Disposiciones Generales
Disposiciones Generales
Terreno
Del Diseño Arquitectónico
Del Diseño Estructural
Del Diseño de Instalaciones Sanitarias
Del Diseño de Instalaciones Eléctricas
Del Diseño de Instalaciones Mecánicas
Del diseño de soluciones de tecnología de
información y comunicaciones (TIC)
Del diseño de Ecoeficiencia
Del Equipamiento
UPSS
Consulta Externa
Patología Clínica
Farmacia
Hospitalización
Emergencia
Centro Obstétrico
Centro Quirúrgico
Cuidados Intensivos
Anatomía Patológica
Diagnóstico por Imágenes
Medicina de Rehabilitación
Nutrición y Dietética
Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre
Central de Esterilización
Actividades
Actividades de Atención Directa y de Soporte
UPS
Administración
Gestión de la Información
Servicios Generales
Servicios Complementarios
Numeral | NTS N° 113 | R.M N° 637-2024-MINSA | Observaciones | Otras normas | Observaciones |
---|---|---|---|---|---|
6.4.1 UPSS Consulta Externa | |||||
6.4.1.1 Definición | Es la unidad básica del establecimiento de salud organizada para la atención integral de salud, en la modalidad ambulatoria, a usuarios que no estén en condición de Urgencia y/o Emergencia. | Es la unidad básica del establecimiento de salud organizada para la atención de salud, en la modalidad ambulatoria, a usuarios que no estén en condición de Urgencia y/o Emergencia. | Es la unidad básica del establecimiento de salud organizada para la atención de salud, en la modalidad ambulatoria, a usuarios que no estén en condición de Urgencia y/o Emergencia. | Es la unidad básica del establecimiento de salud organizada para la atención integral de salud, en la modalidad ambulatoria, a usuarios que no estén en condición de Urgencia y/o Emergencia. | |
6.4.1.2 Ubicación y relaciones principales | La UPSS contará con acceso independiente y directo desde el exterior del establecimiento de salud y estará ubicada preferentemente en el primer nivel de la edificación. | La UPSS contará con acceso independiente y directo desde el exterior del establecimiento de salud y estará ubicada preferentemente en el primer nivel de la edificación. | La UPSS contará con acceso independiente y directo desde el exterior del establecimiento de salud y estará ubicada preferentemente en el primer nivel de la edificación. | ||
La UPSS se relaciona de manera directa con el Archivo de Historias Clínicas, UPSS Patología Clínica o Área de toma de muestras, UPSS Farmacia, y otras actividades de atención directa, según corresponda. | La UPSS se relaciona de manera directa con el Archivo de Historias Clínicas, UPSS Diagnóstico por Imágenes, UPSS Patología Clínica y UPSS Farmacia, según corresponda. | La UPSS se relaciona de manera directa con el Archivo de Historias Clínicas, UPSS Diagnóstico por Imágenes, UPSS Patología Clínica y UPSS Farmacia, según corresponda. | |||
Para el caso del consultorio de geriatría su ubicación será preferentemente próxima al acceso de consultas externas. | |||||
De manera indirecta se relaciona con las oficinas administrativas del establecimiento. | De manera indirecta se relaciona con las oficinas administrativas del establecimiento. | De manera indirecta se relaciona con las oficinas administrativas del establecimiento. | |||
6.4.1.3 Caracterización general de los ambientes | Los ambientes prestacionales de la UPSS Consulta Externa determinados de acuerdo al Programa Médico Funcional del estudio de pre inversión o estudio de mercado, según sea el caso, contarán con las áreas mínimas indicadas en el Cuadro N° 1. Asimismo, se deberán considerar los ambientes complementarios necesarios, así como sus áreas mínimas, a fin de permitir la prestación integral del servicio. | Los ambientes prestacionales de la UPSS Consulta Externa determinados de acuerdo al Programa Médico Funcional del estudio de pre inversión o estudio de mercado, según sea el caso, contarán con las áreas mínimas indicadas en el Cuadro N° 1. Asimismo, se deberán considerar los ambientes complementarios necesarios, así como sus áreas mínimas, a fin de permitir la prestación integral del servicio. | Los ambientes prestacionales de la UPSS Consulta Externa determinados de acuerdo al Programa Médico Funcional del estudio de pre inversión o estudio de mercado, según sea el caso, contarán con las áreas mínimas indicadas en el Cuadro N° 1. Asimismo, se deberán considerar los ambientes complementarios necesarios, así como sus áreas mínimas, a fin de permitir la prestación integral del servicio. | ||
A. Ambientes prestacionales | |||||
a) Consultorios externos: | Los consultorios externos son ambientes destinados a la realización de las prestaciones de consulta ambulatoria por médico, así como las prestaciones de atención ambulatoria por otros profesionales de salud, que incluye a los ambientes diferenciados para la prevención y control de tuberculosis, y de ITS, VIH/SIDA. | Los consultorios externos son ambientes destinados a la realización de las prestaciones de consulta ambulatoria por médico, así como las prestaciones de atención ambulatoria por otros profesionales de salud, que incluye a los ambientes diferenciados para la prevención y control de tuberculosis, y de ITS, VIH/SIDA. | Los consultorios externos son ambientes destinados a la realización de las prestaciones de consulta ambulatoria por médico, así como las prestaciones de atención ambulatoria por otros profesionales de salud, que incluye a los ambientes diferenciados para la prevención y control de tuberculosis, y de ITS, VIH/SIDA. | ||
Los consultorios externos establecidos en la presente norma técnica podrán ser exclusivos o compartidos si el programa médico funcional así lo determinase. Un consultorio físico podrá ser compartido por dos o más especialidades de acuerdo a la afinidad de dichas especialidades, así como al grupo etáreo y/o género del paciente. | Los consultorios externos establecidos en la presente norma técnica podrán ser exclusivos o compartidos si el programa médico funcional así lo determinase. Un consultorio físico podrá ser compartido por dos o más especialidades de acuerdo a la afinidad de dichas especialidades, así como al grupo etáreo y/o género del paciente. | Los consultorios externos establecidos en la presente norma técnica podrán ser exclusivos o compartidos si el programa médico funcional así lo determinase. Un consultorio físico podrá ser compartido por dos o más especialidades de acuerdo a la afinidad de dichas especialidades, así como al grupo etáreo y/o género del paciente. | |||
La afinidad de las especialidades podrá determinarse de acuerdo a lo siguiente: - Consultorio médico: especialidad quirúrgica, especialidad no quirúrgica. - Consultorio no médico: atención recuperativa, atención preventiva promocional. |
La afinidad de las especialidades podrá determinarse de acuerdo a lo siguiente: - Consultorio médico: especialidad quirúrgica, especialidad no quirúrgica. - Consultorio no médico: atención recuperativa, atención preventiva promocional. |
||||
Para el dimensionamiento de los ambientes de los consultorios externos se deben tener en cuenta: - Funcionalidad - Equipamiento y mobiliario - Circulación de personal y pacientes |
Para el dimensionamiento de los ambientes de los consultorios externos se deben tener en cuenta: - Funcionalidad - Equipamiento y mobiliario - Circulación de personal y pacientes |
Para el dimensionamiento de los ambientes de los consultorios externos se deben tener en cuenta: - Funcionalidad - Equipamiento y mobiliario - Circulación de personal y pacientes |
|||
La zona de consultorios externos está ubicada cercana a la zona de Admisión. El acceso de los pacientes a los consultorios es a través de la Sala de Espera. | La zona de consultorios externos está ubicada cercana a la zona de Admisión. El acceso de los pacientes a los consultorios es a través de la Sala de Espera. | La zona de consultorios externos está ubicada cercana a la zona de Admisión. El acceso de los pacientes a los consultorios es a través de la Sala de Espera. | |||
Los consultorios externos dispondrán de un área para entrevista y otro para examen clínico. La intimidad del paciente (en el área de examen clínico) deberá quedar protegida por medio de un elemento divisorio (biombo plegable, cortina, mampara, entre otros). Asimismo, podrá tener un área para vestidor cuando corresponda dentro del servicio higiénico, el cual estará compuesto de perchero y banca para desviste. | Los consultorios externos dispondrán de un área para entrevista y otro para examen clínico. La intimidad del paciente (en el área de examen clínico) deberá quedar protegida por medio de un elemento divisorio (biombo plegable, cortina, mampara, entre otros). Asimismo, podrá tener un área para vestidor cuando corresponda dentro del servicio higiénico, el cual estará compuesto de perchero y banca para desviste. | Los consultorios externos dispondrán de un área para entrevista y otro para examen clínico. La intimidad del paciente (en el área de examen clínico) deberá quedar protegida por medio de un elemento divisorio (biombo plegable, cortina, mampara, entre otros). Asimismo, podrá tener un área para vestidor cuando corresponda dentro del servicio higiénico, el cual estará compuesto de perchero y banca para desviste. | |||
El ancho mínimo de los consultorios externos será de 3 m libres entre muros. | El ancho mínimo de los consultorios externos será de 3 m libres entre muros. | El ancho mínimo de los consultorios externos será de 3 m libres entre muros. | |||
En los consultorios externos se dispondrá de un lavamanos con grifería modelo cuello de ganso y control de codo y/o muñeca. | En los consultorios externos se dispondrá de un lavamanos con grifería modelo cuello de ganso y control de codo y/o muñeca. | En los consultorios externos se dispondrá de un lavamanos con grifería modelo cuello de ganso y control de codo y/o muñeca. | |||
El consultorio de medicina y rehabilitación, podrá ubicarse físicamente en el módulo de la UPSS de medicina y rehabilitación, en cuyo caso considerará las características de un consultorio externo. | El consultorio de medicina y rehabilitación, podrá ubicarse físicamente en el módulo de la UPSS de medicina y rehabilitación, en cuyo caso considerará las características de un consultorio externo. | ||||
El consultorio de odontología debe disponer de un mueble de trabajo con tablero resistente a ácidos y lavadero de acero inoxidable con escurridero empotrado al mueble, con grifería modelo cuello de ganso. | El consultorio de odontología debe disponer de un mueble de trabajo con tablero resistente a ácidos y lavadero de acero inoxidable con escurridero empotrado al mueble, con grifería modelo cuello de ganso. | El consultorio de odontología debe disponer de un mueble de trabajo con tablero resistente a ácidos y lavadero de acero inoxidable con escurridero empotrado al mueble, con grifería modelo cuello de ganso. | |||
Asimismo, la silla dental deberá considerar una distancia apropiada hacia el muro más cercano para efectos de mantenimiento y deberá contar con punto de agua ½” y desagüe 2”, electricidad y aire comprimido. | Asimismo, la silla dental deberá considerar una distancia apropiada hacia el muro más cercano para efectos de mantenimiento y deberá contar con punto de agua ½” y desagüe 2”, electricidad y aire comprimido. | Asimismo, la silla dental deberá considerar una distancia apropiada hacia el muro más cercano para efectos de mantenimiento y deberá contar con punto de agua ½” y desagüe 2”, electricidad y aire comprimido. | |||
Los consultorios de odontología que requieren la realización de exámenes de radiología dental, deben cumplir con las disposiciones de seguridad radiológica. | Los consultorios de odontología que requieren la realización de exámenes de radiología dental, deben cumplir con las disposiciones de seguridad radiológica. | Los consultorios de odontología contarán con un ambiente para la realización de exámenes de radiología dental, los que deben cumplir con las disposiciones de seguridad radiológica. | |||
Los establecimientos de salud dispondrán de un ambiente exclusivo si la demanda lo justifica, para la atención integral y consejería del adolescente, contiguo a los demás consultorios de la UPSS Consulta Externa y ambientes complementarios que permitan brindar el tratamiento integral del paciente. | Los establecimientos de salud dispondrán de un ambiente exclusivo si la demanda lo justifica, para la atención integral y consejería del adolescente, contiguo a los demás consultorios de la UPSS Consulta Externa y ambientes complementarios que permitan brindar el tratamiento integral del paciente. | Los establecimientos de salud dispondrán de un ambiente exclusivo si la demanda lo justifica, para la atención integral y consejería del adolescente, contiguo a los demás consultorios de la UPSS Consulta Externa y ambientes complementarios que permitan brindar el tratamiento integral del paciente. | |||
El consultorio externo o módulo para la prevención y control de tuberculosis tendrá de preferencia un acceso diferenciado, tomando en consideración la dirección de los vientos dominantes y una ventilación natural, junto con ambientes complementarios que permitan brindar el tratamiento integral del paciente. | El consultorio externo para la prevención y control de tuberculosis estará ubicado en un módulo próximo a los demás consultorios de la UPSS Consulta Externa, de preferencia con un acceso diferenciado, tomando en consideración la dirección de los vientos dominantes y una ventilación natural, junto con ambientes complementarios que permitan brindar el tratamiento integral del paciente. | El consultorio externo para la prevención y control de tuberculosis estará ubicado en un módulo próximo a los demás consultorios de la UPSS Consulta Externa, de preferencia con un acceso diferenciado, tomando en consideración la dirección de los vientos dominantes y una ventilación natural, junto con ambientes complementarios que permitan brindar el tratamiento integral del paciente. | |||
Este consultorio o módulo deberá estar ubicado distante a los ambientes donde se atienden pacientes con inmunodeficiencia. | Este consultorio deberá estar ubicado distante a los ambientes donde se atienden pacientes con inmunodeficiencia. | Este consultorio deberá estar ubicado distante a los ambientes donde se atienden pacientes con inmunodeficiencia. | |||
El consultorio externo de control de crecimiento y desarrollo puede estar integrado o contiguo al ambiente de inmunizaciones, si la demanda así lo justifica. | El consultorio externo de control de crecimiento y desarrollo puede estar integrado o contiguo al ambiente de inmunizaciones, si la demanda así lo justifica. | ||||
Dispondrá de un espacio físico que cumpla condiciones de amplitud, iluminación, ventilación y equipamiento (colchonetas, sillas o bancas, batería de estimulación, equipo de ayuda audiovisual, entre otros) para el desarrollo del trabajo colectivo. | Dispondrá de un espacio físico que cumpla condiciones de amplitud, iluminación, ventilación y equipamiento (colchonetas, sillas o bancas, batería de estimulación, equipo de ayuda audiovisual, entre otros) para el desarrollo del trabajo colectivo. | ||||
Los ambientes de cadena de frío estarán ubicados próximos al ambiente de inmunizaciones ya sea que esté integrado o contiguo al consultorio de crecimiento y desarrollo, según corresponda, con un suministro eléctrico permanente. | Los ambientes de cadena de frío estarán ubicados próximos al ambiente de inmunizaciones ya sea que esté integrado o contiguo al consultorio de crecimiento y desarrollo, según corresponda, con un suministro eléctrico permanente. | ||||
El consultorio externo de estimulación temprana tendrá un ancho mínimo de 4 m libres entre muros, evitará el uso de alfombras y pisos lustrados o porosos, evitará el uso de desniveles y empleará tomacorrientes con protección especial para evitar contactos directos. | El consultorio externo de estimulación temprana tendrá un ancho mínimo de 4 m libres entre muros, evitará el uso de alfombras y pisos lustrados o porosos, evitará el uso de desniveles y empleará tomacorrientes con protección especial para evitar contactos directos. | ||||
Asimismo, estará provisto de un ½ baño con aparatos de dimensión infante y cuya puerta debe abrir hacia fuera. Además, el baño debe considerar interiormente un área para el aseo del niño cuya amplitud permita comodidad para cambiarlos, lavarlos y asearlos, considerando la antropometría del niño estimulado. | Asimismo, estará provisto de un ½ baño con aparatos de dimensión infante y cuya puerta debe abrir hacia fuera. Además, el baño debe considerar interiormente un área para el aseo del niño cuya amplitud permita comodidad para cambiarlos, lavarlos y asearlos, considerando la antropometría del niño estimulado. | ||||
Este ambiente considerará que los muebles lleven protección cuando presenten puntas o aristas que puedan ocasionar accidentes, así como que las puertas deben tener protección para evitar accidentes con los dedos. | Este ambiente considerará que los muebles lleven protección cuando presenten puntas o aristas que puedan ocasionar accidentes, así como que las puertas deben tener protección para evitar accidentes con los dedos. | ||||
El teleconsultorio debe garantizar tres requerimientos: - Suministro permanente de energía eléctrica; - Sistemas de comunicaciones según necesidades del servicio prestado; y - Disponibilidad tecnológica, de acuerdo al servicio instalado. |
El teleconsultorio debe garantizar tres requerimientos: - Suministro permanente de energía eléctrica; - Sistemas de comunicaciones según necesidades del servicio prestado; y - Disponibilidad tecnológica, de acuerdo al servicio instalado. |
El teleconsultorio debe garantizar tres requerimientos: - Suministro permanente de energía eléctrica; - Sistemas de comunicaciones según necesidades del servicio prestado; y - Disponibilidad tecnológica, de acuerdo al servicio instalado. |
|||
Los consultorios externos para la atención de la mujer deben disponer de un servicio higiénico exclusivo, cuya puerta debe ser batiente hacia fuera e incluirá una ducha tipo teléfono anexo al inodoro. | Los consultorios externos para la atención de la mujer, gastroenterología y urología deben disponer de un servicio higiénico exclusivo. En caso del primero, la puerta del servicio higiénico debe ser batiente hacia fuera e incluirá una ducha tipo teléfono anexo al inodoro. | Los consultorios externos para la atención de la mujer, gastroenterología y urología, deben disponer de un servicio higiénico exclusivo. En caso del primero, la puerta del servicio higiénico, debe ser batiente hacia fuera. | |||
En aquellos consultorios externos que cuentan con servicio higiénico exclusivo, los inodoros dispondrán preferentemente el dispensador de papel higiénico al lado derecho de su posición. | En aquellos consultorios externos que cuentan con servicio higiénico exclusivo, los inodoros dispondrán preferentemente el dispensador de papel higiénico al lado derecho de su posición. | En aquellos consultorios externos, que cuentan con servicio higiénico exclusivo, los inodoros dispondrán de dispensador de papel higiénico. | |||
b) Tópico de procedimientos de consulta externa: | Este ambiente podrá ser utilizado por diferentes especialidades (según programa médico funcional) para realización de procedimientos afines, en caso la demanda no justifique ambientes de procedimientos exclusivos para dichas especialidades. | Este ambiente podrá ser utilizado por diferentes especialidades (según programa médico funcional), para realización de procedimientos afines. | |||
Contará con un área de trabajo donde se dispondrá de un mueble fijo de fácil limpieza y un lavadero con escurridero. | Contará con un área de trabajo donde se dispondrá de un mueble fijo de fácil limpieza y un lavadero con escurridero. | Contará con un área de trabajo donde se dispondrá de un mueble fijo de fácil limpieza y un lavadero con escurridero. | |||
Tendrá absoluta privacidad y estará provisto de un ½ baño cuya puerta debe abrir hacia fuera, disponiendo de accesorios empleados para discapacitados. | Tendrá absoluta privacidad y estará provisto de un ½ baño cuya puerta debe abrir hacia fuera, disponiendo de accesorios empleados para discapacitados. | Tendrá absoluta privacidad y estará provisto de un ½ baño cuya puerta debe abrir hacia fuera, disponiendo de accesorios empleados para discapacitados. | |||
c) Sala de Procedimientos | La zona correspondiente a las salas de procedimientos ambulatorios por especialidades médicas estará ubicada de preferencia en el primer nivel de la edificación y cercana a la zona de Admisión. El acceso de pacientes a las salas de procedimientos será a través de la Sala de Espera. | La zona correspondiente a las salas de procedimientos ambulatorios por especialidades médicas estará ubicada de preferencia en el primer nivel de la edificación y cercana a la zona de Admisión. El acceso de pacientes a las salas de procedimientos será a través de la Sala de Espera. | |||
Para el dimensionamiento de las salas de procedimientos ambulatorios, se debe tener en cuenta: - Funcionalidad. - Especialidad. - Equipamiento y mobiliario. - Cantidad de personal asistencial y pacientes. |
Para el dimensionamiento de las salas de procedimientos ambulatorios, se debe tener en cuenta: - Funcionalidad. - Especialidad. - Equipamiento y mobiliario. - Cantidad de personal asistencial y pacientes. |
||||
El ancho mínimo de las salas de procedimientos ambulatorios, será de 3.60 m libres entre muros. | El ancho mínimo de las salas de procedimientos ambulatorios, será de 3.60 m libres entre muros. | ||||
Las Salas de Procedimientos de Endoscopía, deben tener un área para vestidor y un ambiente de 6m2 para la DAN (Desinfección de Alto Nivel) con lavadero de acero inoxidable de poza profunda con grifería modelo cuello de ganso y control de codo y/o muñeca empotrado en mueble fijo. Asimismo, para la DAN deberá considerarse aire comprimido para el secado de equipos, así como un sistema de ventilación mecánica para evitar inhalación de vapores tóxicos. En el caso de Endoscopía Digestiva los ambientes serán diferenciados físicamente en Endoscopía Digestiva alta y baja, garantizando la ventilación natural. | Las Salas de Procedimientos de Endoscopía, deben tener un área para vestidor y un ambiente de 6m2 para la DAN (Desinfección de Alto Nivel) con lavadero de acero inoxidable de poza profunda con grifería modelo cuello de ganso y control de codo y/o muñeca empotrado en mueble fijo. Asimismo, para la DAN deberá considerarse aire comprimido para el secado de equipos, así como un sistema de ventilación mecánica para evitar inhalación de vapores tóxicos. En el caso de Endoscopía Digestiva los ambientes serán diferenciados físicamente en Endoscopía Digestiva alta y baja, garantizando la ventilación natural. | ||||
La Sala de Audiometría debe estar ubicada en una zona alejada de fuentes de ruidos. | La Sala de Audiometría debe estar ubicada en una zona alejada de fuentes de ruidos. | ||||
La Sala de Campimetría deberá estar ubicada contigua al consultorio de oftalmología, debiendo contar con un sistema de ventilación mecánica. | La Sala de Campimetría deberá estar ubicada contigua al consultorio de oftalmología, debiendo contar con un sistema de ventilación mecánica. | ||||
B. Ambientes complementarios | |||||
- Hall Público e Informes | Es un ambiente de tránsito que permite el acceso público hacia la zona de destino. Se ubica inmediatamente después del ingreso principal. | Es un ambiente de tránsito que permite el acceso público hacia la zona de destino. Se ubica inmediatamente después del ingreso principal. | Es un ambiente de tránsito que permite el acceso público hacia la zona de destino. Se ubica inmediatamente después del ingreso principal. | ||
Para efectos de dimensionamiento, este ambiente representa el 40% del total de la sala de espera de pacientes ambulatorios. | Para efectos de dimensionamiento, este ambiente representa el 40% del total de la sala de espera de pacientes ambulatorios. | ||||
- Informes | Contará con un área de informes y atención al público en asuntos relacionados a información sobre los pacientes. | Es el ambiente destinado a brindar informes y atención al público en asuntos relacionados a información sobre los pacientes. | Es el ambiente destinado a brindar informes y atención al público en asuntos relacionados a información sobre los pacientes. | ||
Dispondrá de un mueble fijo que permita un trato personalizado y con acceso de cableado para cómputo. | Dispondrá de un mueble fijo que permita un trato personalizado y con acceso de cableado para cómputo. | Dispondrá de un mueble fijo que permita un trato personalizado y con acceso de cableado para cómputo. | |||
De acuerdo a la necesidad, el ambiente de informes podrá estar integrado al ambiente de hall público. | De acuerdo a la necesidad, el ambiente de informes podrá estar integrado al ambiente de hall público. | ||||
- Admisión y Citas | El ambiente dispondrá de un mueble fijo que permita un trato personalizado y con acceso de cableado para cómputo. | El ambiente dispondrá de un mueble fijo que permita un trato personalizado y con acceso de cableado para cómputo. | El ambiente dispondrá de un mueble fijo que permita un trato personalizado y con acceso de cableado para cómputo. | ||
El número de ventanillas de atención para Admisión quedará sujeto a análisis de la demanda que realice el proyectista, considerando la atención de personas con discapacidad en silla de ruedas de acuerdo a las disposiciones indicadas en la Norma A.120 vigente del RNE. | El número de ventanillas de atención para Admisión quedará sujeto a análisis de la demanda que realice el proyectista, considerando la atención de personas con discapacidad en silla de ruedas de acuerdo a las disposiciones indicadas en la Norma A.120 vigente del RNE. | El número de ventanillas de atención para Admisión quedará sujeto a análisis de la demanda que realice el proyectista, considerando la atención de personas con discapacidad en silla de ruedas de acuerdo a las disposiciones indicadas en la Norma A.120 vigente del RNE. | |||
- Caja | El ambiente de Caja será independiente y dispondrá de dispensadores de gel antibacterial colocado a una altura a eje de 1.15 m sobre el nivel de piso terminado. | El ambiente de Caja será independiente y dispondrá de dispensadores de gel antibacterial colocado a una altura a eje de 1.15 m sobre el nivel de piso terminado. | El ambiente de Caja será independiente y dispondrá de dispensadores de gel antibacterial colocado a una altura a eje de 1.15 m sobre el nivel de piso terminado. | ||
El número de ventanillas de atención para Caja quedará sujeto a análisis de la demanda que realice el proyectista y considerando la atención de personas con discapacidad en silla de ruedas de acuerdo a las disposiciones indicadas en la Norma A.120 vigente del RNE. | El número de ventanillas de atención para Caja quedará sujeto a análisis de la demanda que realice el proyectista y considerando la atención de personas con discapacidad en silla de ruedas de acuerdo a las disposiciones indicadas en la Norma A.120 vigente del RNE. | El número de ventanillas de atención para Caja quedará sujeto a análisis de la demanda que realice el proyectista y considerando la atención de personas con discapacidad en silla de ruedas de acuerdo a las disposiciones indicadas en la Norma A.120 vigente del RNE. | |||
- Archivo de Historias Clínicas | El Archivo de Historias Clínicas debe ser centralizado y contará con ambientes/áreas para el manejo de un archivo activo y archivo pasivo, de ser el caso. | El Archivo de Historias Clínicas debe ser centralizado y contará con ambientes/áreas para el manejo de un archivo activo, archivo pasivo y archivos especiales. | El Archivo de Historias Clínicas debe ser centralizado y contará con ambientes/áreas para el manejo de un archivo activo, archivo pasivo y archivos especiales. | ||
- Archivo de Historias Clínicas Activo, conformado por Historias Clínicas de los pacientes que están recibiendo o han recibido atención en el establecimiento de salud en los últimos cinco años. | - Archivo de Historias Clínicas Activo, conformado por Historias Clínicas de los pacientes que están recibiendo o han recibido atención en el establecimiento de salud en los últimos cinco años. | - Archivo de Historias Clínicas Activo, conformado por Historias Clínicas de los pacientes que están recibiendo o han recibido atención en el establecimiento de salud en los últimos cinco años. | |||
- Archivo de Historias Clínicas Pasivo, conformado por Historias Clínicas de los pacientes que han fallecido y las historias de pacientes que no han concurrido al establecimiento de salud por más de cinco años. | - Archivo de Historias Clínicas Pasivo, conformado por Historias Clínicas de los pacientes que han fallecido y las historias de pacientes que no han concurrido al establecimiento de salud por más de cinco años. | - Archivo de Historias Clínicas Pasivo, conformado por Historias Clínicas de los pacientes que han fallecido y las historias de pacientes que no han concurrido al establecimiento de salud por más de cinco años. | |||
- Archivo de Historias Clínicas Especiales, funcionará en ambiente físico separado y contiene Historias Clínicas que por su contenido son de implicancia médico-legal y de programas especiales, de ser necesario. | - Archivo de Historias Clínicas Especiales, funcionará en ambiente físico separado y contiene Historias Clínicas que por su contenido son de implicancia médico-legal y de programas especiales, de ser necesario. | ||||
- Historias clínicas electrónicas. | |||||
Los establecimientos de salud pueden optar por el empleo de estanterías fijas o móviles. | Los establecimientos de salud pueden optar por el empleo de estanterías fijas o móviles. | ||||
Para el dimensionamiento del archivo se debe considerar un factor de 0.50m2 por cama hospitalaria, tomando en consideración la implementación de la digitalización de las historias clínicas, según sea el caso. | Para el dimensionamiento del archivo se debe considerar un factor de 0.50m2 por cama hospitalaria, tomando en consideración la implementación de la digitalización de las historias clínicas, según sea el caso. | ||||
Las mesas de trabajo tendrán una ubicación estratégica de tal forma que permita su uso sin interrupción de los flujos de circulación, el área para mesas de trabajo, será de acuerdo a la demanda de ingresos y salidas de archivos. | |||||
La estantería que albergará las historias no será superior a los 2.20 m de alto dividido en 6 alturas y distante a 15 cm del muro por razones de mantenimiento, las que deberán estar fijadas a los muros o cielo raso (para el caso de estantes fijos). | La estantería que albergará las historias no será superior a los 2.20 m de alto dividido en 6 alturas y distante a 15 cm del muro por razones de mantenimiento, las que deberán estar fijadas a los muros o cielo raso (para el caso de estantes fijos). | La estantería que albergará las historias, no será superior a los 2.20 m de alto dividido en 6 alturas y distante a 15 cm del muro por razones de mantenimiento, pueden optar por el empleo de estanterías fijas o móviles, para el caso de estantería fija deberán estar ancladas a los muros o cielo raso. | |||
Asimismo, la separación entre estanterías deberá considerar 1 m. para pasillos principales y 75 cm para secundarios; mientras que la longitud aconsejable de los pasillos entre estanterías será de 8 metros lineales. | Asimismo, la separación entre estanterías deberá considerar 1 m. para pasillos principales y 75 cm para secundarios; mientras que la longitud aconsejable de los pasillos entre estanterías será de 8 metros lineales. | Asimismo, la separación entre estanterías deberá considerar 1 m. para pasillos principales y 75 cm para secundarios; mientras que la longitud aconsejable de los pasillos entre estanterías será de 8 metros lineales. | |||
Se debe considerar un ambiente cuya temperatura oscile entre 15 y 21°C y una humedad relativa variable entre 45% y 65%, empleando un sistema de aire acondicionado incluyendo dispositivos de control de temperatura, humedad y extracción de aire viciado. | Se debe considerar un ambiente cuya temperatura oscile entre 15 y 21°C y una humedad relativa variable entre 45% y 65%, empleando un sistema de aire acondicionado incluyendo dispositivos de control de temperatura, humedad y extracción de aire viciado. | Se debe considerar un ambiente cuya temperatura oscile entre 15 y 21°C y una humedad relativa variable entre 45% y 65%, empleando un sistema de aire acondicionado incluyendo dispositivos de control de temperatura, humedad y extracción de aire viciado. | |||
El piso debe ser lo suficientemente consistente como para soportar el peso de las estanterías considerando una carga de 750 Kg/m2 si los expedientes están colocados en estanterías fijas y hasta 1250 Kg/m2 en el caso de estanterías móviles. | El piso debe ser lo suficientemente consistente como para soportar el peso de las estanterías considerando una carga de 750 Kg/m2 si los expedientes están colocados en estanterías fijas y hasta 1250 Kg/m2 en el caso de estanterías móviles. | ||||
Todos los elementos físicos que constituyen el archivo (pisos, muros, techos y puertas) deben estar constituidos con materiales ignífugos de alta resistencia mecánica y desgaste mínimo a la abrasión. | Todos los elementos físicos que constituyen el archivo (pisos, muros, techos y puertas) deben estar constituidos con materiales ignífugos de alta resistencia mecánica y desgaste mínimo a la abrasión. | Todos los elementos físicos que constituyen el archivo (pisos, muros, techos y puertas) deben estar constituidos con materiales ignífugos de alta resistencia mecánica y desgaste mínimo a la abrasión. | |||
Las pinturas utilizadas deberán tener propiedades ignifugas y tener el tiempo de secado necesario para evitar el desprendimiento de sustancias nocivas para la documentación. | Las pinturas utilizadas deberán tener propiedades ignifugas y tener el tiempo de secado necesario para evitar el desprendimiento de sustancias nocivas para la documentación. | Las pinturas utilizadas deberán tener propiedades ignifugas y tener el tiempo de secado necesario para evitar el desprendimiento de sustancias nocivas para la documentación. | |||
Se debe evitar que las ventanas se ubiquen sobre la fachada de mayor incidencia solar, así como evitar la oscuridad completa en los depósitos. | Se debe evitar que las ventanas se ubiquen sobre la fachada de mayor incidencia solar, así como evitar la oscuridad completa en los depósitos. | Se debe evitar que las ventanas se ubiquen sobre la fachada de mayor incidencia solar, así como evitar la oscuridad completa en los depósitos. | |||
Los establecimientos de salud pueden optar por el uso de la Historia Clínica Informatizada, debiendo considerar las disposiciones de la normativa vigente. | Los establecimientos de salud pueden optar por el uso de la Historia Clínica Informatizada, debiendo considerar las disposiciones de la normativa vigente. | Los establecimientos de salud pueden optar por el uso de la Historia Clínica Informatizada, debiendo considerar las disposiciones de la normativa vigente. | |||
- Ambientes administrativos | Además de sus características físicas convencionales, los ambientes dispondrán de un dispensador de gel antibacterial colocado a una altura de 1.15 m sobre el nivel de piso terminado a eje del dispensador, a la entrada del ambiente. | Además de sus características físicas convencionales, los ambientes dispondrán de un dispensador de gel antibacterial colocado a una altura de 1.15 m sobre el nivel de piso terminado a eje del dispensador, a la entrada del ambiente. | |||
Se consideran en esta zona los ambientes descentralizados de Servicio Social, Seguros, Referencias y contrarreferencias, y RENIEC. | Se consideran en esta zona los ambientes descentralizados de Servicio Social, Seguros, Referencias y contrarreferencias, y RENIEC. | ||||
En el ambiente de Servicio Social se efectúa la evaluación socio-económica del paciente, la identificación y ubicación de los familiares de los pacientes con problemas sociales, en abandono o indocumentados, a efectos de facilitar los trámites administrativos y de apoyo social requeridos. | En el ambiente de Servicio Social se efectúa la evaluación socio-económica del paciente, la identificación y ubicación de los familiares de los pacientes con problemas sociales, en abandono o indocumentados, a efectos de facilitar los trámites administrativos y de apoyo social requeridos. | En el ambiente de Servicio Social se efectúa la evaluación socio-económica del paciente, la identificación y ubicación de los familiares de los pacientes con problemas sociales, en abandono o indocumentados, a efectos de facilitar los trámites administrativos y de apoyo social requeridos. | |||
En el ambiente de Seguros se realiza la acreditación y verificación de la condición de asegurado de los pacientes que acuden a consulta. | En el ambiente de Seguros se realiza la acreditación y verificación de la condición de asegurado de los pacientes que acuden a consulta. | ||||
En el ambiente de Referencias y contrarreferencias se desarrollan los procedimientos administrativos para asegurar la continuidad de atención del paciente ambulatorio. | En el ambiente de Referencias y contrarreferencias se desarrollan los procedimientos administrativos para asegurar la continuidad de atención del paciente ambulatorio. | En el ambiente de Referencias y contrarreferencias se desarrollan los procedimientos administrativos para asegurar la continuidad de atención del paciente ambulatorio. | |||
En el ambiente de RENIEC se realiza el registro de nacimientos y defunciones. Además, en ellas se tramita el DNI para los recién nacidos y para los menores de 17 años que reciben atención. | En el ambiente de RENIEC se realiza el registro de nacimientos y defunciones. Además, en ellas se tramita el DNI para los recién nacidos y para los menores de 17 años que reciben atención. | En el ambiente de RENIEC se realiza el registro de nacimientos y defunciones. Además, en ellas se tramita el DNI para los recién nacidos y para los menores de 17 años que reciben atención. | |||
- Servicios higiénicos de personal | Es el ambiente exclusivo destinado al aseo y/o ejercicio de las necesidades fisiológicas del personal de la unidad. | Es el ambiente exclusivo destinado al aseo y/o ejercicio de las necesidades fisiológicas del personal de la unidad. | Es el ambiente exclusivo destinado al aseo y/o ejercicio de las necesidades fisiológicas del personal de la unidad. | ||
Deben contar con barras de seguridad, dispensadores de papel toalla y de jabón líquido. | |||||
Contará de preferencia con ventilación natural. No se permite ventilar hacia corredores internos. | Contará con ventilación natural. No se permitirá ventilar hacia corredores internos. | Contará con ventilación natural. No se permitirá ventilar hacia corredores internos. | |||
Los servicios serán diferenciados por género y la cantidad de aparatos sanitarios se determinará de acuerdo al siguiente cálculo, según corresponda: | Los servicios serán diferenciados por género y la cantidad de aparatos sanitarios se determinará de acuerdo al siguiente cálculo, según corresponda: | Los servicios serán diferenciados por género y la cantidad de aparatos sanitarios se determinará de acuerdo al siguiente cálculo, según corresponda: | |||
CUADRO SSHH | |||||
b) Zona Asistencial | |||||
- Jefatura | Es el ambiente administrativo donde se efectúan funciones de planeación, organización, dirección, coordinación y control de las actividades que se llevan a cabo en la UPSS. | Es el ambiente administrativo donde se efectúan funciones de planeación, organización, dirección, coordinación y control de las actividades que se llevan a cabo en la UPSS. | |||
El ambiente debe disponer de un área para labores administrativas y otra área para reuniones. | El ambiente debe disponer de un área para labores administrativas y otra área para reuniones. | ||||
Se considera a partir de establecimientos de salud categoría II-2. | |||||
- Secretaría | Es el ambiente administrativo donde se realizan funciones de apoyo a la Jefatura, tales como recepción, informes, despacho de información, archivo, entre otros. | Es el ambiente administrativo donde se realizan funciones de apoyo a la Jefatura, tales como recepción, informes, despacho de información, archivo, entre otros. | |||
De acuerdo a las necesidades de la UPSS, este ambiente podrá ser exclusivo o integrarse al ambiente de jefatura, debiendo considerar en este caso, un área mínima de 15 m2. | |||||
Se considera a partir de establecimientos de salud categoría II-2. | |||||
- Coordinación de Enfermería | Es el ambiente administrativo donde se realizan funciones de programación, coordinación, y supervisión de enfermería. | Es el ambiente administrativo donde se realizan funciones de programación, coordinación, y supervisión de enfermería. | |||
Se considera a partir de establecimientos de salud categoría II-2. | |||||
- Coordinación de Obstetricia | Es el ambiente administrativo, donde se realizan funciones de programación, coordinación, y supervisión de Obstetricia. | ||||
- Almacén para insumos de materiales y equipos | Ambiente que cumpla con los requisitos para el almacenamiento de material quirúrgico, ropa descartable, insumos empleados para la asepsia y antisepsia, entre otros. Así como papelería y útiles de escritorio. | ||||
- Triaje | Dispone de un área de entrevista que tendrá el espacio suficiente para el trabajo de escritorio y la atención al paciente. | Dispone de un área de entrevista que tendrá el espacio suficiente para el trabajo de escritorio y la atención al paciente. | Dispone de un área de entrevista que tendrá el espacio suficiente para el trabajo de escritorio y la atención al paciente. | ||
La intimidad del paciente deberá quedar garantizada por medio de un elemento divisorio (biombo plegable, cortina, mampara, etc.). | La intimidad del paciente deberá quedar garantizada por medio de un elemento divisorio (biombo plegable, cortina, mampara, etc.). | La intimidad del paciente deberá quedar garantizada por medio de un elemento divisorio (biombo plegable, cortina, mampara, etc.). | |||
El ambiente debe disponer de un lavamanos con grifería modelo cuello de ganso y control de codo y/o muñeca. | El ambiente debe disponer de un lavamanos con grifería modelo cuello de ganso y control de codo y/o muñeca. | El ambiente, debe disponer de un lavamanos con grifería modelo cuello de ganso y control de codo y/o muñeca o sensor, dispensador de jabón y papel. | |||
- Sala de espera |
Para el dimensionamiento de la Sala de Espera se debe considerar un área total producto de la sumatoria de: - 8 a 10 personas por cada consultorio físico a 1.20 m2 por persona. - 0.5 personas con discapacidad por consultorio físico a 1.50 m2 por persona. |
Para el dimensionamiento de la Sala de Espera se debe considerar un área total producto de la sumatoria de: - 8 a 10 personas por cada consultorio físico a 1.20 m2 por persona. - 0.5 personas con discapacidad por consultorio físico a 1.50 m2 por persona. |
Para el dimensionamiento de la Sala de Espera se debe considerar un área total producto de la sumatoria de: - 8 a 10 personas por cada consultorio físico a 1.20 m2 por persona. - 0.5 personas con discapacidad por consultorio físico a 1.50 m2 por persona. |
||
Tanto la Sala de Espera como los corredores internos de circulación deberán tener contrazócalo sanitario para permitir su limpieza y asepsia. | Tanto la Sala de Espera como los corredores internos de circulación deberán tener contrazócalo sanitario para permitir su limpieza y asepsia. | Tanto la Sala de Espera como los corredores internos de circulación deberán tener contrazócalo sanitario para permitir su limpieza y asepsia. | |||
El ancho mínimo en los corredores de circulación de la UPSS Consulta Externa es de 2.40 metros libres. | El ancho mínimo en los corredores de circulación de la UPSS Consulta Externa es de 2.40 metros libres. | El ancho mínimo en los corredores de circulación de la UPSS Consulta Externa es de 2.40 metros libres. | |||
- Servicios Higiénicos públicos | Deben contar con barras de seguridad, para prevención de accidentes | ||||
En esta UPSS, el número de servicios higiénicos para pacientes, familiares o acompañantes, y la cantidad de aparatos sanitarios se determinará de acuerdo al siguiente cálculo: | En esta UPSS, el número de servicios higiénicos para pacientes, familiares o acompañantes, y la cantidad de aparatos sanitarios se determinará de acuerdo al siguiente cálculo: | En esta UPSS, el número de servicios higiénicos para pacientes, familiares o acompañantes, y la cantidad de aparatos sanitarios se determinará de acuerdo al siguiente cálculo: | |||
CUADRO SSHH | |||||
Los servicios higiénicos colectivos, diferenciados por género, dispondrán de un área previa al ingreso del ambiente de 4 m2 como mínimo y usarán extractores mecánicos siempre que el área de ventilación de las ventanas sea menor al 10% de la superficie del piso. | Los servicios higiénicos colectivos, diferenciados por género, dispondrán de un área previa al ingreso del ambiente de 4 m2 como mínimo y usarán extractores mecánicos siempre que el área de ventilación de las ventanas sea menor al 10% de la superficie del piso. | Los servicios higiénicos colectivos, diferenciados por género, dispondrán de un área previa al ingreso del ambiente de 4 m2 como mínimo y usarán extractores mecánicos siempre que el área de ventilación de las ventanas sea menor al 10% de la superficie del piso. | |||
Los establecimientos de salud categoría I-3 y I-4 dispondrán de servicios higiénicos pre escolar (para niños acompañados de sus padres) con aparatos de dimensión infante y cuya puerta debe abrir hacia fuera. Además, el baño debe considerar interiormente un área para el aseo del niño, con lavadero incluido, cuya amplitud permita comodidad para cambiarlos, lavarlos y asearlos, considerando la antropometría del niño. | Los establecimientos de salud del segundo nivel dispondrán de un servicio higiénico pre escolar (para niños acompañados de sus padres) con aparatos de dimensión infante y cuya puerta debe abrir hacia fuera. Además, el baño debe considerar interiormente un área para el aseo del niño, con lavadero incluido, cuya amplitud permita comodidad para cambiarlos, lavarlos y asearlos, considerando la antropometría del niño. | Los establecimientos de salud del segundo nivel dispondrán de un servicio higiénico pre escolar (para niños acompañados de sus padres) con aparatos de dimensión infante y cuya puerta debe abrir hacia fuera. Además, el baño debe considerar interiormente un área para el aseo del niño, con lavadero incluido, cuya amplitud permita comodidad para cambiarlos, lavarlos y asearlos, considerando la antropometría del niño. | |||
Los servicios higiénicos para pacientes discapacitados y/o gestantes serán diseñados de acuerdo a las disposiciones indicadas en la Norma A.120 del RNE y al género según la demanda. | Los servicios higiénicos para pacientes discapacitados y/o gestantes serán diseñados de acuerdo a las disposiciones indicadas en la Norma A.120 del RNE y al género según la demanda. | Los servicios higiénicos para pacientes discapacitados y/o gestantes serán diseñados de acuerdo a las disposiciones indicadas en la Norma A.120 del RNE y al género según la demanda. | |||
Asimismo, se considera incluir servicios higiénicos para personal y diferenciados por género. En caso, la UPSS se disponga en distintos niveles de edificación, se deben considerar los servicios en cada nivel. | Asimismo, se considera incluir servicios higiénicos para personal y diferenciados por género. En caso, la UPSS se disponga en distintos niveles de edificación, se deben considerar los servicios en cada nivel. | Asimismo, se considera incluir servicios higiénicos para personal y diferenciados por género. En caso, la UPSS se disponga en distintos niveles de edificación, se deben considerar los servicios en cada nivel. | |||
c) Zona de Apoyo Clínico | |||||
- Cuarto de Limpieza | Es el ambiente destinado para el depósito de enseres y equipos (carro de limpieza) empleados en las labores de limpieza y mantenimiento de la planta física. | Es el ambiente destinado para el depósito de enseres y equipos (carro de limpieza) empleados en las labores de limpieza y mantenimiento de la planta física. | Es el ambiente destinado para el depósito de enseres y equipos (carro de limpieza) empleados en las labores de limpieza y mantenimiento de la planta física. | ||
Deberá contar con ventilación natural hacia patio o jardín o ductos, evitando en lo posible la ventilación mecánica o forzada. | Deberá contar con ventilación natural hacia patio o jardín o ductos, evitando en lo posible la ventilación mecánica o forzada. | Deberá contar con ventilación natural hacia patio o jardín o ductos, evitando en lo posible la ventilación mecánica o forzada. | |||
Contará con un botadero de mampostería de 2 pozas, uno de los cuales estará a nivel del piso terminado. | Contará con un botadero de mampostería de 2 pozas, uno de los cuales estará a nivel del piso terminado. | ||||
Utilizará contrazócalo sanitario y revestimiento de fácil limpieza hasta una altura no menor a 1.50 m. El piso será de fácil limpieza y contará con sumidero de rejilla. | Utilizará contrazócalo sanitario y revestimiento de fácil limpieza hasta una altura no menor a 1.50 m. El piso será de fácil limpieza y contará con sumidero de rejilla. | Utilizará contrazócalo sanitario y revestimiento de fácil limpieza hasta una altura no menor a 1.50 m. El piso será de fácil limpieza y contará con sumidero de rejilla. | |||
- Cuarto de pre lavado de instrumental | Ambiente destinado al prelavado del instrumental utilizado en los Consultorios Externos, Tópico de Procedimientos y Sala de Procedimientos, antes de ser transportado a la UPSS Central de Esterilización. | Ambiente destinado al prelavado del instrumental utilizado en los Consultorios Externos, Tópico de Procedimientos y Sala de Procedimientos, antes de ser transportado a la UPSS Central de Esterilización. | |||
Cuenta con mobiliario fijo y un lavadero empotrado de doble poza con escurridero. | Cuenta con mobiliario fijo de tablero y lavadero de doble poza con escurridero de acero inoxidable. | ||||
Utilizará contrazócalo sanitario, zócalo y revestimiento de fácil limpieza hasta una altura no menor a 1.50m. El piso será de fácil limpieza y contará con sumidero de rejilla. | |||||
- Almacén intermedio de residuos sólidos | Es el ambiente destinado al acopio temporal del material contaminado procedente de las áreas de trabajo. | Es el ambiente destinado al acopio temporal del material contaminado procedente de las áreas de trabajo. | Es el ambiente destinado al acopio temporal del material contaminado procedente de las áreas de trabajo. | ||
Tendrá contrazócalo sanitario y zócalo hasta una altura no menor a 2.00m. | Tendrá contrazócalo sanitario y zócalo hasta una altura no menor a 2.00m. | Tendrá contrazócalo sanitario, zócalo, y revestimiento de fácil limpieza hasta una altura no menor a 2.00m. | |||
Contará con sumidero de limpieza para mantenimiento. | Contará con sumidero de limpieza para mantenimiento. | Contará con sumidero de limpieza para mantenimiento. | |||
d) Zona de atención diferenciada | La propuesta de distribución arquitectónica, debe prever y evitar el contagio entre pacientes de TBC y VIH, mediante módulos o edificios separados con ingresos y ambientes diferenciados. | ||||
- Módulo para prevención y control de TBC | Cuenta con un acceso diferenciado y deberán disponer de una ventilación adecuada direccionando el flujo del aire hacia espacios abiertos. | Cuenta con un acceso diferenciado y deberán disponer de una ventilación adecuada direccionando el flujo del aire hacia espacios abiertos. | Cuenta con un acceso diferenciado y deberán disponer de una ventilación, direccionando el flujo del aire hacia espacios abiertos. | ||
Utilizará contrazócalo sanitario y revestimiento de fácil limpieza hasta una altura no menor a 1.50m. | Utilizará contrazócalo sanitario y revestimiento de fácil limpieza hasta una altura no menor a 1.50m. | Utilizará contrazócalo sanitario y revestimiento de fácil limpieza hasta una altura no menor a 1.50m. | |||
El piso será de fácil limpieza y contará con sumidero de rejilla. | |||||
El piso del ambiente para toma de muestra de esputo deberá ser de fácil limpieza y contará con sumidero de rejilla. | El piso del ambiente para toma de muestra de esputo deberá ser de fácil limpieza y contará con sumidero de rejilla. | El piso del ambiente para toma de muestra de esputo deberá ser de fácil limpieza y contará con sumidero de rejilla. | |||
El ambiente para toma de medicamentos deberá disponer de un mueble fijo de fácil limpieza, así como un lavadero empotrado de acero inoxidable. | El ambiente para toma de medicamentos deberá disponer de un mueble fijo de fácil limpieza, así como un lavadero empotrado de acero inoxidable. | El ambiente para toma de medicamentos deberá disponer de un mueble fijo de fácil limpieza, así como un lavadero empotrado de acero inoxidable. | |||
- Módulo para prevención y control de ITS, VIH/SIDA | Cuenta con un acceso diferenciado y deberán disponer de una ventilación adecuada. | Cuenta con un acceso diferenciado y deberán disponer de una ventilación adecuada. | Cuenta con un acceso diferenciado y deberán disponer de una ventilación natural, direccionando el flujo del aire hacia espacios abiertos | ||
Utilizará contrazócalo sanitario y revestimiento de fácil limpieza hasta una altura no menor a 1.50m. | Utilizará contrazócalo sanitario y revestimiento de fácil limpieza hasta una altura no menor a 1.50m. | Utilizará contrazócalo sanitario, zócalo y revestimiento de fácil limpieza hasta una altura no menor a 1.50m. | |||
El piso será de fácil limpieza y contará con sumidero de rejilla. | |||||
El consultorio deberá disponer de un mueble fijo de fácil limpieza, así como un lavadero empotrado de acero inoxidable. | |||||
La Sala de TARGA (tratamiento antirretroviral) deberá disponer de un mueble fijo de fácil limpieza, así como un lavadero empotrado de acero inoxidable. | La sala de TARGA (tratamiento antirretroviral), deberá disponer de mobiliario fijo con tablero y lavadero de acero inoxidable, dispensador de jabón y papel. | ||||
6.4.1.4 Acabados | - Los pisos serán antideslizantes y de fácil limpieza, con resistencia a la abrasión del tipo PEI-4. | - Los pisos serán antideslizantes y de fácil limpieza, con resistencia a la abrasión del tipo PEI-4. | - Los pisos serán antideslizantes y de fácil limpieza, con resistencia a la abrasión del tipo PEI-4. | ||
- Los muros serán tarrajeados y pintados con material no tóxico y lavable, tanto para paredes como mobiliario. | - Los muros serán tarrajeados y pintados con material no tóxico y lavable, tanto para paredes como mobiliario. | - Los muros serán tarrajeados y pintados con material no tóxico y lavable. | |||
- En el ambiente de Estimulación temprana, los muebles llevarán protección cuando presenten puntas o aristas que puedan ocasionar accidentes, así como las puertas deben tener protección para evitar accidentes con los dedos. | |||||
- El respaldar del lavamanos ubicado en los ambientes sin zócalo serán recubiertos con material que lo proteja de la humedad de 1 m x 1 m como mínimo. Esta protección, conocida como mandil, será considerada sobre el nivel de piso terminado del ambiente respectivo, e incluirá un dispensador de jabón líquido, de preferencia ubicado a la derecha. | - El respaldar del lavamanos ubicado en los ambientes sin zócalo serán recubiertos con material que lo proteja de la humedad de 1 metro x 1 metro como mínimo. Esta protección, conocida como mandil, será considerada sobre el nivel de piso terminado del ambiente respectivo, e incluirá un dispensador de jabón líquido, de preferencia ubicado a la derecha. | - El respaldar del lavamanos ubicado en los ambientes sin zócalo serán recubiertos con material que lo proteja de la humedad de 1 metro x 1 metro como mínimo. Esta protección, conocida como mandil, será considerada sobre el nivel de piso terminado del ambiente respectivo, e incluirá un dispensador de jabón líquido, de preferencia ubicado a la derecha. | |||
- Los lavaderos y lavamanos instalados sobre mueble fijo, llevarán mandil de 30 cm sobre el nivel de acabado del mueble respectivo. | - Los lavaderos y lavamanos instalados sobre mueble fijo, llevarán mandil de 30 cm sobre el nivel de acabado del mueble respectivo. | - Los lavaderos y lavamanos instalados sobre mueble fijo, llevarán mandil de 30 cm sobre el nivel de acabado del mueble respectivo. | |||
- Los lavamanos ubicados de modo independiente en los ambientes y los lavaderos instalados sobre mueble fijo deben contar con caja de válvulas de metal y con tapa cuyo giro será de derecha a izquierda para agua caliente e izquierda a derecha para agua fría; la apertura será tipo Push. | - Los lavamanos ubicados de modo independiente en los ambientes y los lavaderos instalados sobre mueble fijo deben contar con caja de válvulas de metal y con tapa cuyo giro será de derecha a izquierda para agua caliente e izquierda a derecha para agua fría; la apertura será tipo Push. | - Los lavamanos ubicados de modo independiente en los ambientes y los lavaderos instalados sobre mueble fijo deben contar con caja de válvulas de metal y con tapa cuyo giro será de derecha a izquierda para agua caliente e izquierda a derecha para agua fría; la apertura será tipo Push. | |||
- El encuentro entre los cerramientos del Almacén Intermedio de Residuos Sólidos será boleado con un radio no menor de 5 cm. | - El encuentro entre los cerramientos del Almacén Intermedio de Residuos Sólidos será boleado con un radio no menor de 5 cm. | - Todos los muros que lleven zócalo, en el encuentro de muro y piso, contarán con un boleado de radio no menor de 5 cm. | |||
6.4.1.5 Aspectos relacionados a la bioseguridad | a. Con respecto a todos los ambientes, deberán cumplir con los estándares arquitectónicos de ventilación e iluminación natural. | a. Con respecto a todos los ambientes, deberán cumplir con los estándares arquitectónicos de ventilación e iluminación natural. | a. Con respecto a todos los ambientes, deberán cumplir con los estándares arquitectónicos de ventilación e iluminación natural. | ||
b. En el caso de los ambientes para la atención de pacientes con tuberculosis deben direccionar el flujo del aire hacia espacios abiertos, empleando el sistema de ventilación cruzada para disipar los posibles focos de infección acumulados. | b. En el caso de los ambientes para la atención de pacientes con tuberculosis deben direccionar el flujo del aire hacia espacios abiertos, empleando el sistema de ventilación cruzada para disipar los posibles focos de infección acumulados. | b. En el caso de los ambientes para la atención de pacientes con tuberculosis deben direccionar el flujo del aire hacia espacios abiertos, empleando el sistema de ventilación cruzada para disipar los posibles focos de infección acumulados. | |||
6.4.1.6 Equipamiento mínimo | El equipamiento mínimo para el funcionamiento de la UPSS será de acuerdo a lo señalado en el Anexo N° 11 de la presente Norma Técnica de Salud. | El equipamiento mínimo de los ambientes de la UPSS Consulta Externa considerará lo señalado en el Anexo N° 9 de la presente Norma Técnica de Salud. | El equipamiento mínimo de los ambientes de la UPSS Consulta Externa considerará lo señalado en el Anexo N° 9 de la presente Norma Técnica de Salud. | ||
CUADRO N° 1 | |||||
AMBIENTES PRESTACIONALES | |||||
Consultorio de Medicina General | 13.50 | ||||
Consultorio de Medicina Interna | 13.50 | 13.50 | |||
Consultorio de Control y Tratamiento de ITS, VIH/SIDA (1) | 13.50 | 15.00 | |||
Consultorio de Pediatría | 13.50 | 13.50 | 13.50 | ||
Consultorio de Cirugía General | 13.50 | 13.50 | |||
Consultorio de Gineco-Obstetricia (1) | 17.00 | 17.00 | 17.00 | ||
Consultorio de Medicina Familiar | 13.50 | 13.50 | - | ||
Consultorio de Anestesiología | 13.50 | 13.50 | |||
Consultorio de Tratamiento del Dolor | 13.50 | ||||
Consultorio de Medicina de Rehabilitación | 15.00 | 15.00 | |||
Consultorio de Traumatología y Ortopedia | 15.00 | 15.00 | |||
Consultorio de Cardiología | 13.50 | 13.50 | |||
Consultorio de Neurología | 13.50 | 15.00 | |||
Consultorio de Neumología | 13.50 | 13.50 | |||
Consultorio de Control y Tratamiento de Tuberculosis (3) | 15.00 | 15.00 | |||
Consultorio de Gastroenterología (2) | 17.00 | 17.00 | |||
Consultorio de Reumatología | 15.00 | 15.00 | |||
Consultorio de Psiquiatría | 13.50 | 13.50 | |||
Consultorio de Oftalmología | 18.00 | 18.00 | |||
Consultorio de Urología (2) | 17.00 | 17.00 | |||
Consultorio de Otorrinolaringología | 15.00 | 15.00 | |||
Consultorio de Nefrología | 13.50 | ||||
Consultorio de Oncología Médica | 13.50 | 13.50 | |||
Consultorio de Dermatología | 13.50 | 13.50 | |||
Consultorio de Endocrinología | 13.50 | 13.50 | |||
Consultorio de Hematología clínica | 13.50 | ||||
Consultorio de Infectología (2) | 17.00 | ||||
Consultorio de Cirugía torácica y cardiovascular | 13.50 | ||||
Consultorio de Cirugía plástica | 13.50 | ||||
Consultorio de Cirugía de cabeza y cuello | 13.50 | ||||
Consultorio de Neurocirugía | 15.00 | ||||
Consultorio de Geriatría | 15.00 | ||||
Consultorio de Cirugía pediátrica | 13.50 | ||||
Consultorio de Neonatología | 13.50 | ||||
Consultorio de Cirugía oncológica | 13.50 | ||||
Consultorio de Radioterapia | 13.50 | ||||
Teleconsultorio | 15.00 | 20.00 | 13.50 | ||
Consultorio CRED (Crecimiento y Desarrollo) | 17.00 | 17.00 | 17.00 | ||
Sala de Inmunizaciones | 15.00 | 15.00 | 13.50 | ||
Sala de Estimulación temprana (1) | 24.00 | 24.00 | 13.50 | ||
Consejería y Prevención de ITS, VIH y SIDA | 13.50 | 13.50 | 15.00 | ||
Prevención y Control de Tuberculosis | 13.50 | 13.50 | 15.00 | ||
Atención integral y consejería del adolescente | 13.50 | 13.50 | 13.50 | ||
Atención Integral del Adulto Mayor (1) | 17.00 | 17.00 | - | ||
Consejería y Prevención de Enfermedades No Transmisibles | 13.50 | 13.50 | 13.50 | ||
Consejería y Prevención del Cáncer | 13.50 | 13.50 | - | ||
Consejería de Salud Mental | 13.50 | 13.50 | 13.50 | ||
Consultorio de Psiquiatría | - | - | 13.50 | ||
Consultorio de Psicología | 15.00 | 15.00 | 15.00 | ||
Control Prenatal (Inc. Control Puerperal) (1) | 17.00 | 17.00 | 17.00 | ||
Planificación Familiar | 13.50 | 13.50 | 13.50 | ||
Psicoprofilaxis | 36.00 | 36.00 | 36.00 | ||
Consultorio de Odontología general | 14.00 | 17.00 | 17.00 | ||
Consultorio de odontología general con soporte de radiología oral (2) | 23.00 | 23.00 | 23.00 | ||
Consultorio de Odontología especializada (5) | 23.00 | ||||
Consultorio de nutrición | 13.50 | 13.50 | 13.50 | ||
Tópico de procedimientos de consulta externa | 16.00 | 16.00 | 16.00 | ||
Sala de Procedimientos de Cirugía General | 16.00 | 16.00 | |||
Sala de Procedimientos Ginecológicos (2) | 20.00 | 20.00 | |||
Sala de Colposcopia (2) | 20.00 | 20.00 | |||
Sala de Ecografía obstétrica (2) | 17.00 | 17.00 | |||
Sala de Monitoreo Fetal (2 camillas) | 20.00 | 20.00 | |||
Sala de Procedimientos de Patología Cérvico-Uterina | 20.00 | ||||
Sala de Endoscopía Digestiva Alta | 20.00 | 20.00 | |||
Sala de Endoscopía Digestiva Baja (2) | 24.00 | 24.00 | |||
Sala de Recuperación post sedación | 10.00 | 10.00 | |||
Sala de Electrocardiografía | 10.00 | 10.00 | |||
Sala de Prueba de Esfuerzo | 20.00 | 20.00 | |||
Sala de Holter y Mapa | 13.50 | 13.50 | |||
Sala de Ecocardiografía | 13.50 | 13.50 | |||
Sala de Broncoscopía | 20.00 | 20.00 | |||
Sala de Espirometría | 10.00 | 10.00 | |||
Sala de Electroencefalografía | 13.50 | 13.50 | |||
Sala de Potenciales evocados | 13.50 | ||||
Sala de Electromiografía | 13.50 | ||||
Sala de Audiometría | 15.00 | 15.00 | |||
Sala de Procedimientos de Otorrinolaringología | 16.00 | 16.00 | |||
Sala de Yesos | 17.00 | 17.00 | |||
Sala de Procedimientos de Oftalmología (6) | 20.00 | 20.00 | |||
Sala de Refracción + Antesala (7) | 26.00 | 26.00 | |||
Sala de Campimetría | 7.00 | 7.00 | |||
Sala de Cistouretroscopía (2) | 17.00 | 17.00 | |||
Sala de Litotripcia extracorpórea | 17.00 | ||||
Sala de Procedimientos de Dermatología | 15.00 | 15.00 | |||
Sala de Diálisis Peritoneal | 15.00 | ||||
Sala de Procedimientos de Cirugía Plástica | 15.00 | ||||
Sala de Procedimientos para Tratamiento de Dolor | 15.00 | ||||
Sala de Recuperación | 10.00 | ||||
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS | |||||
Hall Público | 10.00 | 15.00 | % | ||
Informes (1 módulo) (3) | 6.00 | 6.00 | 6.00 | ||
Admisión y Citas (3) | 6.00 | 9.00 | 9.00 | ||
Caja (1 módulo) (3) | 3.50 | 3.50 | 3.50 | ||
Archivo de Historias Clínicas | 9.00 | 15.00 | 15.00 | ||
Servicio Social (4) | 9.00 | 9.00 | 9.00 | ||
Seguros (4) | 9.00 | 12.00 | 12.00 | ||
Referencia y Contrarreferencia (4) | 9.00 | 9.00 | 9.00 | ||
RENIEC (4) | 9.00 | 9.00 | 9.00 | ||
Servicios Higiénicos Personal Hombres | 2.50 | 2.50 | 2.50 | ||
Servicios Higiénicos Personal Mujeres | 2.50 | 2.50 | 2.50 | ||
Jefatura (10) | 12.00 | 12.00 | |||
Secretaría (10) | 9.00 | 9.00 | |||
Coordinación de enfermería (10) | 12.00 | 12.00 | |||
Coordinación de Obstetricia | 12.00 | ||||
Triaje | 9.00 | 9.00 | 9.00 | ||
Almacén de Insumos y materiales | 6.00 | ||||
Sala de Espera (5) | 12.00 | 48.00 | 48.00 | ||
Sala de Preparación de pacientes ambulatorios | 9.00 | ||||
Servicios higiénicos públicos Hombres | 3.00 | 3.00 | 7.00 | ||
Servicios higiénicos públicos Mujeres | 2.50 | 2.50 | 6.50 | ||
Servicios higiénicos Pre Escolar (4) | 7.50 | 7.50 | 7.50 | ||
Servicios higiénicos públicos discapacitados y/o gestantes | 5.00 | 5.00 | 5.00 | ||
Servicios higiénicos públicos Gestantes y/o Adulto mayor | 3.50 | ||||
Cuarto de Limpieza | 4.00 | 4.00 | 4.00 | ||
Almacén de material odontológico | 4.00 | ||||
Cuarto de pre lavado de instrumental | 9.00 | 9.00 | |||
Almacenamiento Intermedio de Residuos Sólidos | 4.00 | 4.00 | 4.00 | ||
Módulo para prevención y control de tuberculosis | |||||
Sala de espera | 12.00 | 12.00 | 12.00 | ||
Toma de medicamentos | 8.00 | 8.00 | 8.00 | ||
Dispensación y seguimiento farmacoterapéutico especializado (10) | - | - | 6.00 | ||
Sala de procedimiento | - | - | 6.00 | ||
Almacén de medicamentos | 6.00 | 6.00 | - | ||
Almacén de víveres | 6.00 | 6.00 | 6.00 | ||
SH Pacientes Hombres | 3.00 | 3.00 | 3.00 | ||
SH Pacientes Mujeres | 2.50 | 2.50 | 2.50 | ||
SH Personal | 2.50 | 2.50 | 2.50 | ||
Cuarto de limpieza | 4.00 | 4.00 | 4.00 | ||
Toma de muestra (Esputo) | 3.00 | 3.00 | 3.00 | ||
Módulo para prevención y control de ITS, VIH y SIDA | |||||
Sala de espera | 12.00 | 12.00 | 12.00 | ||
Almacén de medicamentos | 6.00 | 6.00 | 8.00 | ||
Consultorio | 13.50 | - | - | ||
Sala de TARGA | - | 8.00 | 8.00 | ||
SH Pacientes hombres | 3.00 | 3.00 | 3.00 | ||
SH Pacientes mujeres | 2.50 | 2.50 | 2.50 | ||
SH Personal | 2.50 | 2.50 | 2.50 |