Disposiciones Generales Disposiciones Generales Terreno Del Diseño Arquitectónico Del Diseño Estructural Del Diseño de Instalaciones Sanitarias Del Diseño de Instalaciones Eléctricas Del Diseño de Instalaciones Mecánicas Del diseño de soluciones de tecnología de información y comunicaciones (TIC) Del diseño de Ecoeficiencia Del Equipamiento UPSS Consulta Externa Patología Clínica Farmacia Hospitalización Emergencia Centro Obstétrico Centro Quirúrgico Cuidados Intensivos Anatomía Patológica Diagnóstico por Imágenes Medicina de Rehabilitación Nutrición y Dietética Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Central de Esterilización Actividades Actividades de Atención Directa y de Soporte UPS Administración Gestión de la Información Servicios Generales Servicios Complementarios
Numeral NTS N° 113 R.M N° 637-2024-MINSA Observaciones Otras normas Observaciones
6.4.14 UPSS Central de Esterilización 6.5.11 DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
6.4.14.1 Definición Es la actividad en la que se realiza la limpieza, desinfección, preparación y empaque, esterilización, almacenamiento y distribución del material médico, instrumental y equipo biomédico del establecimiento de salud mediante medios físicos (calor seco, vapor húmedo) por técnica (o) de enfermería capacitado en área de desinfección y esterilización, y supervisado por la enfermera. Se diferencian las siguientes Áreas: Área Roja o área contaminada: recepción y clasificación. Área azul o área limpia: preparación, empaques y carga (esterilizadores) y Área verde o estéril o rígida: descarga y almacenamiento. Es la unidad básica del establecimiento de salud organizada para realizar la limpieza, desinfección, preparación, empaque y esterilización mediante métodos físicos, químicos y/o gaseosos del material médico, instrumental y equipo biomédico del establecimiento de salud. Así como su almacenamiento y distribución según corresponda. Es la unidad básica del establecimiento de salud, donde se realiza el proceso de producción estandarizado de material estéril para todo el hospital, responsable de recibir, acondicionar, procesar, controlar, almacenar y distribuir textiles, equipamiento biomédico e instrumental, con el fin de proveer insumos seguros para ser usados con el paciente con criterios de eficiencia, oportunidad y calidad.
Además se incluye la desinfección de alto nivel (DAN) y de nivel intermedio (DNI) del material y equipo biomédico que lo requiera de acuerdo a normatividad vigente.
Esta UPSS debe contar con ambientes provistos con barrera sanitaria, sistema de trazabilidad y sistema de intercomunicación entre las áreas.
6.4.14.2 Ubicación y relaciones principales Cuenta con un ambiente que se ubica contiguo al tópico de atención de urgencias y emergencias o a la Sala de Partos, según corresponda.
En el ambiente se deben diferenciar las áreas de trabajo, limitando las áreas de recepción, contaminadas, no contaminadas y de abastecimiento, manteniendo un flujo unidireccional.
Contará con muebles fijos de acero inoxidable y lavaderos de doble poza con escurridero, de acuerdo al volumen de demanda.
El ambiente debe contar con ventilación mecánica climatizada a temperatura
ambiente.
La UPSS Central de Esterilización tiene relación directa con la UPSS Centro Quirúrgico y UPSS Centro Obstétrico dado que el mayor requerimiento proviene de estas unidades, razón por lo cual se recomienda que la unidad se ubique en lugar contiguo a la primera, y próximo a la segunda. La UPSS central de esterilización tiene relación directa con la UPSS centro quirúrgico, UPSS centro obstétrico y UPSS emergencia, según sea el caso; esta unidad se ubicará en lugar contiguo a la primera, y/o próximo a la segunda y a la tercera o contar con una conexión directa de material contaminado y material estéril.
6.4.14.3 Caracterización general de los ambientes Para el desarrollo de la Actividad Desinfección y Esterilización se contará con
ambientes de acuerdo a lo señalado en el Cuadro N° 8.
Los ambientes prestacionales de la UPSS Central de Esterilización determinados de acuerdo al Programa Médico Funcional del estudio de pre inversión o estudio de mercado, según sea el caso, contarán con las áreas mínimas indicadas en el Cuadro N° 14. Asimismo, se deberán considerar los ambientes complementarios necesarios, así como sus áreas mínimas, a fin de permitir la prestación integral del servicio. Los ambientes prestacionales de la UPSS central de esterilización, determinados de acuerdo al Programa Médico Funcional del estudio de pre inversión o estudio de mercado, según sea el caso, contarán con las áreas mínimas indicadas en el Cuadro N° 14. Asimismo, se deberán considerar los ambientes complementarios necesarios, así como sus áreas mínimas, a fin de permitir la prestación integral del servicio.
A. Los requisitos de infraestructura considerados son:
Requerimiento de espacio - Varían significativamente según los procesos que realizará la CE y son siempre calculados durante la planificación.
Sistemas mecánicos - Además de los requerimientos mecánicos, energéticos, agua y vapor, los procesos de esterilización habitualmente precisan sistemas presurizados como aire comprimido y sistemas de vacío.
- Se recomienda un sistema de destilado o desmineralizado del agua, que será usada tanto para la limpieza como para alimentar las autoclaves de vapor.
Sistemas eléctricos - Su sistema eléctrico, debe contar con sistema de pozos a puesta a tierra.
Pisos. - Los pisos serán de acabado antideslizante, para uso de tráfico intenso tipo PEI-426 y deberán ser construidos con materiales lavables y que no desprendan fibras ni partículas. No deberán ser afectados por los agentes químicos utilizados habitualmente en la limpieza.
- Contarán con contrazócalo sanitario redondeado de una altura mínima de 10 cm sobre el nivel de piso terminado.
- Deben ser de color claro, absorbentes de luz, que ofrezcan baja conductibilidad eléctrica estática y durables. Preferiblemente piso de vinilo.
- No se recomiendan pisos en baldosa, granito u otra superficie de difícil limpieza.
- Los colores son: Rosado para el área de recepción y limpieza; azul para el área de preparación y empaque y verde para el área de almacenamiento estéril.
Paredes. - Los muros serán tarrajeados y revestidos con superficies lavables, de piso a techo, sobre el contrazócalo sanitario. Se evitará en la medida posible, el uso de ranuras y/o juntas.
- Deben ser lisas y planas, sin salientes, cantos o esquinas, con ángulos sanitarios, revestidas en material lavable, durable y de color suave (blanco, verde claro ó azul claro) para disminuir la reverberación de la luz.
Techos. - Deberán ser construidos de manera, que no queden ángulos expuestos y presenten una superficie única, para evitar la condensación de humedad, polvo u otras posibles causas de contaminación.
Puertas. - Fabricadas en material lavable, durables y de buena calidad.
Iluminación. - Natural o artificial emulando la luz del día, que facilite el desenvolvimiento de las actividades de los trabajadores En caso de iluminación artificial, debe ser lámpara fluorescente repelente a los insectos, difusores de luz (placa o rejilla) y los interruptores deben ser capaces de regular la intensidad de la luz.
Ventilación - Los sistemas de ventilación, deben ser diseñados de manera que el aire fluya de las áreas limpias a las sucias, luego se libere al exterior o a un sistema de recirculación por filtro. No deberá haber menos de 10 recambios de aire por hora. No se permitirá la instalación de ventiladores en la CE, pues generan gran turbulencia de polvo en el aire y también microorganismos que se proyectan desde el piso a las mesas de trabajo.
- Los niveles de presión del aire, la presión negativa en el área de descontaminación y la presión positiva en las áreas limpias, deben mantenerse para controlar los movimientos del aire. El control adecuado de presión del aire ayuda a prevenir el flujo de partículas contaminantes del área sucia al área limpia.
Temperatura y humedad - Es deseable que el ambiente mantenga una temperatura estable entre 18°C - 22°C, y una humedad relativa ambiente de 35-70%. Mayor temperatura y humedad favorecen el crecimiento microbiano, y por debajo de los niveles recomendados, pueden quedar afectados determinados parámetros de la esterilización, como la penetración del agente esterilizarte.
- Para el control de la temperatura y humedad, se debe instalar un termohigrómetro.
Piletas o receptáculos para lavado de instrumental - Deberán ser profundas, a fin de evitar salpicaduras durante la tarea y permitir la correcta inmersión de los elementos, un factor clave para la correcta limpieza de los mismos.
Sistemas de extinción de incendios - El servicio deberá disponer, en forma visible y accesible, al menos dos matafuegos a base de CO2 o polvo químico ABC.
A. Ambientes prestacionales Los ambientes prestacionales de la UPSS central de esterilización determinados de acuerdo al Programa Médico Funcional del estudio de pre inversión o estudio de mercado, según sea el caso, contarán con las áreas mínimas indicadas en el Cuadro N° 14. Asimismo, se deberán considerar los ambientes complementarios necesarios, así como sus áreas mínimas, a fin de permitir la prestación integral del servicio.
B. Áreas físicas de la Central de Esterilización Están divididas en: área técnica o prestacional (lugar donde se hacen los procesos para esterilización y cuenta con varios espacios) área administrativa y área de apoyo. Cada área está físicamente dividida y cada una debe mantener su integridad.
B.1. Área Técnica o Ambientes prestacionales Lugar donde se realiza los procesos operativos de la central de esterilización: recepción y lavado del material sucio, preparación y empaque, identificación y trazabilidad, esterilización, almacenamiento y distribución de material estéril.
Se cuenta con:
B.1.1. Área Técnica u Operativa
B.1.1.1. Área Descontaminación, Limpieza (zona roja) Los ambientes deben contar con presión de aire negativa.
a) Recepción y clasificación de material sucio Es el ambiente destinado a la recepción de material sucio o prelavado de las diferentes unidades del establecimiento Es el ambiente destinado a la admisión de material sucio o prelavado de las diferentes unidades del establecimiento
para poder analizar los flujos de material, y verificar el estado del instrumental y realizar tareas de preparación para la limpieza
Dispondrá de un mueble fijo que permita un trato directo con el personal a través de una ventanilla de entrega.
Se dispondrá de barrera sanitaria, que limita el ingreso de personas ajenas al servicio, y que permita un trato directo con el usuario y una ventana de paso, por donde se recibirán los materiales e instrumentales, que deben ser verificados en número, estado, procedencia y que deberán anotarse en el registro respectivo.
Se registrará su ingreso manualmente (en cuadernos o planillas) o por medio de sistemas computarizados.
b) Descontaminación, lavado y desinfección
b. Lavado, Secado y Lubricación
Es el ambiente destinado a la realización de procesos físicos de descontaminación con la finalidad de reducir el número de microorganismos (biocarga) de un objeto inanimado dejándolo seguro para su manipulación. Es el ambiente destinado a la remoción mecánica, de toda materia extraña en las superficies de objetos inanimados de preferencia automatizada.
Se consigue en general con la utilización de agua purificada, detergentes enzimáticos y utensilios que faciliten la limpieza., con la finalidad de eliminar la suciedad y reducir el número de microorganismos.
El ambiente debe contar con muebles fijos cuyo tablero será liso, impermeable y resistente a los ácidos. El ambiente debe contar con muebles fijos cuyo tablero será liso, impermeable y resistente a los ácidos.
Contará además con lavadero de acero inoxidable de dos pozas con escurridero, empotrado en el mueble y con grifería modelo cuello de ganso. Contará además con lavadero de acero inoxidable de dos a cuatro pozas con escurridero, empotrado en el mueble y con grifería modelo cuello de ganso regulable.
Contará además con lavamanos y grifería con sensor de apertura y cierre; y un dispensador de alcohol gel. El ambiente debe contar con presión de aire negativa y sistema de purificación de agua.
c) Desinfección de alto nivel (DAN) Es el ambiente destinado para la desinfección de instrumental y equipos biomédicos a través de agentes químicos líquidos. Deberá contar con lavadero de acero inoxidable de poza profunda con grifería modelo cuello de ganso y control de codo y/o muñeca empotrado en mueble fijo. Deberá considerarse aire comprimido para el secado de instrumental y equipos, así como un sistema de ventilación mecánica para evitar inhalación de vapores tóxicos.
B.1.1.2. Área de Preparación, Embalaje y Esterilización (zona azul) Los ambientes, deben contar con presión de aire positiva, con diez (10) recambios mínimos por hora.
d) Preparación y empaque Es el ambiente en el cual ingresan los objetos completamente limpios y secos. En este ambiente se desarrollan las siguientes actividades: inspección y verificación de los objetos, la selección del empaque, el empaque propiamente dicho, el sellado, la identificación del paquete y la evaluación del mismo. Es el ambiente en el cual ingresan los objetos completamente limpios y secos. En este ambiente se desarrollan las siguientes actividades: inspección y verificación de los objetos, la selección del empaque, el empaque propiamente dicho, el sellado, la identificación del paquete y la evaluación del mismo.
El ambiente debe contar con muebles fijos cuyo tablero será de acero inoxidable El ambiente debe contar con muebles fijos cuyo tablero será de acero inoxidable
preferentemente mesas de trabajo ergonómicos propios para esta área, que permita la ubicación de la selladoras, empaques según tamaños; con disponibilidad de superficies amplias para la ejecución de los procedimientos.
Contará además con lavamanos de acero inoxidable. Contará además con lavamanos y grifería con sensor de apertura y cierre, y un dispensador de alcohol gel.
Deberá contar con vitrinas de puertas corredizas o anaqueles. Deberá contar con vitrinas de puertas corredizas o anaqueles.
Asimismo, debe contar con un ambiente exclusivo para preparación y empaque de textiles, con las características antes descritas.
e) Esterilización en alta temperatura Es el área donde se desarrolla el proceso de esterilización en alta temperatura, sea a través de calor seco o a vapor. Es el área, donde se desarrolla el proceso de esterilización en alta temperatura, a través de vapor saturado.
En este se ubican los equipos de autoclavado.
El autoclave (de doble puerta) y otros elementos como tabiquería fija, podrán ser empleados como barrera sanitaria. El autoclave (de doble puerta) y otros elementos como tabiquería fija, podrán ser empleados como barrera sanitaria.
Asimismo, se debe considerar un área para el mantenimiento interno de los equipos. Asimismo, se debe considerar un área para el mantenimiento interno de los equipos, no menor a 6 m2.
Es recomendable que el área de instalación de las autoclaves, deben ser permanentemente accesible al personal de mantenimiento y bien ventilado para contrarrestar las altas temperaturas que produce. De ser posible tendrá acceso directo, a fin de que cuando los equipos reciban mantenimiento este no interfiera con el funcionamiento de la central de esterilización.
f) Esterilización en baja temperatura Es el área o ambiente (según corresponda) donde se desarrolla el proceso de esterilización en baja temperatura a través de agentes químicos: líquidos, gaseosos o plasma. Es el área o ambiente (según corresponda), donde se desarrolla el proceso de esterilización en baja temperatura a través de agentes químicos: gaseosos o plasma.
En el caso de la esterilización a baja temperatura con métodos químicos – gaseosos se deberá realizar en ambientes independientes a los otros métodos. Cabe precisar, que la esterilización por óxido de etileno es recomendable siempre y cuando sea automatizada. En el caso de la esterilización a baja temperatura con métodos químicos – gaseosos, se deberá realizar en ambientes independientes a los otros métodos. Cabe precisar, que la esterilización por óxido de etileno debe ser automatizada.
B.1.1.3. Área de Almacenamiento y Distribución (zona verde) Los ambientes deben contar con presión de aire positiva, con diez (10) recambios mínimos por hora.
g) Almacén de material estéril Es el ambiente destinado a conservar temporalmente el material estéril hasta su requerimiento. Es el ambiente destinado a conservar temporalmente el material estéril hasta su requerimiento.
Contará con un dispensador de alcohol gel que estará ubicado al ingreso del mismo.
Deberá conservar las siguientes características:
-Temperatura: 18-21°C
-Humedad: 35-55%
-Estante abierto (material de alta rotación) y cerrado (material de baja rotación)
-Distancia mínima de 20-25 cm al piso, 40-50 cm al techo y 15 cm al borde de pared próxima.
Deberá conservar las siguientes características:
-Temperatura: 18-21°C
-Humedad: 35-55%
-Estante abierto (material de alta rotación) y cerrado (material de baja rotación)
-Distancia mínima de 20-25 cm al piso, 40-50 cm al techo y 15 cm al borde de pared próxima.
h) Entrega de material estéril
b. Distribución de material estéril
Es el ambiente destinado a la entrega de material estéril a las diferentes unidades del establecimiento que lo soliciten. Dispondrá de un mueble fijo que permita un trato directo con el personal a través de una ventanilla de entrega. Además debe considerar la ubicación de los carritos esterilizados para transporte de material. Es el ambiente destinado a la entrega de material estéril a las diferentes unidades del establecimiento que lo soliciten. Dispondrá de un mueble fijo que permita un trato directo con el personal a través de una ventanilla de entrega. Además debe considerar la ubicación de los carritos esterilizados para transporte de material.
B. Ambientes complementarios
a) Zona Roja
- Servicio higiénico y vestidor para personal Es el ambiente exclusivo destinado al aseo, vestir y/o ejercicio de las necesidades fisiológicas del personal de la unidad que labora en las diferentes áreas. Son los ambientes exclusivos destinados al aseo, vestir y/o ejercicio de las necesidades fisiológicas del personal de la unidad.
Se ventilarán naturalmente o a través del uso de extractores hacia ducto, patio o jardín. No se permitirá ventilar hacia corredores internos. Ventilarán naturalmente o a través de ventilación mecánica, con sistemas de ductos hacia patio o jardín. No se permitirá ventilar hacia corredores internos.
Los servicios higiénicos y los vestidores serán diferenciados por género y la cantidad de aparatos sanitarios, se determinará de acuerdo al siguiente cálculo, según corresponda:
- CUADRO
- Estación y lavado de carros de transporte externo Se dividirá en 2 áreas: una para el lavado de carros; y otra para su estacionamiento temporal. No es exigible el uso de puertas. Contará con registro roscado en piso. Debe contar con una salida de agua para pistola a presión y un sumidero para drenaje de aguas residuales. Se dividirá en 2 áreas: una para el lavado de carros; y otra para su estacionamiento temporal. No es exigible el uso de puertas. Contará con registro roscado en piso. Debe contar con una salida de agua para pistola a presión y un sumidero para drenaje de aguas residuales.
c. Depósito de insumo Es el ambiente destinado, para el almacenamiento de productos de limpieza del instrumental entre otros.
d. Cuarto de Limpieza Es el ambiente destinado, para el depósito de enseres y equipos (carro de limpieza) empleados en las labores de limpieza y mantenimiento exclusivo para el área.
b) Zona Azul
- Servicio higiénico y vestidor para personal Es el ambiente destinado para el uso del personal de las áreas azul y verde, debiendo contar con una exclusa previo al ingreso de la zona verde como medida de bioseguridad. Es el ambiente destinado, para el uso del personal del área técnica (zona azul y verde) y del área administrativa, debiendo contar con una exclusa (transfer) de 6m2, previo al ingreso de la zona verde (almacén de material estéril), como medida de bioseguridad.
b. Depósito de insumos Es el ambiente destinado para el almacenamiento de productos de preparación, empaque, etiquetado y esterilización.
B.3. Área Administrativa
c) Zona de Apoyo Asistencial
- Jefatura Es el ambiente donde se llevan a cabo funciones de organización y coordinación de las actividades desarrolladas en la UPSS. Es el ambiente donde se llevan a cabo funciones del proceso administrativo y de gestión de las actividades desarrolladas en la UPSS, debe contar con línea de vista a todos los sectores de la central.
- Sala de reuniones Es el ambiente destinado a reuniones clínicas, administrativas y de capacitación. Es el ambiente destinado a reuniones clínicas, administrativas y de capacitación.
Su área se calcula en razón del número de usuarios de esta sala considerando 1.50 m2 por persona. Su área se calcula en razón del número de usuarios de esta sala considerando 1.50 m2 por persona.
c. Sala de estar Es el ambiente destinado al reposo de personal.
- Almacén de materiales e insumos de uso diario Es el ambiente en el cual se almacenarán los materiales e insumos necesarios para el proceso de desinfección y esterilización y que son de uso diario. Es el ambiente en el cual se almacenarán los materiales e insumos necesarios, para el proceso de esterilización.
Contará con anaqueles de acero inoxidable. Contará con anaqueles de acero inoxidable.
B.4. Zona de Limpieza
a. Cuarto de Limpieza Es el ambiente destinado para el depósito de enseres y equipos (carro de limpieza), empleados en las labores de limpieza y mantenimiento de la planta física.
Deberá contar con ventilación natural hacia patio o jardín o ductos, evitando en lo posible la ventilación mecánica o forzada.
Presenta características similares a las descritas en la UPSS consulta externa.
b. Almacén Intermedio de Residuos Sólidos Es el ambiente destinado al acopio temporal del material contaminado, procedente de las áreas de trabajo.
Presenta características similares a las descritas en la UPSS Consulta Externa.
6.4.14.4 Acabados Los pisos serán de acabado antideslizante para uso de tráfico moderado con resistencia a la abrasión tipo PEI-3 y serán de fácil limpieza. -
Contarán con contrazócalo sanitario de una altura mínima de 10 cm sobre el nivel de piso terminado. -
Los muros serán tarrajeados y revestidos con zócalo de material vitrificado o laminado de piso a techo sobre el contrazócalo sanitario. -
Contarán con muebles fijos de acero inoxidable y lavaderos de doble poza con escurridero, de acuerdo al volumen de demanda. -
6.4.14.5 Aspectos relacionados a la bioseguridad a. El ambiente debe contar con ventilación mecánica climatizada a temperatura ambiente. El personal que labora en el área roja, no debe tener acceso directo a las áreas azul y verde. Cuando este sea necesario deberá hacerlo a través del vestidor.
b. En el ambiente se deben diferenciar las áreas de trabajo, limitando las áreas de recepción, contaminadas, no contaminadas y de abastecimiento, manteniendo un flujo unidireccional. La inyección y extracción de aire con recambios en la zona verde, será con filtros de aire de alta eficiencia, manteniendo la temperatura ambiente entre 18 y 21° C. No es exigible el uso de la ventilación mecánica en los ambientes de las zonas roja y verde.
c. Es necesario considerar que se diseñe con la premisa de que a menores temperaturas se requieren mayores ciclos de renovación de aire. Se deben diferenciar las áreas de trabajo anteriormente descritas, manteniendo un flujo unidireccional.
d. Los ambientes deben mantener una presión negativa con respecto al exterior, es decir, con respecto a los pasillos u otras zonas de la UPSS, de manera que exista un flujo de aire desde las zonas menos contaminadas hacia las de mayor riesgo de contaminación. Los ambientes, deben mantener la presión de aire adecuada, de manera que exista un flujo de aire desde las zonas menos contaminadas hacia las de mayor riesgo de contaminación.
e. Las puertas y ventanas de los ambientes prestacionales de las zonas azul y verde deben permanecer cerradas a fin de mantener la presión positiva del ambiente. No es aconsejable la recirculación del aire. Las puertas y ventanas de los ambientes prestacionales de las zonas azul y verde, deben permanecer cerradas a fin de mantener la presión positiva del ambiente. No es aconsejable la recirculación del aire.
f. Se deberá considerar un lavamanos en la zona roja y otra en la zona azul.
g. Para el área verde se considerará un dispensador de alcohol gel.
6.4.14.6 Equipamiento mínimo - El equipamiento mínimo para el funcionamiento de la UPSS será de acuerdo a lo señalado en el Anexo N° 22 de la presente Norma Técnica de Salud. El equipamiento mínimo para el funcionamiento de la UPSS, será de acuerdo a lo señalado en el Anexo N° 22 de la presente Norma Técnica de Salud.
AMBIENTES PRESTACIONALES
Recepción y clasificación de material sucio 6.00 24.00
Descontaminación, lavado y desinfección 12.00 35.00
Desinfección de alto nivel (DAN) 8.00 -
Preparación y Empaque 20.00 30.00
Preparación y Empaque de Textiles - 30.00
Esterilización en alta temperatura 12.00 24.00
Esterilización en baja temperatura(1) 9.00 12.00
Almacén de Material Estéril 20.00 60.00
Entrega de ropa y material estéril 2.50 12.00
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
Servicio Higiénico y Vestidor para Personal 8.00 -
Servicio Higiénico y Vestidor para Personal Hombres - 8.00
Servicio Higiénico y Vestidor para Personal Mujeres - 7.00
Estación y lavado de carros de transporte externo 6.00 9.00
Depósito de Insumo - 3.00
Cuarto de Limpieza - 4.00
Servicio Higiénico y Vestidor para Personal 8.00 -
Servicio Higiénico y Vestidor para Personal Hombres - 16.00
Servicio Higiénico y Vestidor para Personal Mujeres - 14.00
Depósito de Insumo (3) - 3.00
Jefatura 12.00 12.00
Sala de reuniones (2) 9.00 15.00
Sala de reuniones (1) - 15.00
Almacén de materiales e insumos de uso diario 12.00 60.00
Cuarto de Limpieza - 4.00
Almacén Intermedio de Residuos Sólidos - 6.00