguladoras de presión y temperatura y deberán corresponder a la reducción de 100/10 psig, para controlar el flujo de vapor a los calentadores de agua.
Deberá ser de cuerpo de semi-acero de diafragma de bronce fosforado y resorte, accionado por una válvula piloto, sistema de regulación de presión mediante resorte y tornillo elementos internos de acero inoxidable, conforme a la capacidad requerida. Deberá ser de cuerpo de semi-acero de diafragma de bronce fosforado y resorte, accionado por una válvula piloto, sistema de regulación de presión mediante resorte y tornillo elementos internos de acero inoxidable, conforme a la capacidad requerida.
En el caso de que los calentadores sean a gas natural, tendrán una línea independiente al de vapor, con sus respectivos dispositivos de medición y accesorios. En el caso de que los calentadores sean a gas natural, tendrán una línea independiente al de vapor, con sus respectivos dispositivos de medición y accesorios.
Válvulas de globo
Serán de cuerpos de bronce roscadas, disco tipo tapón y asiento recambiable de acero inoxidable para presión de trabajo de 150 psi. vapor. Serán de cuerpos de bronce roscadas, disco tipo tapón y asiento recambiable de acero inoxidable para presión de trabajo de 150 psi. vapor.
Válvulas de retención
Cuerpo de bronce tipo charnela para una presión de 150 psi vapor saturado, 200 psi agua fría sin golpe. Cuerpo de bronce tipo charnela para una presión de 150 psi vapor saturado, 200 psi agua fría sin golpe.
Válvulas de seguridad
Cuerpo de bronce, ajuste de presión a resorte, provisto de palanca para prueba. La capacidad de cada una de las válvulas será igual a 200% de la capacidad de la válvula reductora de presión que protege. Cuerpo de bronce, ajuste de presión a resorte, provisto de palanca para prueba. La capacidad de cada una de las válvulas será igual a 200% de la capacidad de la válvula reductora de presión que protege.
Trampas de vapor
Son un tipo de válvula automática, que filtra el condensado de vapor y gases no
condensables como el aire, con el fin de no dejar escapar al vapor y evitar su
desperdicio. Se recomienda usar las trampas de vapor siguientes:
Trampa de disco
Se deberán usar en las líneas de condensado procedentes de los equipos que trabajan con 100 y 50 psi. Trampa del tipo flotador termostático se deberán usar en las líneas de vapor procedentes de los equipos que trabajan con 10 psi. Se le conoce también como trampa termodinámica. Se deberán usar en las líneas de condensado, procedentes de los equipos que trabajan con 100 y 50 psi (Se le suele denominar trampa termodinámica).
Trampa de flotador termostático.
Se deberán usar en las líneas de vapor, procedentes de los equipos que trabajan
con 10 psi.
Colador de vapor
Serán del tipo "Y", de semi-acero con canastilla de metal de acero inoxidable.
Deberán estar provistos para conexión de tuberías de purga.
Serán del tipo "Y", de semi-acero con canastilla de metal de acero inoxidable.
Deberán estar provistos para conexión de tuberías de purga.
Aislamiento térmico
Todas las tuberías de vapor y retorno de condensado se aislarán adecuadamente, empleando aislamiento de fibra de vidrio preformado en forma de media caña de 1” de espesor y cubiertos con forro de tocuyo aseguradas con flejes de metal. Las tuberías de vapor y de retorno de condensado estarán protegidas con cañuelas de aislamiento térmico y acústico de fibra de vidrio de espesor adecuado. Para aquellas líneas exteriores que se encuentren a la intemperie con temperatura mínima de 360 °F (182,22) °C y están señalizadas según norma, se protegerán mediante cañuelas de plancha de acero galvanizado o de acero inoxidable de 0.5 mm de espesor.
Manifold o Cabecero de vapor
Deberá ser construida a partir de una tubería de acero sin costura de diámetro conforme a la capacidad requerida, de espesor Schedule 40, según designación ASAB 36.1, deberá corresponder a la especificación ASTM A 139-64. La distancia mínima de la parte inferior del cabecero al piso será de 1 metro. Deberá ser construida a partir de una tubería de acero sin costura de diámetro conforme a la capacidad requerida, de espesor Schedule 40, según designación ASA-B 36.1 (Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos), deberá corresponder a la especificación ASTM A 139-64 (Sociedad Americana para Pruebas de Materiales). La distancia mínima de la parte inferior del cabecero al piso será de 1.40 metro aproximadamente.
6.2.5.5 Circulación vertical
A. Ascensores Los ascensores son sistemas de transporte vertical conformado por partes mecánicas, eléctricas y electrónicas, que permiten la circulación de personas, equipos y suministros entre los diferentes niveles de un establecimiento de salud. Los ascensores son sistemas de transporte vertical conformado por partes mecánicas, eléctricas y electrónicas, que permiten la circulación de personas, equipos y suministros entre los diferentes niveles de un establecimiento de salud. Los ascensores son sistemas de transporte vertical conformado por partes mecánicas, eléctricas y electrónicas, que permiten la circulación de personas, equipos y suministros entre los diferentes niveles de un establecimiento de salud.
Los tipos de ascensores a instalarse en un establecimiento de salud pueden ser:
- Ascensor montacamillas, para el transporte de paciente.
- Ascensor público, para el transporte de usuarios en general.
- Ascensor montacargas, para el transporte de equipos y suministros.
Los tipos de ascensores a instalarse en un establecimiento de salud pueden ser:
- Ascensor montacamillas, para el transporte de paciente.
- Ascensor público, para el transporte de usuarios en general.
- Ascensor montacargas o minicargas (montapaquetes), para el transporte de equipos y suministros.
Los tipos de ascensores a instalarse en un establecimiento de salud pueden ser:
- Ascensor montacamillas, para el transporte de paciente, en una camilla.
- Ascensor público, para el transporte de usuarios en general.
- Ascensor montacargas o mini cargas (monta paquetes), para el transporte de equipos y suministros.
Para la instalación de los tipos de ascensores en un establecimiento de salud se tendrá en cuenta lo siguiente: Para la instalación de los tipos de ascensores en un establecimiento de salud se tendrá en cuenta lo siguiente: Para la instalación de los tipos de ascensores en un establecimiento de salud se tendrá en cuenta lo siguiente:
En el establecimiento de salud se instalarán ascensores requeridos conforme a su capacidad de atención, nivel de pisos y cantidad de camas. En el establecimiento de salud se instalarán ascensores requeridos conforme a su capacidad de atención, nivel de pisos y cantidad de camas.
El uso de montacargas para transporte de materiales y/o equipos se calculará en razón de atender al 8% de la población a servir. Cuando no se cuente con montacargas la capacidad será del 12% de la población a servir. Las capacidad de las montacargas para transporte de materiales y/o equipos se calculará en razón a la demanda, las cuales se encuentran en el rango del 8% y 12% de la población a servir.
- La apertura de los ascensores se hará hacia un área o vestíbulo y no debe ser directamente a los corredores de circulación. Estos vestíbulos deben tener una dimensión mínima de 3 m desde la puerta del ascensor. - La apertura de los ascensores se hará hacia un área o vestíbulo y no debe ser directamente a los corredores de circulación. Estos vestíbulos deben tener una dimensión mínima de 3 m desde la puerta del ascensor.
- La cabina del ascensor para pacientes será de 2.20 m por 1.20 m.
- Las puertas del ascensor serán corredizas con un ancho de 1.10 m.
En un establecimiento de salud, el empleo de los montacargas es para no sobrecargar los ascensores y poder transportar el material limpio, el mismo que debe circular separado del material usado (sucio). El uso de montacargas es para no sobrecargar los ascensores y poder transportar el material limpio, el mismo que debe circular separado del material sucio. El uso de montacargas es para no sobrecargar los ascensores y poder transportar el material limpio, el mismo que debe circular separado del material sucio.
Asimismo, estos deben abrirse hacia un recinto techado y especial, nunca hacia los pasadizos. También, si el establecimiento de salud posee más de 03 pisos, se recomienda instalar un intercomunicador en la cabina del montacargas. Asimismo, deberán abrir hacia un recinto techado y especial, nunca hacia los pasadizos y se instalará un intercomunicador en la cabina del montacargas. Asimismo, deberán abrir hacia un recinto techado y especial, nunca hacia los pasadizos y se instalará un intercomunicador en la cabina del montacargas.
Las características generales de ascensores, según requerimiento de un establecimiento de salud, son:
Ascensor montacamillas: Las características mínimas de ascensores montacamillas son: Las características mínimas de ascensores montacamillas son:
- Tracción: Eléctrica 2:1
- Carga: 1,800 Kg - 24 personas
- Velocidad: 1 m/s.
- Dimensiones internas aproximadas: 2.50 x 2.40 m.
- Dimensiones de puerta: 1.20 x 2.20m
- Regulación: Sistema de tracción con variador de frecuencia y voltaje variable.
- Embarques: Banco Triplex.
- Cabina metálica: con decoración formada por paneles de acero inoxidable.
- Seguridad: Cortina de luz
- Tracción: Eléctrica 2:1
- Carga: 1,800 Kg - 24 personas.
- Velocidad: 1 m/s.
- Dimensiones internas referenciales mínimas: 2.00 x 2.50 x 2.40 m (ancho, profundidad y altura).
- Dimensiones de puerta: 1.20 x 2.20 m
- Regulación: Sistema de tracción con variador de frecuencia y voltaje variable.
- Embarques: Banco Triplex.
- Cabina metálica: con decoración formada por paneles de acero inoxidable.
- Seguridad: Cortina de luz
- Tracción: Eléctrica 2:1
- Carga referencial: 1,800 Kg - 24 personas
- Velocidad: 1 m/s.
- Dimensiones internas referenciales mínimas: 2.00 x 2.50 x 2.40 m (ancho, profundidad y altura).
- Dimensiones de puerta: 1.20 x 2.20 m
- Regulación: Sistema de tracción con variador de frecuencia y voltaje variable.
- Embarques: Banco Triplex.
- Cabina metálica: con decoración formada por paneles de acero inoxidable.
- Seguridad: Cortina de luz
- Deberá incorporar luz de emergencia, gong y señal de sobrecarga acústica y luminosa.
- Debe incluir comunicación a cuerpo de bomberos, conexión a grupo electrógeno y sistema de comunicación y rescate durante 24 Horas.
Ascensor público: Las características mínimas de ascensor público son:
Las características mínimas de ascensor público son:
- Tracción: Eléctrica 2:1
- Carga: 1350 Kg - 15 personas.
- Velocidad: 1,00 m/s
- Dimensiones interiores aproximadas: 1.55 x 2.10 x 2.40 m.
- Dimensiones de puerta: 1.0 x 2.00 m.
- Regulación: Sistema de tracción con frecuencia y voltaje variable.
- Seguridad: Cortina de luz.
- Tracción: Eléctrica 2:1
- Carga: 1350 Kg - 15 personas.
- Velocidad: 1,00 m/s
- Dimensiones internas referenciales mínimas: 1.55 x 2.10 x 2.40 m (ancho, profundidad y altura).
- Dimensiones de puerta: 1.00 x 2.00 m
- Regulación: Sistema de tracción con frecuencia y voltaje variable. - Embarques: Banco dúplex, un embarque, entre otros.
- Seguridad: Cortina de luz.
- Tracción: Eléctrica 2:1
- Carga referencial: 1350 Kg - 15 personas
- Velocidad: 1,00 m/s
- Dimensiones internas referenciales mínimas: 1.55 x 2.10 x 2.40 m (ancho, profundidad y altura).
- Dimensiones de puerta: 1.00 x 2.00 m
- Regulación: Sistema de tracción con frecuencia y voltaje variable.
- Embarques: Banco dúplex, un embarque, entre otros.
- Seguridad: Cortina de luz.
- Deberá incorporar luz de emergencia, gong y señal de sobrecarga acústica y luminosa.
- Debe incluir comunicación a cuerpo de bomberos, conexión a grupo electrógeno y sistema de comunicación y rescate durante 24 Horas.
- Ascensor montacargas: Las características mínimas de montacargas son: Las características mínimas de montacargas son:
o Velocidad: 0.5 m/s
o Dimensiones interiores referenciales: 1.70 x 1.95 x 2.25m.
o Dimensiones de puerta: 1.0 x 2.00m.
o Seguridad: Cortina de luz
- Tracción: Eléctrica 2:1
- Carga: 1500 Kg - 20 personas
- Velocidad: 0.5 m/s
- Dimensiones internas referenciales mínimas: 1.70 x 1.95 x 2.25 m (ancho, profundidad y altura)
- Dimensiones de puerta: 1.0 x 2.0 m
- Seguridad: Cortina de luz
- Tracción: Eléctrica 2:1
- Carga referencial: 1500 Kg - 20 personas
- Velocidad: 0.5 m/s
- Dimensiones internas referenciales mínimas: 1.70 x 1.95 x 2.25 m (ancho, profundidad y altura)
- Dimensiones de puerta: 1.0 x 2.0 m
- Seguridad: Cortina de luz
- Deberá incorporar luz de emergencia, gong y señal de sobrecarga acústica y luminosa.
- Debe incluir comunicación a cuerpo de bomberos, conexión a grupo electrógeno y sistema de comunicación y rescate durante 24 Horas.
Las características mínimas de montapaquetes son: Las características mínimas de montapaquetes son:
- Tracción: Eléctrica 2:1
- Carga: 100 Kg y 50 Kg
- Velocidad: 0.35 m/s
- Embarques: Embarque simple.
- Dimensiones interiores referenciales: 0.60 x 1.00 x 1.0 m.
- Dimensiones de puerta: 0.75 x 0.70 m
- Tipo: Apertura central de dos hojas.
- Acabado: Acero inoxidable.
- Seguridad: Cortina de luz
- Tracción: Eléctrica 2:1
- Carga: 100 Kg y 50 Kg
- Velocidad: 0.35 m/s
- Embarques: Embarque simple.
- Dimensiones interiores referenciales: 0.60 x 1.00 x 1.0 m.
- Dimensiones de puerta: 0.75 x 0.70 m
- Tipo: Apertura central de dos hojas.
- Acabado: Acero inoxidable.
- Seguridad: Cortina de luz
B. Motores para ascensores Las características principales para los motores de los tipos de ascensores considerados serán los siguientes:
- Sin Fin: De acero especial, cementado, templado y rectificado, montado sobre rodamientos de doble contacto angular.
- Eje Corona: De acero especial, montado sobre rodamientos de contacto angular.
- Corona: De bronce centrifugado BS-14, con una dureza Brinnel media de 120 HB y marca contrastada.
- Polea: De fundición perlítica GG-20 con una dureza comprendida entre 180 y 240 HB.
- Freno: De corriente continua con voltajes de 48, 60, 110, y 190V.
- Zapatas Freno: De regulación y frenado independiente.
- Rodamientos: De bolas con marcas homologadas y de alto rendimiento.
- Lubricación: Reductor de baño de aceite. El engranaje se realiza por encaje lento, consecuencia de las altas revoluciones del Sin-Fin.
6.2.5.6 Grupo electrógeno Todo establecimiento de salud dispondrá un ambiente para la instalación del Grupo Electrógeno con motor de combustión interna para la generación de energía eléctrica. Todo establecimiento de salud dispondrá un ambiente para la instalación del Grupo Electrógeno con motor de combustión interna para la generación de energía eléctrica. Todo establecimiento de salud dispondrá un ambiente para la instalación del Grupo Electrógeno con motor de combustión interna para la generación de energía eléctrica.
Se empleará para casos de cortes súbitos de energía eléctrica, apagones, entre otros, el cual estará conectado al sistema eléctrico del establecimiento de salud. Se empleará en caso de corte súbito de energía eléctrica, apagones, entre otros, el cual estará conectado a la sub estación eléctrica del establecimiento de salud. Se empleará en caso de corte súbito de energía eléctrica, apagones, entre otros, el cual estará conectado a la sub estación eléctrica del establecimiento de salud.
En la instalación del Grupo Electrógeno se tomará en cuenta lo siguiente: En la instalación del Grupo Electrógeno se tomará en cuenta lo siguiente: En la instalación del Grupo Electrógeno se tomará en cuenta lo siguiente:
La capacidad del grupo electrógeno estará dada en función de la potencia eléctrica requerida por el establecimiento de salud, dándose prioridad a los ambientes de: Sala de Partos, Atención inmediata del recién nacido, UPSS Patología clínica, Esterilización, Data center, entre otros. La capacidad del Grupo Electrógeno estará dada en función de la potencia eléctrica requerida por el establecimiento de salud, dándose prioridad a los ambientes de: UPSS Emergencia, UPSS Cuidados Intensivos, salas de operaciones, salas de parto, atención al recién nacido, central de gases medicinales, equipos de aire acondicionado, Data Center, entre otros.
El ambiente del Grupo Electrógeno contará con un tanque diario de petróleo y su instalación de tuberías de alimentación y retorno del tanque diario de petróleo al tanque interno del grupo electrógeno. El ambiente del Grupo Electrógeno contará con un tanque diario de petróleo y su instalación de tuberías de alimentación y retorno del tanque diario de petróleo al tanque interno del grupo electrógeno. El ambiente del grupo electrógeno, contará con un tanque diario de petróleo, instalación de tuberías de alimentación y retorno del tanque diario de petróleo al tanque interno del grupo electrógeno.
- El tanque diario tendrá conexión directa al tanque de almacenamiento general de petróleo Diésel, conformado por un conjunto de tuberías de alimentación y retorno (o rebose).
- El ruido percibido a 7 metros de distancia desde donde se encuentra instalado el Grupo Electrógeno, no rebasará los 50 db durante el día y 40 db durante la noche, según lo establecido por el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, aprobado con Decreto Supremo N° 085-2003-PCM. Asimismo, se empleará aislamiento acústico dentro del ambiente y/o se empleará equipos del tipo insonorizado (encapsulados) para aminorar el ruido. - El ruido percibido a 7 metros de distancia desde donde se encuentra instalado el Grupo Electrógeno, no rebasará los 50 db durante el día y 40 db durante la noche, según lo establecido por el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, aprobado con Decreto Supremo N° 085-2003-PCM. Asimismo, se empleará aislamiento acústico dentro del ambiente y/o se empleará equipos del tipo insonorizado (encapsulados) para aminorar el ruido.
- El área mínima para la instalación de la sala de grupo electrógeno será conforme a la capacidad de dicho grupo, el cual incluye al tanque diario de petróleo y la instalación para el grupo electrógeno y/o grupos electrógenos. - El área mínima para la instalación de la sala de grupo electrógeno será conforme a la capacidad de dicho grupo, el cual incluye al tanque diario de petróleo y la instalación para el grupo electrógeno y/o grupos electrógenos.
- El Grupo Electrógeno podrá funcionar con: Petróleo Diésel B5, GLP o Gas natural, siendo recomendable el uso de Petróleo Diésel B5. - El Grupo Electrógeno podrá funcionar con: Petróleo Diésel B5, GLP o Gas natural, siendo recomendable el uso de Petróleo Diésel B5.
- El ambiente para Grupo Electrógeno tendrá un dimensionamiento capaz de albergar a 2 equipos: uno para abastecimiento y otro de reserva. - El ambiente para grupo electrógeno, tendrá un dimensionamiento capaz de albergar a 2 equipos: uno para abastecimiento y otro de reserva (redundante), deberá estar a nivel del primer piso, en caso de no contar con el espacio se podrá instalar en un semisótano con adecuada ventilación.
- La expulsión del aire caliente del radiador de la sala de grupos electrógenos se hará a un ambiente externo libre de tránsito de personas y del sistema de descarga de gases de combustión será por la chimenea; la cual debe contar con silenciador residencial anti vibrador y demás accesorios.
- El ambiente que aloja a los grupos electrógenos, poseerá la ventilación y volumen de aire fresco necesario para su funcionamiento y estén según de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. De ser necesario, se empleará ventilación mecánica de inyección y extracción de aire.
- Se tomará en cuenta el dimensionamiento de las bases de cimentación, para los grupos electrógenos considerando las características proporcionadas por el fabricante, las que se indican en la especialidad de estructuras.
- En los establecimientos de salud de emergencia, la capacidad del equipo de Grupo Electrógeno estará en función a la cobertura total de la demanda de consumo eléctrico del establecimiento.  - En los establecimientos de salud de emergencia, la capacidad del equipo de Grupo Electrógeno estará en función a la cobertura total de la demanda de consumo eléctrico del establecimiento. 
6.2.5.7 Climatización a) Aire Acondicionado:
Los establecimientos de salud deben considerar el empleo de sistemas de aire acondicionado en aquellos ambientes que requieren climatización como sala de partos, esterilización, laboratorio, entre otros. Los establecimientos de salud deben considerar el empleo de sistemas de AA en aquellos ambientes que requieren climatización como sala de operaciones, sala de partos, cuidados intensivos, esterilización, laboratorio, entre otros. Los establecimientos de salud deben considerar el empleo de sistemas de AA en aquellos ambientes que requieren climatización como sala de operaciones, sala de partos, cuidados intensivos, esterilización, laboratorio, entre otros.
La instalación del sistema de AA tendrá en cuenta la ubicación y requerimiento del establecimiento de salud.
Los equipos de AA a instalarse en la Sala de Parto serán 100% aire exterior (aire tomado del medio ambiente). Los equipos de AA a instalarse en la Sala de Parto serán 100% aire exterior (tomado del medio ambiente) y/o equipos de AA con retorno de aire. Los equipos de aire acondicionado a instalarse en la sala de partos serán 100% aire exterior, (tomado del medio ambiente) y poseerán un sistema de extracción de aire independiente.
La climatización de los ambientes de Data Center será a través de la instalación de equipos de AA del tipo Split Decorativo, siendo la temperatura interior del ambiente de 18 a 24°C y una humedad relativa del 40 al 60%. En la climatización de los ambientes de Data Center, la temperatura interior del ambiente será de 18 a 24°C, punto de rocío máximo 21°C y humedad relativa del 40 al 60%. En la climatización de los ambientes de Data Center, la temperatura interior del ambiente será de 18 a 27°C (bulbo seco), punto de rocío máximo de 15°C, con mínimo punto de rocío (límite de humedad más baja) de 5.5°C; humedad relativa máxima de 60%; máximo ratio de cambio de temperatura de 5°C por hora; reducción de la máxima temperatura de rocío de 1°C por cada 300m, por encima de los 1800m de altitud.
Asimismo, los ambientes complementarios al Data Center instalarán equipos de AA del tipo Split Decorativo y/o Split Ducto, conforme a su requerimiento. Asimismo, los ambientes complementarios al Data Center (Sala de Telecomunicación) contarán con equipos de AA del tipo Split Decorativo y/o Split Ducto, conforme a su requerimiento. Asimismo, los ambientes complementarios al Data Center (sala de telecomunicación) contarán con equipos de aire acondicionado del tipo Split Decorativo y/o Split Ducto, conforme a su requerimiento.
La temperatura máxima de 27 °C disminuirá de acuerdo a la altitud siendo de 1° C por cada 900m.
En el ambiente de Centro de datos (Data Center), se emplearán equipos de aire acondicionado de precisión, que tengan control de temperatura, humedad y otros parámetros dentro del ambiente. Los equipos de aire acondicionado de precisión tendrán que instalarse para su operatividad con equipos de reserva (redundancia).
Los equipos de AA del tipo Split Decorativo emplearán, para su funcionamiento, Refrigerante Ecológico R410A y/o similares. En ningún caso podrá emplearse refrigerante no ecológico como el R22. Los equipos de AA del tipo Split, emplearán para su funcionamiento, Refrigerante Ecológico R410A y/o similares. En ningún caso podrá emplearse refrigerante no ecológico como el R22. Los equipos de aire acondicionado del tipo split, multi-splt, entre otros, emplearán para su funcionamiento, refrigerante ecológico R410A y/o similares. En ningún caso podrá emplearse refrigerante no ecológico como el R22.
El área a cubrir por parte de los equipos de AA tomará en cuenta la capacidad requerida e instalada en el establecimiento de salud. El área a cubrir por parte de los equipos de aire acondicionado, tomará en cuenta la capacidad requerida e instalada en el establecimiento de salud. El área a cubrir por parte de los equipos de aire acondicionado, tomará en cuenta la capacidad requerida e instalada en el establecimiento de salud.
Asimismo, los equipos que con frecuencia se ubican en el nivel de azotea del establecimiento, deben conservar una distancia de separación de 60 cm entre sí, a fin de garantizar las actividades de mantenimiento. - Los equipos ubicados en la azotea del establecimiento, deben conservar una distancia de separación mínima de 60 cm entre sí, para el mantenimiento respectivo. - Los equipos ubicados en la azotea del establecimiento, deben conservar una distancia de separación mínima de 60 cm entre sí, para el mantenimiento respectivo.
- Se realizarán pruebas de funcionamiento del sistema de AA, los cuales estarán plasmados en protocolos de prueba indicándose parámetros de caudal, temperatura, humedad, presión, entre otros. Asimismo, dichos protocolos deben estar firmados y visados por profesionales de la especialidad. - Se realizarán pruebas de funcionamiento del sistema de AA, los cuales estarán plasmados en protocolos de prueba indicándose parámetros de caudal, temperatura, humedad, presión, entre otros. Asimismo, dichos protocolos deben estar firmados y visados por profesionales de la especialidad. - Se realizarán pruebas de funcionamiento del sistema de AA, los cuales estarán plasmados en protocolos de prueba indicándose parámetros de caudal, temperatura, humedad, presión, entre otros. Asimismo, dichos protocolos deben estar firmados y visados por profesionales de la especialidad.
- En los sistemas de aire acondicionado, para la climatización de los ambientes donde se requiera calor, podrá aplicarse calefacción mediante el uso de resistencias eléctricas, instalados dentro de los ductos. Siendo la calefacción de mayor uso en zonas frías como departamentos de la sierra; asimismo, se podrá instalar en establecimientos de salud de los departamentos de la costa según su requerimiento, para las estaciones de invierno. Asimismo, para áreas de menor dimensión se empleará equipos de aire acondicionado del tipo Split decorativo frio-calor, pudiéndose aplicar en la costa, sierra y selva.
- Los ambientes de condición de asepsia rigurosa requerirán la instalación de filtros especiales tales como: Pre Filtros, Filtros de Baja Eficiencia, Filtros tipo bolsa de mediana eficiencia, Filtros Hepa de Alta eficiencia y Filtros Ultravioleta, para evitar la entrada de agentes contaminantes.
A. Sistema de Aire Acondicionado (AA): - Tiene el propósito de lograr el confort dentro de un ambiente, así como la reducción de la concentración de agentes contaminantes, tales como microorganismos, polvo, gases narcóticos, desinfectantes, sustancias odoríferas u otras sustancias contenidas dentro de los ambientes de un establecimiento de salud. - Tiene el propósito de lograr el confort dentro de un ambiente, así como la reducción de la concentración de agentes contaminantes, tales como microorganismos, polvo, gases narcóticos, desinfectantes, sustancias odoríferas u otras sustancias contenidas dentro de los ambientes de un establecimiento de salud.
- Para la climatización de los ambientes se podrán emplear sistemas convencionales y sistemas de agua helada. - Para la climatización de los ambientes se podrán emplear sistemas convencionales y sistemas de agua helada.
- Para ambientes que requieran estrictas condiciones de asepsia como salas de operaciones, cuidados intensivos o central de esterilización (zona rígida), entre otros, se deberá proporcionar calidad del aire, eliminando partículas de 0.3 micrones al 99.97 % de eficiencia mediante sistema de filtrado de aire.
- El sistema de filtración de aire estará conformado por: pre filtros, filtros de baja eficiencia, filtros tipo bolsa de mediana eficiencia, filtros hepa de alta eficiencia (que cumplan con el test DOP “Di-Octyl Phthalate”) y filtros (lámparas) ultravioleta. El empleo de cada uno de ellos, será conforme al nivel de asepsia y requerimiento del ambiente a instalarse.
- La instalación de los ductos y dispositivos de los sistemas de aire acondicionado en un ambiente se realizará por encima del falso cielo raso. - La instalación de los ductos y dispositivos de los sistemas de aire acondicionado en un ambiente se realizará por encima del falso cielo raso.
- El material del falso techo a instalarse en los ambientes de alto grado de asepsia, será compacto y no contaminable. - El material del falso techo a instalarse en los ambientes de alto grado de asepsia, será compacto y no contaminable.
- Los equipos de AA y ventilación mecánicas ubicados en las azoteas, deberán estar protegidos contra el polvo, lluvias, sol, corrosión, mediante un sistema de tabiquería drywall y o material similar resistente.
- Para su protección, aquellos equipos de AA que no vienen protegidos de fábrica y se encuentran a la intemperie, se debe considerar la implementación de techos ligeros y/o coberturas. - Para su protección, aquellos equipos de AA que no vienen protegidos de fábrica y se encuentran a la intemperie, se debe considerar la implementación de techos ligeros y/o coberturas.
- En la climatización de ambientes que requieren calor, podrá aplicarse calefacción mediante el uso de resistencias eléctricas, instalados dentro de los ductos. Siendo la calefacción de mayor uso en zonas frías como las localidades de la sierra y según su requerimiento, para las estaciones de invierno, en establecimientos de salud de las localidades costeras.
- La climatización con calefacción se instalará en ambientes como: Cuidados intensivos, laboratorios, sala de traumashock, tópicos, sala de operaciones de quemados, entre otros. Siendo la temperatura de calefacción, dependiendo de la estación de invierno, el cual va en el rango de 23°C a 28°C.
- En ambientes de menor dimensión se emplearán equipos de AA del tipo Split. - En ambientes de menor dimensión y capacidad, se emplearán equipos de aire acondicionado del tipo Split.
- Para regiones de temperaturas cálidas, se podrá considerar la instalación de sistemas de aire acondicionado con refrigerante de volumen variable (VRV) – bombas de calor; por poseer ventajas de ahorro de energía y eficiencia energética, tales como equipos, Split, Multi-Split y otros.
- Para regiones de temperatura frías (de 0°C o menor), se debe considerar otros sistemas de aire acondicionado adecuado, en lugar de los sistemas de bomba de calor.
- La instalación de equipos de AA tipo Split decorativo considerará lo siguiente:
o Se empleará para climatizar ambientes que no requieran asepsia rigurosa.
o En ambientes de poco dimensionamiento y capacidad térmica, se podrá utilizar del tipo Split decorativo frío / frío-calor.
- La instalación de equipos de AA tipo split decorativo y multi-split, considerará lo siguiente:
o Se empleará para climatizar ambientes, que no requieran asepsia rigurosa.
o En ambientes de menor área y capacidad térmica, se podrá utilizar del tipo Split decorativo frío / frío-calor, y para ambientes de mayor dimensión y capacidad se pondrá instalar los sistemas de aire acondicionado VRV frio/frio-calor; enfriadoras aire-agua/bomba de calor, entre otros.
- De igual modo, se podrán instalar resistencias eléctricas para la calefacción dentro de los ductos y/o equipos del sistema de AA, si el ambiente lo requiera. - De igual modo, se podrán instalar resistencias eléctricas, cajas de volumen de aire constante (VAC), entre otros equipos, para la calefacción en los ductos y/o equipos del sistema de aire acondicionado, si el ambiente lo requiera.
En las salas de operaciones se debe considerar lo siguiente: En las salas de operaciones se debe considerar lo siguiente:
Se empleará sistema de aire acondicionado de flujo laminar en salas de alta complejidad quirúrgica y sistema convencional para intervenciones de menor complejidad. El flujo laminar contendrá las cortinas lineales de aire alrededor de las rejillas de flujo laminar. Se empleará sistema de aire acondicionado de flujo laminar en salas de alta complejidad quirúrgica y sistema convencional para intervenciones de menor complejidad. El flujo laminar contendrá las cortinas lineales de aire alrededor de las rejillas de flujo laminar.
Se requerirá la instalación de filtros especiales para evitar la contaminación de agentes contaminantes, tales como: pre filtros, filtros de baja eficiencia, filtros tipo bolsa de mediana eficiencia, filtros Hepa de alta eficiencia y filtros (lámparas) ultravioleta. Se requerirá la instalación de filtros especiales para evitar la contaminación de agentes contaminantes, tales como: pre filtros, filtros de baja eficiencia, filtros tipo bolsa de mediana eficiencia, filtros Hepa de alta eficiencia y filtros (lámparas) ultravioleta.
Los equipos de AA a instalarse serán 100% aire exterior. Los equipos de aire acondicionado a instalarse, serán 100% aire exterior.
Contarán con la instalación de dispositivos de medición como los termostatos y humidistatos dentro del ambiente, para lo cual se instalarán las tuberías empotradas de conexión eléctrica a los equipos de AA. Contarán con la instalación de dispositivos de medición como los termostatos y humidistatos dentro del ambiente, para lo cual se instalarán las tuberías empotradas de conexión eléctrica a los equipos de aire acondicionado.
El valor mínimo de humedad permitido será del 55%. Para ello, los humidistatos y termostatos serán indispensables para que el aire acondicionado se active y evite la descarga eléctrica en el paciente intervenido, toda vez que los equipos de operación, el paciente y el piso conductivo se encuentran en contacto. En zonas de la costa, la humedad suele encontrarse por encima del valor indicado; pero en las zonas de la sierra y selva, la humedad es inferior al valor mencionado, por lo que se incrementa la descarga eléctrica al paciente. En ambos casos, se deberá prevenir antes de evitar accidentes. El valor mínimo de humedad permitido será del 45%. Para ello, los humidistatos y termostatos serán indispensables para que el aire acondicionado se active y evite la descarga eléctrica en el paciente intervenido, toda vez que los equipos de operación, el paciente y el piso conductivo se encuentran en contacto. En zonas de la costa, la humedad suele encontrarse por encima del valor indicado; pero en las zonas de la sierra y selva, la humedad es inferior al valor mencionado, por lo que se incrementa la descarga eléctrica al paciente. En ambos casos, se deberá prevenir antes de evitar accidentes, haciendo uso de humidificadores y deshumidificadores.
La temperatura interior a climatizar tendrá como temperatura mínima 22°C y el factor de simultaneidad será del 100%. La temperatura interior a climatizar, tendrá como temperatura mínima 20°C y el factor de simultaneidad será del 100%.
No se instalarán en salas de operaciones, equipos de aire acondicionado del tipo ventana, Split decorativo, tipo paquete o Split ducto con recirculación de aire.
El sistema de AA podrá diseñarse y aplicarse para los establecimientos de salud por zonas pudiendo ser unizona, multizona e individuales. El sistema de aire acondicionado podrá diseñarse y aplicarse para los establecimientos de salud, por zonas pudiendo ser unizona, multizona e individuales.
La presión será positiva dentro de sala de operaciones, sala de partos, sala de procedimientos, almacén material estéril, bioquímica, entre otros. La presión será positiva dentro de sala de operaciones, sala de partos, sala de procedimientos, almacén material estéril, bioquímica, entre otros.
La presión será negativa en salas de aislamiento, servicios higiénicos, sala de necropsias, histología, citología, microbiología, endoscopía digestiva, entre otros. La presión será negativa en salas de aislamiento, servicios higiénicos, sala de necropsias, histología, citología, microbiología, endoscopía digestiva, entre otros.
Los dispositivos de medición como termostatos y humidistatos se instalarán al interior de los ambientes, para lo cual las tuberías de conexión hacia los equipos de aire acondicionado serán empotradas. Los dispositivos de medición como termostatos y humidistatos se instalarán al interior de los ambientes, para lo cual las tuberías de conexión hacia los equipos de aire acondicionado serán empotradas.
El sistema de distribución eléctrica y AA debe ser diseñado para un control automático y/o forzoso, utilizando el sistema de control energético a través de la red de comunicaciones ethernet y central de monitoreo, con el fin de que el mantenimiento en el establecimiento sea más eficiente. El sistema de distribución eléctrica y AA debe ser diseñado para un control automático y/o forzoso, utilizando el sistema de control energético a través de la red de comunicaciones ethernet y central de monitoreo, con el fin de que el mantenimiento en el establecimiento sea más eficiente.
Se instalará el sistema de bloqueo de fuego (Fire stopping system) o Damper´s Cortafuegos; este sistema considera los sellos a prueba de fuego y accesorios necesarios a instalarse en pases de tuberías de climatización. Se ubicarán en los ductos donde haya riesgos de propagación de fuegos como: salas de operación, sala de partos, laboratorios, esterilización y UCI.
Para la refrigeración de superconductores del equipo de resonancia magnética, se podrán emplear mediante la compresión de un gas como el helio o refrigerantes ecológicos. Así mismo, se podrá utilizar otros sistemas como la refrigeración magnética que utiliza el efecto magneto – calórico, entre otros.
b) Sistema de ventilación mecánica - Se entiende por ventilación mecánica al procedimiento controlado de renovación de aire en ambientes que no cuenten con ventilación natural y/o posean deficiencias de ventilación, mediante el empleo de elementos y dispositivos electromecánicos. - Se entiende por ventilación mecánica, denominada también ventilación forzada, al procedimiento controlado de renovación de aire en ambientes que no cuenten con ventilación natural y/o posean deficiencias de ventilación, mediante el empleo de elementos y dispositivos electromecánicos. - Se entiende por ventilación mecánica, denominada también ventilación forzada, al procedimiento controlado de renovación de aire en ambientes que no cuenten con ventilación natural y/o posean deficiencias de ventilación, mediante el empleo de elementos y dispositivos electromecánicos.
La ventilación mecánica, denominada también forzada, puede mantener los niveles de flujo de aire, presión, entre otros parámetros a diferencia de la ventilación natural que es variable y aleatoria. - La ventilación mecánica puede mantener los niveles de flujo de aire, presión, entre otros parámetros a diferencia de la ventilación natural que es variable y aleatoria. - La ventilación mecánica puede mantener los niveles de flujo de aire, presión, entre otros parámetros a diferencia de la ventilación natural que es variable y aleatoria.
- Para el cálculo de la ventilación mecánica del ambiente el sistema de extracción será de acuerdo a la Tabla 7.
Tabla 7
- Los especialistas del proyecto considerarán el empleo de este sistema en aquellos ambientes donde las condiciones de diseño así lo exijan, el cual comprende la instalación de equipos de ventilación mecánica de inyección y extracción de aire en el interior de los ambientes como ventiladores centrífugos, axiales, entre otros. - Los especialistas del proyecto considerarán el empleo de este sistema en aquellos ambientes donde las condiciones de diseño así lo exijan. - Los especialistas del proyecto considerarán el empleo de este sistema en aquellos ambientes donde las condiciones de diseño así lo exijan.
- Comprende la instalación de equipos de inyección y extracción de aire en el interior de los ambientes como ventiladores centrífugos, axiales, entre otros.
- El sistema de ventilación mecánica de inyección y/o extracción de aire se instalará en ambientes de asepsia no rigurosa y que posean deficiencias de ventilación natural tales como auditorios, ambientes de administración, centro de acopio para residuos sólidos, entre otros. - El sistema de ventilación mecánica de inyección y/o extracción de aire se instalará en ambientes de asepsia no rigurosa, que posean deficiencias de ventilación natural y donde sea necesaria su instalación. - El sistema de ventilación mecánica de inyección y/o extracción de aire se instalará en ambientes de asepsia no rigurosa, que posean deficiencias de ventilación natural y donde sea necesaria su instalación.
- Comprende la instalación de equipos de inyección y extracción de aire en el interior de los ambientes como ventiladores centrífugos, axiales, entre otros.
- En ambientes de asepsia rigurosa, como sala de partos, laboratorios, entre otros, es necesaria la instalación de ventilación mecánica de extracción de aire, donde la rejilla de extracción se instalará por encima de los 30 cm del nivel del piso. - En ambientes de asepsia rigurosa, como sala de operaciones, sala de partos, cuidados intensivos, laboratorios, entre otros, es necesaria la instalación de ventilación mecánica de extracción de aire, donde la rejilla de extracción se instalará por encima de los 30 cm del nivel del piso. - En ambientes de asepsia rigurosa, como sala de operaciones, sala de partos, cuidados intensivos, laboratorios, entre otros, es necesaria la instalación de ventilación mecánica de extracción de aire, donde la rejilla de extracción se instalará por encima de los 30 cm del nivel del piso terminado.
- Los equipos de ventilación mecánica de inyección y extracción de aire emitirán el mínimo ruido al interior del ambiente, el cual estará en el rango de 45 a 55 decibeles. - Los equipos de ventilación mecánica de inyección y extracción de aire emitirán el mínimo ruido al interior del ambiente, el cual estará en el rango de 45 a 55 decibeles. - Los equipos de ventilación mecánica de inyección y extracción de aire emitirán el mínimo ruido al interior del ambiente, el cual estará en el rango de 45 a 55 decibeles.
Asimismo, los equipos tendrán el debido aislamiento acústico, considerando que para la extracción de aire se emplearán los del tipo Hongo y/o otros tipos de equipos silenciosos. - Los equipos de ventilación mecánica de inyección y extracción de aire tendrán aislamiento acústico, considerando que para la extracción de aire se emplearán del tipo Hongo u otros del tipo silencioso. - Los equipos de ventilación mecánica de inyección y extracción de aire, tendrán aislamiento acústico, considerando que para la extracción de aire se emplearán del tipo Hongo, centrífugo u otros del tipo silencioso.
- El área a cubrir por parte de los equipos de ventilación mecánica tomará en cuenta la capacidad requerida e instalada en el establecimiento de salud. - El área a cubrir por parte de los equipos de ventilación mecánica tomará en cuenta la capacidad requerida e instalada en el establecimiento de salud. - El área a cubrir por parte de los equipos de ventilación mecánica tomará en cuenta la capacidad requerida e instalada en el establecimiento de salud.
Asimismo, los equipos, que con frecuencia se ubican en el nivel de azotea del establecimiento, deben conservar una distancia de separación de 60 cm entre sí, para realizar actividades de mantenimiento. - Los equipos ubicados en la azotea del establecimiento, deben conservar una distancia de separación de 60 cm, entre sí, para permitir su mantenimiento. - Los equipos ubicados en la azotea del establecimiento, deben conservar una distancia de separación de 60 cm, entre sí, para permitir su mantenimiento.
- Los ambientes de tratamiento y complementarios del módulo de TBC deben resolver una eficiente ventilación natural. En caso contrario, se instalará un sistema de extracción mecánica con presión negativa. - El módulo de TBC debe resolver una eficiente ventilación natural. En caso contrario, se instalará un sistema de extracción mecánica con presión negativa. - El módulo de TBC debe resolver una eficiente ventilación natural. En caso contrario, se instalará un sistema de extracción mecánica con presión negativa.
- Se realizarán pruebas de funcionamiento del sistema de ventilación mecánica, los cuales estarán plasmados en protocolos de prueba indicándose parámetros de caudal, temperatura, humedad, presión, entre otros. - Se realizarán pruebas de funcionamiento del sistema de ventilación mecánica, los cuales estarán plasmados en protocolos de prueba indicándose parámetros de caudal, temperatura, humedad, presión, entre otros.
Asimismo, dichos protocolos deben estar firmados y visados por profesionales de la especialidad. - Los protocolos de prueba deben estar firmados y visados por profesionales de la especialidad.
- Se deberá eliminar los gases residuales producto del trabajo de esterilización, cuarto oscuro sala rayos x, así como aire contaminado de laboratorios y salas de aislados entre otros; los cuales serán filtrados antes de la descarga al aire exterior,.
- En los ambientes de cocina y lavandería, se empleará ventilación mecánica de inyección y extracción de aire, de acuerdo a la capacidad requerida. - En los ambientes de cocina y lavandería, se empleará ventilación mecánica de inyección y extracción de aire, empleándose campanas, de acuerdo a la capacidad requerida.
- Los equipos de ventilación mecánica deberán poseer su tablero de control con encendido manual y automático y una placa de identificación donde se indicarán los parámetros obtenidos en el protocolo de prueba. - Los equipos de ventilación mecánica deberán poseer su tablero de control con encendido manual y automático y una placa de identificación donde se indicarán los parámetros obtenidos en el protocolo de prueba.
C. Sistema de Calefacción - La calefacción de ambientes en los establecimientos de salud, se instalará de acuerdo al clima del lugar y a los ambientes de las UPSS que necesiten de calefacción, pudiéndose instalar en ambientes que sean de prioridad de uso. - La calefacción de ambientes en los establecimientos de salud, se instalará de acuerdo al clima del lugar y a los ambientes de las UPSS que necesiten de calefacción, pudiéndose instalar en ambientes que sean de prioridad de uso.
- Para la calefacción de ambientes de menor asepsia en los establecimientos de salud, pudiéndose también aplicar en zonas de climas fríos, se instalarán equipos del tipo Split decorativo frio-calor o tipo cassette. - Para la calefacción de ambientes de menor asepsia en los establecimientos de salud, pudiéndose también aplicar en zonas de climas fríos, se instalarán equipos del tipo Split decorativo frio-calor o tipo cassette.
- Se hará uso de equipos complementarios y/o componentes para la calefacción de los ambientes que necesiten mayor grado de asepsia como caja de volumen de aire constante (VAC) y resistencias eléctricas, los cuales van instalados dentro de los ductos de inyección de los equipos de AA. - Se hará uso de equipos complementarios y/o componentes para la calefacción de los ambientes que necesiten mayor grado de asepsia como caja de volumen de aire constante (VAC) y resistencias eléctricas, los cuales van instalados dentro de los ductos de inyección de los equipos de AA.
- Considerar sistema de calefacción por calentamiento de agua proveniente de una caldera, por ahorro de energía emplear en la mayoría de ambientes hospitalarios.
- Para el cálculo del sistema de aire acondicionado y ventilación mecánica se considerará la Tabla 6. - Para el cálculo del sistema de aire acondicionado y ventilación mecánica se considerará la Tabla 6.
TABLA 6
6.2.5.11 Sistema de Cámaras Frigoríficas Es un sistema de refrigeración compuesto por una unidad condensadora hermética y una unidad evaporadora de tiro forzado, para enfriar y conservar los productos alimenticios, y los accesorios que la conforman y las cámaras compuesta por paneles aislantes. Es un sistema de refrigeración compuesto por una unidad condensadora hermética y una unidad evaporadora de tiro forzado, para enfriar y conservar los productos alimenticios, y los accesorios que la conforman y las cámaras compuesta por paneles aislantes.
El establecimiento de salud debe contar con 4 cámaras frigoríficas (dos de congelamiento y dos de conservación):
- Una cámara frigorífica de congelación de carnes de res y pollo, cuya temperatura oscile entre los -20ºC y -15Cº.
- Una cámara frigorífica de congelación pescado, cuya temperatura oscile entre los -20ºC y -15Cº.
- Una cámara frigorífica de conservación lácteos, cuya temperatura oscile entre los 2ºC y 6Cº.
- Una cámara frigorífica de conservación frutas y verduras, cuya temperatura oscile entre los 2ºC y 6ºC.
El establecimiento de salud debe contar con 4 cámaras frigoríficas (dos de congelamiento y dos de conservación):
- Una cámara frigorífica de congelación de carnes de res y pollo, cuya temperatura oscile entre los -20 ºC y -15 ºC.
- Una cámara frigorífica de congelación pescado, cuya temperatura oscile entre los -20 ºC y -15 ºC.
- Una cámara frigorífica de conservación de lácteos, cuya temperatura oscile entre los 2 ºC y 6 ºC.
- Una cámara frigorífica de conservación frutas y verduras, cuya temperatura oscile entre los 2 ºC y 6 ºC.
- Para el caso de tener un sistema de preparación, cocción, conservación y repartición de regímenes dietéticos para los pacientes, considerar una cámara frigorífica de conservación de regímenes dietéticos preparados, cuya temperatura oscile entre los 2 ºC y 6 ºC.
Asimismo, deberá contar con la instalación de un pre cámara de 10 °C, la cual será el ambiente de entrada para las cuatro cámaras frigoríficas; asimismo servirá para la limpieza de las cámaras, teniendo la instalación de una rejilla de drenaje de agua. Asimismo, deberá contar con la instalación de un pre cámara de 10 °C, la cual será el ambiente de entrada para las cuatro cámaras frigoríficas; asimismo servirá para la limpieza de las cámaras, teniendo la instalación de una rejilla de drenaje de agua.
En la instalación de las Cámaras Frigoríficas se tomará en cuenta lo siguiente: En la instalación de las cámaras frigoríficas, se tomará en cuenta lo siguiente:
- Las paredes y el techo estarán conformadas por paneles modulares con un núcleo de poliuretano o poliestireno expandido según corresponda (120 mm de espesor de aislante de 20 Kg/m3 para cámaras de congelamiento y 100 mm de espesor de aislante de 40 Kg/m3 para cámaras de conservación), cubierto con planchas de 0.5 mm de acero prepintado en la parte exterior y de acero inoxidable en la parte interior, con bordes machihembrados como elementos de unión y sujeción para asegurar hermeticidad. Asimismo, en la parte exterior de las paredes de cada cámara se dispondrá de un termómetro digital. - Las paredes y el techo estarán conformadas por paneles modulares con un núcleo de poliuretano o poliestireno expandido según corresponda (120 mm de espesor de aislante de 20 Kg/m3 para cámaras de congelamiento y 100 mm de espesor de aislante de 40 Kg/m3 para cámaras de conservación), cubierto con planchas de 0.5 mm de acero prepintado en la parte exterior y de acero inoxidable en la parte interior, con bordes machihembrados como elementos de unión y sujeción para asegurar hermeticidad. Asimismo, en la parte exterior de las paredes de cada cámara se dispondrá de un termómetro digital.
- Los pisos de las cámaras será de material noble los cuales estarán revestidos con aislamiento de poliuretano de 4” y acabados con mezcla de cemento y arena de espesor 2 cm, y finalmente cubierta con una capa de pintura anti hongo. - Los pisos de las cámaras de congelamiento, serán de material noble, los cuales estarán revestidos con aislamiento de poliuretano de 4” y acabados con mezcla de cemento y arena de espesor 2 cm, y finalmente cubierta con una capa de aditivo anti-hongos.
- El piso de las cámaras debe tener una ligera pendiente hacia sus puertas y en la antecámara, se debe disponer de un registro de 2” de diámetro a efecto de evacuar el agua proveniente de la limpieza de la cámara. - El piso de las cámaras, debe tener una ligera pendiente hacia sus puertas y en la antecámara, se debe disponer de un registro de 4” de diámetro a efecto de evacuar el agua proveniente de la limpieza de la cámara.
- La iluminación interior será sellada a prueba de agua. - La iluminación interior será sellada a prueba de agua.
- Las puertas de la cámara en el marco interior llevarán una cortina de PVC. - Las puertas de la cámara en el marco interior llevarán una cortina de PVC.
- En la parte exterior de las cámaras, contará con un termómetro digital o analógico que registra el control de la temperatura interior de la cámara. - En la parte exterior de las cámaras, contará con un termómetro digital o analógico que registra el control de la temperatura interior de la cámara.
- Las puertas serán batientes y de acero inoxidable, con cerrojo, bisagras, sistema de alarma o dispositivo mecánico, para abrir la puerta desde el interior de la cámara y empaquetaduras para cierre hermético; el aislante y acabados serán similares a los paneles. Asimismo, en las cámaras donde la temperatura sea inferior a 0ºC, las puertas llevarán una resistencia eléctrica a lo largo de todo el contorno de la puerta para impedir el congelamiento del sello de la puerta y con ello obstruir el funcionamiento de la puerta. - Las puertas serán batientes y de acero inoxidable con cerrojo, bisagras, sistema de alarma o dispositivo mecánico, para abrir la puerta desde el interior de la cámara y empaquetaduras para cierre hermético; el aislante y acabados serán similares a los paneles. Asimismo, en las cámaras donde la temperatura sea inferior a 0 ºC, las puertas llevarán una resistencia eléctrica a lo largo de todo el contorno de la puerta para impedir el congelamiento del sello de la puerta y con ello evitar obstruir el funcionamiento de la puerta.
6.2.5.8 Sistema de energías renovables - Se podrá hacer uso de los recursos renovables como las energías eólica, solar, hidráulica, entre otras, con el propósito de ahorrar energía de los recursos no renovables (Diésel, GLP, gas natural, carbón, electricidad, entre otros) y lograr que el sistema sea eficiente, funcionable y ecológico. Se permitirá la instalación de paneles solares de colectores de tubos de vacío, paneles térmico-fotovoltaico (colectores solares con tecnología de concentrador solar) y otros similares, con el objetivo de mejorar la captación solar. Se podrán hacer uso de los recursos renovables como las energías: eólica, solar, hidráulica, etc. con el propósito de ahorrar energía de los recursos no renovables (Diésel, GLP, Gas Natural, Carbón, electricidad, etc.), con el objetivo que el sistema sea eficiente, funcionable y ecológico. Se podrán hacer uso de los recursos renovables como las energías: eólica, solar, hidráulica, etc. con el propósito de ahorrar energía de los recursos no renovables (Diésel, GLP, Gas Natural, Carbón, electricidad, etc.), con el objetivo que el sistema sea eficiente, funcionable y ecológico.
- La instalación de energía solar térmica constará de captadores solares (paneles térmicos) y elementos indispensables para el correcto funcionamiento y control de la instalación. Se empleará para el calentamiento de agua, climatización, refrigeración, destilación, entre otros. La instalación solar térmica contará con captadores solares (panel térmico) e incluirá una serie de elementos indispensables para el correcto funcionamiento y control de la instalación. Se emplearán para el calentamiento de agua, climatización, refrigeración, destilación, precalentamiento para altas temperaturas de agua, etc. La instalación solar térmica contará con captadores solares (panel térmico) e incluirá una serie de elementos indispensables para el correcto funcionamiento y control de la instalación. Se emplearán para el calentamiento de agua, climatización, refrigeración, destilación, precalentamiento para altas temperaturas de agua, etc.
- La instalación de energía solar fotovoltaica, que se produce al incidir la luz sobre materiales semiconductores (captación fotónica) generando corriente eléctrica, estará conformado por paneles fotovoltaicos, regulador, batería e inversor de corriente continua a alterna. Se empleará para iluminación, bombeo de agua, equipos domésticos de refrigeración, ventiladores, entre otros. La instalación solar fotovoltaica basada en la aplicación del efecto fotovoltaico que se produce al incidir la luz sobre materiales semiconductores (captación fotónica), generando una corriente eléctrica. Estará conformado por panel fotovoltaico, regulador, batería e inversor de corriente continua a alterna. Se utilizará para iluminación, bombeo de agua, equipos domésticos de refrigeración, ventiladores, entre otros. La instalación solar fotovoltaica basada en la aplicación del efecto fotovoltaico que se produce al incidir la luz sobre materiales semiconductores (captación fotónica), generando una corriente eléctrica. Estará conformado por panel fotovoltaico, regulador, batería e inversor de corriente continua a alterna. Se utilizará para iluminación, bombeo de agua, equipos domésticos de refrigeración, ventiladores, entre otros.
- Para garantizar la eficiencia del uso de las energías renovables se debe evaluar el mapa nacional vigente de energía eólica y solar.
Se utilizarán paneles solares de colectores de tubos de vacío, paneles térmico-fotovoltaico (colectores solares con tecnología de concentrador solar), entre otros, dentro de los establecimiento de salud del segundo nivel, con el objetivo de mejorar la captación solar y eficiencia. Se utilizarán paneles solares de colectores de tubos de vacío, paneles térmico-fotovoltaico (colectores solares con tecnología de concentrador solar), entre otros, dentro de los establecimiento de salud del tercer nivel, con el objetivo de mejorar la captación solar y eficiencia.
La aplicación de los paneles solares: Térmicos, Fotovoltaicos y/o la combinación térmica-fotovoltaico (colectores solares con tecnología de concentrador solar), dentro de los establecimientos de salud del segundo nivel de atención, será como un medio de ahorro de energía a las energías convencionales actualmente usadas, como las energías no renovables, energía eléctrica de la red pública, etc. Utilizándose para algunas aplicaciones de las instalaciones de aire acondicionado, calefacción, ventilación, generación de energía eléctrica (Iluminación, alimentación eléctrica de equipos de baja potencia), entre otras aplicaciones. La aplicación de los paneles solares: térmicos, fotovoltaicos y/o la combinación térmica-fotovoltaico (colectores solares con tecnología de concentrador solar), dentro de los establecimientos de salud del tercer nivel de atención, será como un medio de ahorro de energía a las energías convencionales actualmente usadas, como las energías no renovables, energía eléctrica de la red pública, etc. Utilizándose para algunas aplicaciones de las instalaciones de aire acondicionado, calefacción, ventilación, generación de energía eléctrica (Iluminación, alimentación eléctrica de equipos de baja potencia), entre otras aplicaciones.
Los paneles solares se utilizarán para el precalentamiento de agua de reposición de la caldera de Gas/Diésel B5, que proporciona vapor para el proceso de esterilizado en los servicios de Lavandería, Esterilización y Nutrición. Los paneles solares se utilizarán para el precalentamiento de agua de reposición de la caldera de Gas/Diésel B5, que proporciona vapor para el proceso de esterilizado en los servicios de Lavandería, Esterilización y Nutrición.
El proceso de esterilizado realizado en lavandería (lavado, secado y planchado de ropas y sábanas), central de esterilización, sanitaria, etc., se efectuará con vapor de agua (Vapor Saturado), el cual es el medio más confiable conocido, para la destrucción de todas las formas de vida microbial, donde no podrá sustituirse con el calentamiento de agua proveniente de calentadores de agua y paneles solares. El proceso de esterilizado realizado en lavandería (lavado, secado y planchado de ropas y sábanas), central de esterilización, sanitaria, etc., se efectuará con vapor de agua (Vapor Saturado), el cual es el medio más confiable conocido, para la destrucción de todas las formas de vida microbial, donde no podrá sustituirse con el calentamiento de agua proveniente de calentadores de agua y paneles solares.
Para el uso de la energías renovables (paneles solares), se evaluará los efectos del clima en los lugares a instalarse, puesto que necesita la luz del sol para funcionar y en los días nublados no funciona y/o existe poca captación de energía solar; sumado a ello la incidencia solar en cada departamento de nuestro país que no es homogéneo, siendo en unos, bajos medianos y altos, según el mapa de energía solar de nuestro país. Para el uso de la energías renovables (paneles solares), se evaluará los efectos del clima en los lugares a instalarse, puesto que necesita la luz del sol para funcionar y en los días nublados no funciona y/o existe poca captación de energía solar; sumado a ello la incidencia solar en cada departamento de nuestro país que no es homogéneo, siendo en unos, bajos medianos y altos, según el mapa de energía solar de nuestro país.
6.2.5.13 Sistema de transporte de tubo neumático Su funcionamiento se basa en el enlace físico de áreas comunes, controlados por microprocesadores, donde una capsula es impulsada por aire a través de tuberías, transportando en su interior historia clínica, medicamentos, plasma, sangre, muestras, entre otros materiales. Es conocida también como Correo Neumático Su funcionamiento se basa en el enlace físico de áreas comunes, controlados por microprocesadores, donde una capsula es impulsada por aire a través de tuberías, transportando en su interior historia clínica, medicamentos, plasma, sangre, muestras, entre otros materiales. Es conocida también como Correo Neumático
Las aplicaciones de transporte se podrán realizar paulatinamente conforme a la necesidad del establecimiento de salud tales como: Banco de Sangre – Sala de Operaciones; Banco de Sangre - Laboratorio; Banco de Sangre - Central de Enfermeras, Farmacia-Central de Enfermeras, entre otros Las aplicaciones de transporte, se podrán realizar paulatinamente conforme a la necesidad del establecimiento de salud tales como: Banco de sangre – sala de operaciones; banco de sangre - laboratorio; banco de sangre - central de enfermeras, farmacia-central de enfermeras, UCI; emergencia, entre otros
El empleo de este sistema podrá reducir hasta un 90% el tiempo de desplazamiento del personal a las distintas áreas, obteniendo un incremento en la productividad. El empleo de este sistema podrá reducir hasta un 90% el tiempo de desplazamiento del personal a las distintas áreas, obteniendo un incremento en la productividad.
Se podrá implementar este sistema neumático en establecimientos de salud o clínicas que se encuentran construidas y operando; donde las tuberías de tubo neumático serán mayormente adosadas y a la vista. Se podrá implementar este sistema neumático en establecimientos de salud o clínicas que se encuentran construidas y operando; donde las tuberías de tubo neumático serán mayormente adosadas y a la vista.
El sistema de transporte neumático se regirá conforme a normas internacionales como “Health Technical Memorandum 2009” (Pneumatic air tuve transport systems) y otras normas de relevancia. El sistema de transporte neumático se regirá conforme a normas internacionales como “Health Technical Memorandum 2009” (Pneumatic air tuve transport systems) y otras normas de relevancia.