Disposiciones Generales
Disposiciones Generales
Terreno
Del Diseño Arquitectónico
Del Diseño Estructural
Del Diseño de Instalaciones Sanitarias
Del Diseño de Instalaciones Eléctricas
Del Diseño de Instalaciones Mecánicas
Del diseño de soluciones de tecnología de
información y comunicaciones (TIC)
Del diseño de Ecoeficiencia
Del Equipamiento
UPSS
Consulta Externa
Patología Clínica
Farmacia
Hospitalización
Emergencia
Centro Obstétrico
Centro Quirúrgico
Cuidados Intensivos
Anatomía Patológica
Diagnóstico por Imágenes
Medicina de Rehabilitación
Nutrición y Dietética
Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre
Central de Esterilización
Actividades
Actividades de Atención Directa y de Soporte
UPS
Administración
Gestión de la Información
Servicios Generales
Servicios Complementarios
Numeral | NTS N° 113 | R.M N° 637-2024-MINSA | Observaciones | Otras normas | Observaciones |
---|---|---|---|---|---|
6.3 DEL EQUIPAMIENTO | |||||
- El equipamiento, debe estar de acuerdo a la demanda y disponibilidad de especialistas. | |||||
- Las capacidades de los equipos deben estar de acuerdo a la demanda, número de camas del establecimiento de salud según sea el caso. | |||||
6.3.1 Requerimientos Técnicos mínimos generales | Los equipos deben permitir brindar un servicio con la tecnología vigente en el mercado, estar fabricados con materiales y partes originales de alta calidad, ser totalmente ensamblados en fábrica y ser entregados en perfecto estado de conservación. | Los equipos deben permitir brindar un servicio con la tecnología vigente en el mercado, estar fabricados con materiales y partes originales de alta calidad, ser totalmente ensamblados en fábrica y ser entregados en perfecto estado de conservación. | Los equipos deben permitir brindar un servicio con la tecnología vigente en el mercado, estar fabricados con materiales y partes originales de alta calidad, ser totalmente ensamblados en fábrica y ser entregados en perfecto estado de conservación. | ||
Los bienes que utilicen energía eléctrica deben cumplir con lo normado en el Código Nacional de Electricidad y funcionar sin transformador externo (a no ser que trabajen en DC), con el voltaje de la energía que alimenta los establecimientos de salud. | Los bienes que utilicen energía eléctrica deben cumplir con lo normado en el Código Nacional de Electricidad y funcionar sin transformador externo (a no ser que trabajen en DC), con el voltaje de la energía que alimenta los establecimientos de salud. | Los bienes que utilicen energía eléctrica deben cumplir con lo normado en el Código Nacional de Electricidad y funcionar sin transformador externo (a no ser que trabajen en DC), con el voltaje de la energía que alimenta los establecimientos de salud. | |||
Se deben considerar las condiciones de preinstalación e Instalación de los equipos indicados en el presente documento normativo. Asimismo, se debe tener en cuenta las condiciones ambientales de humedad relativa, temperatura variada, y la altura sobre el nivel del mar. | Se deben considerar las condiciones de preinstalación e Instalación de los equipos indicados en el presente documento normativo. Asimismo, se debe tener en cuenta las condiciones ambientales de humedad relativa, temperatura variada, y la altura sobre el nivel del mar. | Se deben considerar las condiciones de preinstalación e Instalación de los equipos indicados en el presente documento normativo. Asimismo, se debe tener en cuenta las condiciones ambientales de humedad relativa, temperatura variada, y la altura sobre el nivel del mar. | |||
Para el equipamiento biomédico de Diagnóstico por Imágenes se debe contar con protocolos de comunicación DICOM 3.0 o versión actualizada. | Para el equipamiento biomédico de Diagnóstico por Imágenes se debe contar con protocolos de comunicación DICOM 3.0 o versión actualizada. | Para el equipamiento biomédico de Diagnóstico por Imágenes se debe contar con protocolos de comunicación DICOM 3.0 o versión actualizada. | |||
El equipamiento debe tener la capacidad de transmitir y recibir datos, para tal fin debe contar con un puerto de comunicaciones, protocolos TCP/IP, y software (versión actualizada) necesario para su operación y mantenimiento, de ser el caso. | El equipamiento debe tener la capacidad de transmitir y recibir datos, para tal fin debe contar con un puerto de comunicaciones, protocolos TCP/IP, y software (versión actualizada) necesario para su operación y mantenimiento, de ser el caso. | El equipamiento debe tener la capacidad de transmitir y recibir datos, para tal fin debe contar con un puerto de comunicaciones, protocolos TCP/IP, protocolo HL7 y software necesario para su operación y mantenimiento, de ser el caso. | |||
6.3.2 Requerimientos Técnicos Mínimos para mobiliario clínico y/o administrativo | |||||
6.3.2.1 Mobiliario clínico | - Se considera mobiliario clínico a todo aquel mueble que permite desarrollar el apoyo en la labor clínica. Es dotado por el Equipador. | - Se considera mobiliario clínico a todo aquel mueble que permite desarrollar el apoyo en la labor clínica. Es dotado por el Equipador. | - Se considera mobiliario clínico, a todo aquel mueble que permite desarrollar ciertas actividades como apoyo a la labor clínica. El mobiliario es de 2 tipos fijo (es parte de la obra) y resto de mobiliario es dotado por el Equipador. | ||
- Será de acero inoxidable quirúrgico siendo el espesor mínimo de 1 mm. El acero inoxidable proporciona ventajas adicionales como fácil mantenimiento, menos contaminación, fácil limpieza, más resistencia al óxido. | - El mobiliario clínico deben ser de acero inoxidable quirúrgico, siendo el espesor mínimo de 1 mm. El acero inoxidable proporciona ventajas adicionales como fácil mantenimiento, menos contaminación, fácil limpieza, más resistencia al oxido. | ||||
6.3.2.2 Mobiliario Administrativo | - Se considera mobiliario administrativo a todo aquel mueble que permite desarrollar una labor administrativa. Es dotado por el Equipador. | - Se considera mobiliario administrativo a todo aquel mueble que permite desarrollar una labor administrativa. Es dotado por el Equipador. | - Se considera mobiliario administrativo a todo aquel mueble que permite desarrollar una labor administrativa. Es dotado por el Equipador. | ||
- Se debe cumplir con los procesos de tratamiento de las partes metálicas del mueble, que garantice que el mueble cuente con una superficie que pueda soportar la corrosión, radiación solar, a los solventes, humedad y resistente a los impactos. | - Se debe cumplir con los procesos de tratamiento de las partes metálicas del mueble, que garantice que el mueble cuente con una superficie que pueda soportar la corrosión, radiación solar, a los solventes, humedad y resistente a los impactos. | - Se debe cumplir con los procesos de tratamiento de las partes metálicas del mueble, que garantice que el mueble cuente con una superficie que pueda soportar la corrosión, radiación solar, a los solventes, humedad y resistente a los impactos. | |||
- El espesor mínimo del material metálico debe ser como mínimo 1 mm. | - El espesor mínimo del material metálico debe ser como mínimo 1 mm. | - El espesor mínimo del material metálico debe ser como mínimo 1 mm. | |||
- El proceso de fosfatizado debe ser en cabina seca libre de humedad y sellado para evitar la formación de nuevos óxidos. | - El proceso de fosfatizado debe ser en cabina seca libre de humedad y sellado para evitar la formación de nuevos óxidos. | - El proceso de fosfatizado debe ser en cabina seca libre de humedad y sellado para evitar la formación de nuevos óxidos. | |||
- El proceso de soldadura debe ser tecnología MIG para partes metálicas y TIG para acero inoxidable. | - El proceso de soldadura debe ser tecnología MIG para partes metálicas y TIG para acero inoxidable. | - El proceso de soldadura debe ser tecnología MIG para partes metálicas y TIG para acero inoxidable. | |||
- El proceso de pintado y secado al horno (180°C mínimo) debe ser con pintura en polvo tipo híbrido (epoxi y poliéster), pintado electrostático, que genere una capa de espesor promedio mínimo de 60 micras. | - El proceso de pintado y secado al horno (180°C mínimo) debe ser con pintura en polvo tipo híbrido (epoxi y poliéster), pintado electrostático, que genere una capa de espesor promedio mínimo de 60 micras. | - El proceso de pintado y secado al horno (180°C mínimo) debe ser con pintura en polvo tipo híbrido (epoxi y poliéster), pintado electrostático, que genere una capa de espesor promedio mínimo de 60 micras. | |||
- El color final de la pintura a definirse será un proceso aplicado a las partes metálicas del mobiliario, excepto al cromado y acero inoxidable. | - El color final de la pintura a definirse será un proceso aplicado a las partes metálicas del mobiliario, excepto al cromado y acero inoxidable. | - El color final de la pintura a definirse será un proceso aplicado a las partes metálicas del mobiliario, excepto al cromado y acero inoxidable. | |||
- El mobiliario debe contar con certificado de control de calidad del fabricante. | - El mobiliario debe contar con certificado de control de calidad del fabricante. | - El mobiliario debe contar con certificado de control de calidad del fabricante. | |||
6.3.3 Requerimientos Técnicos Mínimos para equipos biomédicos | |||||
6.3.3.1 Equipo de Rayos X Estacionario - Radiografía Digital | Para los trabajos de preinstalación del equipo de Rayos X estacionario se debe considerar la demanda energética del modelo a instalar y la información técnica siguiente: | Para los trabajos de preinstalación del equipo de Rayos X estacionario se debe considerar la demanda energética del modelo a instalar y la información técnica siguiente: | |||
A. Sistema Eléctrico: | - El circuito eléctrico será diseñado desde el Tablero General del establecimiento y será independiente y exclusivo para el equipo de Rayos X Estacionario. | - El circuito eléctrico será diseñado desde el Tablero General del establecimiento y será independiente y exclusivo para el equipo de Rayos X Estacionario. | |||
- La energía eléctrica proveída será de 380 VAC / 60 Hz trifásico, neutro y línea a tierra para nuevos sistemas. | - La energía eléctrica proveída será de 380 VAC / 60 Hz trifásico, neutro y línea a tierra para nuevos sistemas. | ||||
- En caso de tener sistema 220 VAC / 60 Hz y línea a tierra, se debe utilizar la misma configuración. | - En caso de tener sistema 220 VAC / 60 Hz y línea a tierra, se debe utilizar la misma configuración. | ||||
- Se debe verificar que los cables de alimentación desde el Tablero General sean del calibre adecuado para la energía solicitada según requerimiento técnico del equipo proveído y que las tuberías o canaletas que las transportan sean del tamaño adecuado para el diámetro y número de cables considerados. | - Se debe verificar que los cables de alimentación desde el Tablero General sean del calibre adecuado para la energía solicitada según requerimiento técnico del equipo proveído y que las tuberías o canaletas que las transportan sean del tamaño adecuado para el diámetro y número de cables considerados. | ||||
- Se debe instalar salida especial de alimentación eléctrica en la Sala de Exámenes, donde se debe instalar el interruptor termomagnético blindado en caja metálica. | - Se debe instalar salida especial de alimentación eléctrica en la Sala de Exámenes, donde se debe instalar el interruptor termomagnético blindado en caja metálica. | ||||
- La alimentación eléctrica para los equipos de extracción de aire, circuitos de tomacorrientes y alumbrado, etc. será independiente de la alimentación eléctrica del equipo. | - La alimentación eléctrica para los equipos de extracción de aire, circuitos de tomacorrientes y alumbrado, entre otros, será independiente de la alimentación eléctrica del equipo. | ||||
- La ubicación del transformador debe estar fuera de la zona de tránsito y debidamente protegido. | - La ubicación del transformador debe estar fuera de la zona de tránsito y debidamente protegido. | ||||
- Se debe prever de canaletas (con su respectiva cubierta metálica de 1/8” de espesor) o ductos de interconexión, tuberías de 2” Ø como mínimo empotradas en pared y piso para interconectar los componentes del equipo. | - Se debe prever de canaletas (con su respectiva cubierta metálica de 1/8”de espesor) o ductos de interconexión, tuberías de 2”Ø como mínimo empotradas en pared y piso para interconectar los componentes del equipo. | ||||
B. Sistema de Puesta a Tierra | - La ubicación del pozo del sistema de puesta a tierra, debe estar ubicado lo más cerca posible al equipo. | - La ubicación del pozo o sistema a tierra estará ubicado lo más cerca posible a la ubicación del equipo. | |||
- El valor de la resistencia del pozo a tierra, debe ser igual o menor a 5 ohm. | - El valor de la resistencia del pozo a tierra, debe ser igual o menor a 5 ohm. | ||||
- Debe considerarse un sistema de extracción al aire exterior a fin renovar el aire al menos de 8 a 10 veces por hora. | - Debe considerarse un sistema de extracción al aire exterior a fin renovar el aire al menos de 8 a 10 veces por hora. | ||||
C. Infraestructura: | - La protección radiológica del ambiente debe adecuarse a la intensidad de la radiación ionizante. | - La protección radiológica del ambiente debe adecuarse a la intensidad de la radiación ionizante. | |||
El tratamiento de protección radiológica (baritinado o emplomado) se dará en todos los ambientes donde alcance la radiación expuesta. | El tratamiento de protección radiológica (baritinado o emplomado) se dará en todos los ambientes donde alcance la radiación expuesta. | ||||
- El vano para el vidrio emplomado del área de comando debe ser de 40 x 40 cm como mínimo. | - El vano para el vidrio emplomado del área de comando debe ser de 35 x 35 cm como mínimo. | ||||
- Se preverá los pases, canaletas, canalizaciones, al igual que el sistema de red de data, debiendo considerar el equipo de Rayos X estacionario, sus componentes periféricos y demás equipos relacionados. | - Se preverá los pases, canaletas, canalizaciones, al igual que el sistema de red de data, debiendo considerar el equipo de Rayos X estacionario, sus componentes periféricos y demás equipos relacionados. | ||||
- Se instalará el cableado desde el interruptor hasta cada uno de sus componentes. | - Se instalará el cableado desde el interruptor hasta cada uno de sus componentes. | ||||
- Todas las canalizaciones deben ser empotradas. | - Todas las canalizaciones deben ser empotradas. | ||||
- Otros que sean requeridos por el fabricante del equipo médico. | - Otros que sean requeridos por el fabricante del equipo médico. | ||||
6.3.3.2 Lámpara quirúrgica de techo de Intensidad Alta y Media Intensidad Tecnología Led | - La instalación debe de realizarse según lo indicado por el fabricante, tomando en cuenta el peso del equipo y la resistencia del techo de forma que el equipo quede fijado de forma segura. | - La instalación debe de realizarse según lo indicado por el fabricante, tomando en cuenta el peso del equipo y la resistencia del techo de forma que el equipo quede fijado de forma segura. | |||
- Al centro del techo de la sala de partos se debe de instalar una base metálica para soporte de la lámpara quirúrgica. | - Al centro del techo de la sala de partos se debe de instalar una base metálica para soporte de la lámpara quirúrgica. | ||||
- La base metálica debe tener dos planchas de fierro negro circular de diámetro o cuadrada de 50 cm por 3/8” de espesor, las planchas deben de estar unidas por 6 pernos como mínimo de 1/2” de diámetro por 8” de largo. | - La base metálica debe tener dos planchas de fierro negro circular de diámetro o cuadrada de 50 cm por 3/8” de espesor, las planchas deben de estar unidas por 6 pernos como mínimo de 1/2” de diámetro por 8” de largo. | ||||
- La plancha superior quedará fija en la construcción y la inferior debe ser móvil para acople con la base de la lámpara quirúrgica a instalar. | - La plancha superior quedará fija en la construcción y la inferior debe ser móvil para acople con la base de la lámpara quirúrgica a instalar. | ||||
- Se debe tener presente que la plancha inferior debe tener un agujero en el centro para el paso de los cables de alimentación y control. | - Se debe tener presente que la plancha inferior debe tener un agujero en el centro para el paso de los cables de alimentación y control. | ||||
- Para los trabajos de preinstalación del equipo de Rayos X estacionario se debe considerar la demanda energética del modelo a instalar y la información técnica siguiente: | - Para los trabajos de preinstalación del equipo de Rayos X estacionario se debe considerar la demanda energética del modelo a instalar y la información técnica siguiente: | ||||
- Energía eléctrica, 220V, monofásico con toma a tierra, desde el tablero energizado con UPS. Según la RM N° 175-2008-MEM los cables a utilizarse deben ser libres de halógeno y no generar humo en caso de incendios. | - Energía eléctrica, 220V, monofásico con toma a tierra, desde el tablero energizado con UPS. Según la Resolución Ministerial N° 175-2008-MEM-DM los cables a utilizarse deben ser libres de halógeno y no generar humo en caso de incendios. | ||||
- Interruptores de control: Uno en la pared cerca de la puerta de ingreso y otro en el mismo equipo. | - Interruptores de control: Uno en la pared cerca de la puerta de ingreso y otro en el mismo equipo. | ||||
- Potencia aproximada: 500 W | - Potencia aproximada: 500 W | ||||
- Altura mínima de instalación al falso cielo: 3.00 m sobre el nivel de piso terminado. | - Altura mínima de instalación al falso cielo: 3.00 m sobre el nivel de piso terminado. | ||||
6.3.3.3 Esterilizador con generador eléctrico a vapor de 20/30, 30/40, 40/50 y 70/80 L | - Para los trabajos de preinstalación del esterilizador con generador eléctrico a vapor, se debe considerar la demanda energética del modelo a instalar y la información técnica siguiente: | - Para los trabajos de preinstalación del esterilizador con generador eléctrico a vapor, se debe considerar la demanda energética del modelo a instalar y la información técnica siguiente: | |||
- Energía eléctrica, 220 VAC, monofásica con toma a tierra, debe contar con interruptor termo magnético en caja de policarbonato empotrada en la pared y próximo al equipo. | - Energía eléctrica, 220 VAC, monofásica con toma a tierra, debe contar con interruptor termo magnético en caja de policarbonato empotrada en la pared y próximo al equipo. | ||||
- Se debe considerar además, la potencia del equipo para dimensionar el circuito eléctrico y su tablero. | - Se debe considerar además, la potencia del equipo para dimensionar el circuito eléctrico y su tablero. | ||||
- Punto de desagüe, 2” de diámetro resistente a la temperatura. | - Punto de desagüe, 2” de diámetro resistente a la temperatura. | ||||
- Mesa metálica de acero inoxidable robusto capaz de soportar temperaturas y hasta dos veces el peso del equipo. | - Mesa metálica de acero inoxidable robusto capaz de soportar temperaturas y hasta dos veces el peso del equipo. | ||||
- Los esterilizadores deben estar previstos de base metálica para su ubicación y funcionamiento | - Los esterilizadores deben estar previstos de base metálica para su ubicación y funcionamiento | ||||
"- Se debe considerar además, la potencia del equipo para dimensionar el circuito eléctrico y su tablero." | - Para los trabajos de preinstalación del bidestilador de agua, se debe considerar la demanda energética del modelo a instalar y la información técnica siguiente: | - Para los trabajos de preinstalación del bidestilador de agua, se debe considerar la demanda energética del modelo a instalar y la información técnica siguiente: | |||
- Energía eléctrica, 220 VAC, trifásica con toma a tierra. Contará con interruptor termomagnético en caja de policarbonato empotrada en la pared y próximo al equipo. | - Energía eléctrica, 220 VAC, trifásica con toma a tierra. Contará con interruptor termomagnético en caja de policarbonato empotrada en la pared y próximo al equipo. | ||||
- Se debe considerar además, la potencia del equipo para dimensionar el circuito eléctrico y su tablero. | - Se debe considerar además, la potencia del equipo para dimensionar el circuito eléctrico y su tablero. | ||||
- Punto de agua, con grifería tipo bola acondicionado para manguera. | - Punto de agua, con grifería tipo bola acondicionado para manguera. | ||||
- Punto de desagüe, 2” de diámetro resistente a la temperatura. | - Punto de desagüe, 2” de diámetro resistente a la temperatura. | ||||
6.3.3.5 Unidad dental completa con sillón incorporado | - Para los trabajos de preinstalación de la unidad dental completa con sillón incorporado, se debe considerar la demanda energética del modelo a instalar y la información técnica siguiente: | - Para los trabajos de preinstalación de la unidad dental completa con sillón incorporado, se debe considerar la demanda energética del modelo a instalar y la información técnica siguiente: | |||
- Requiere de suministro de agua, desagüe, electricidad y aire comprimido por compresor. | - Requiere de suministro de agua, desagüe, electricidad y aire comprimido por compresor. | ||||
- Tubería de Agua: ½” de diámetro terminación roscada. Esta salida debe estar lo más cercana posible al ras del suelo y su contorno debe permitir enroscar una válvula esférica. Consumo de agua 0.1 lpm. | - Tubería de Agua: ½” de diámetro terminación roscada. Esta salida debe estar lo más cercana posible al ras del suelo y su contorno debe permitir enroscar una válvula esférica. Consumo de agua 0.1 lpm. | ||||
- Tubería de Desagüe: PVC de 2” de diámetro; esta salida estará al ras de piso y su pendiente no menor de 2%. | - Tubería de Desagüe: PVC de 2” de diámetro; esta salida estará al ras de piso y su pendiente no menor de 2%. | ||||
- Tubería de aire: Cobre tipo L, mínimo ¼” de diámetro, con terminación roscada separada a 20 cm. del suelo. | - Tubería de aire: Cobre tipo L, mínimo ¼” de diámetro, con terminación roscada separada a 20 cm. del suelo. | ||||
- Presión de aire comprimido seco 60 a 80 psi. Consumo 65 lpm. | - Presión de aire comprimido seco 60 a 80 psi. Consumo 65 lpm. | ||||
- Energía Eléctrica: 220 VAC monofásica con toma a tierra entregada a 20 cm del suelo. Según la RM N° 175-2008-MEM, los cables a utilizarse deben ser libres de halógeno y no generar humo en caso de incendios y el interruptor termomagnético de 2x20A en caja de policarbonato IP 55 a 1.50 m sobre el nivel de piso terminado. | - Energía Eléctrica: 220VAC monofásica con toma a tierra entregada a 20cm del suelo. Según la Resolución Ministerial N° 175-2008-MEM-DM, los cables a utilizarse deben ser libres de halógeno y no generar humo en caso de incendios. Interruptor termomagnético de 2x20A en caja de policarbonato IP 55 a 1.50 m SNPT. | ||||
- Potencia aproximada: 1.00 kVA | - Potencia aproximada: 1.00 kVA | ||||
6.3.3.6 Grupo Electrógeno con Tablero General de Transferencia (Grupo Electrógeno de 8 a 20 kW) | - Para los trabajos de preinstalación del grupo electrógeno con tablero general de transferencia, se debe considerar la demanda energética del modelo a instalar y la información técnica siguiente: | - Para los trabajos de preinstalación del grupo electrógeno con tablero general de transferencia, se debe considerar la demanda energética del modelo a instalar y la información técnica siguiente: | |||
- Debe cumplir con la normativa referente a la preservación del medio ambiente. | - Debe cumplir con la normativa referente a la preservación del medio ambiente. | ||||
- Autonomía a 75 % de carga x 8 horas continuas, como mínimo. | - Autonomía a 75 % de carga x 8 horas continuas, como mínimo. | ||||
- Para la ubicación de equipo debe estar provisto de base de concreto armado capaz de soportar las vibraciones. | - Para la ubicación de equipo debe estar provisto de base de concreto armado capaz de soportar las vibraciones. | ||||
- Apoyos resilentes y antivibratorios ubicados entre el motor alternador y bastidor. | - Apoyos resilentes y antivibratorios ubicados entre el motor alternador y bastidor. | ||||
- El sistema de puesta a tierra, debe tener una resistencia menor o igual a 10 ohmios, el mismo que estará conformado por una varilla de cobre sólido. Cable de pozo a tierra: cobre de 35 mm2 desnudo en tubo PVC-P de 25 mm Ø. | - Pozo a tierra: resistencia menor o igual a 10 ohmios, varilla de cobre sólido. Cable de pozo a tierra: cobre de 35 mm2 desnudo en tubo PVC-P de 25 mm Ø. | ||||
- La interconexión eléctrica entre tablero de transferencia a grupo electrógeno y a tablero general será en canaletas con ternas de cables tipo NYY. | - La interconexión eléctrica entre tablero de transferencia a grupo electrógeno y a tablero general será en canaletas con ternas de cables tipo NYY. | ||||
- La interconexión para el mando y control del grupo electrógeno con el tablero de transferencia automática será con cable tipo GPT Nº 14 AWG en tubo de ½” Ø. | - La interconexión para el mando y control del grupo electrógeno con el tablero de transferencia automática será con cable tipo GPT Nº 14 AWG en tubo de ½” Ø. | ||||
- Tanque de combustible de 50 a 100 galones, fabricado en planchas de acero ASTM S-36 de 1/8”, contará con sistema de control y medición incluye interconexión de petróleo del tanque al motor del grupo electrógeno con línea de alimentación y retorno de tubería de fierro negro SCH 40 de ½” ø, las uniones, válvulas compuerta, provisto de 1 bomba manual, el tanque será pintadas con dos capas de color amarillo. | - Tanque de combustible de 50 a 100 galones, fabricado en planchas de acero ASTM S-36 de 1/8”, contará con sistema de control y medición incluye interconexión de petróleo del tanque al motor del grupo electrógeno con línea de alimentación y retorno de tubería de fierro negro SCH 40 de ½” ø, las uniones, válvulas compuerta, provisto de 1 bomba manual, el tanque será pintadas con dos capas de color amarillo. | ||||
- Debe estar provisto de una torre metálica para el soporte del tanque de petróleo diario. | - Debe estar provisto de una torre metálica para el soporte del tanque de petróleo diario. | ||||
6.3.4 Requerimientos Técnicos mínimos para instrumental | La calidad del acero inoxidable se determina de acuerdo a la norma DIN 58298 y es certificado según norma DIN 50049, presentando el ensayo del material por parte del fabricante. Se aceptarán otras alternativas, siempre y cuando cumplan con las normas tipo AISI y ASTM con la correspondiente formulación y equivalencia de la composición del material, según lo descrito en la norma DIN. (Ver Anexo N° 32) | La calidad del acero inoxidable se determina de acuerdo a la norma DIN 58298 y es certificado según norma DIN 50049, presentando el ensayo del material por parte del fabricante. Se aceptarán otras alternativas, siempre y cuando cumplan con las normas tipo AISI y ASTM con la correspondiente formulación y equivalencia de la composición del material, según lo descrito en la norma DIN. Ver Anexo N° 36. | La calidad del acero inoxidable se determina de acuerdo a la norma DIN 58298 y es certificado según norma DIN 50049, presentando el ensayo del material por parte del fabricante. Se aceptarán otras alternativas, siempre y cuando cumplan con las normas tipo AISI (Instituto Americano del Hierro y el Acero) y ASTM (Sociedad Americana para Pruebas de Materiales) con la correspondiente formulación y equivalencia de la composición del material, según lo descrito en la norma DIN (Instituto Alemán de Normalización). |