Disposiciones Generales
Disposiciones Generales
Terreno
Del Diseño Arquitectónico
Del Diseño Estructural
Del Diseño de Instalaciones Sanitarias
Del Diseño de Instalaciones Eléctricas
Del Diseño de Instalaciones Mecánicas
Del diseño de soluciones de tecnología de
información y comunicaciones (TIC)
Del diseño de Ecoeficiencia
Del Equipamiento
UPSS
Consulta Externa
Patología Clínica
Farmacia
Hospitalización
Emergencia
Centro Obstétrico
Centro Quirúrgico
Cuidados Intensivos
Anatomía Patológica
Diagnóstico por Imágenes
Medicina de Rehabilitación
Nutrición y Dietética
Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre
Central de Esterilización
Actividades
Actividades de Atención Directa y de Soporte
UPS
Administración
Gestión de la Información
Servicios Generales
Servicios Complementarios
Numeral | NTS N° 113 | R.M N° 637-2024-MINSA | Observaciones | Otras normas | Observaciones |
---|---|---|---|---|---|
6.5 DE LAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DIRECTA Y DE SOPORTE | |||||
6.5.1 SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA | - Se realizan actividades intramurales y extramurales, de promoción de la salud, y de prevención de riesgos y control de daños a la salud; así como actividades de recuperación y rehabilitación dirigidas a la persona, familia y comunidad. | ||||
- Cuenta con un ambiente de 18 m2 destinado a acciones de información, educación y comunicación (IEC) de manera individual o grupal, así como coordinación para actividades preparatorias para las acciones extramurales. Asimismo, cuenta con un ambiente complementario de 6 m2 para depósito de equipos e insumos para la atención itinerante o campañas de salud. | |||||
6.5.2 ATENCIÓN DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS | |||||
6.5.2.1 Definición | - Es la actividad en la que se realiza la evaluación y atención inicial de urgencias y emergencias de acuerdo al perfil profesional y normatividad vigente. | ||||
- Dispondrá de los siguientes ambientes: Tópico de urgencias y emergencias, tópico de procedimientos de enfermería, observación de emergencias y servicios higiénicos, de acuerdo a su nivel de complejidad. | |||||
- En los establecimientos de salud categoría I-4 o de alta demanda, deben tener diferenciado el tópico de urgencias y emergencias del tópico de procedimientos de enfermería. | |||||
6.5.2.2 Para el desarrollo de la Actividad Atención de Urgencias y Emergencias se contará con ambientes de acuerdo a lo señalado en el Cuadro N° 4. | |||||
6.5.2.3 El equipamiento mínimo para el funcionamiento de la Actividad Atención de urgencias y Emergencias será de acuerdo a lo señalado en el Anexo N° 14 de la presente Norma Técnica de Salud. | |||||
6.5.2.4 Tópico de urgencias y emergencias: | - Es el ambiente donde se lleva a cabo la evaluación y atención inicial de urgencias y emergencias, así como procedimientos menores con anestesia local (curaciones, suturas de heridas, extracción de uñas, debridación de absceso, entre otros). Asimismo, este ambiente debe estar preparada para las atenciones de parto inminente, en los casos donde no disponen de Sala de Partos. | ||||
- Preferentemente, debe contar con iluminación y ventilación naturales. En caso contrario, deben garantizar la iluminación y ventilación de forma mecánica. | |||||
- Se ubicará próximo a la UPSS Consulta Externa y al ingreso al establecimiento de salud, a fin de facilitar el acceso directo desde la calle. | |||||
- Contará con un mueble fijo y un lavadero sin escurridero y un closet o mobiliario para material esterilizado. | |||||
- Dispondrá de un servicio higiénico independiente. | |||||
- Adicionalmente, los establecimientos de salud categoría I-3 y I-4 contarán con un ambiente complementario para Botadero de 4 m2. | |||||
6.5.2.5 Tópico de procedimientos de enfermería: | - Es el ambiente donde se llevan a cabo las curaciones de heridas, aplicación de inyectables, nebulización y rehidratación oral, principalmente por personal de enfermería. | ||||
- Preferentemente, debe contar con iluminación y ventilación naturales. En caso contrario, deben garantizar la iluminación y ventilación de forma mecánica. | |||||
- Se ubicará contiguo al tópico de atención de urgencias y emergencias. | |||||
- Contará con un mueble fijo y un lavadero sin escurridero y un closet o mobiliario para material esterilizado. | |||||
6.5.2.6 Ambiente de observación de emergencia: | - Es el ambiente donde se lleva a cabo la observación del paciente hasta por un período máximo de 12 horas. | ||||
- Se considerará una capacidad mínima de 2 camas de observación de emergencia, con un área mínima por cama de 9 m2, con tomas murales para oxígeno y vacío en la parte posterior de la cama. | |||||
- Dispondrá de un servicio higiénico independiente con ducha. | |||||
Cuadro N° 4 | |||||
6.5.3 REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS | |||||
6.5.3.1 Definición | Es el área o ambiente donde se desarrollan los procedimientos administrativos para asegurar la continuidad de atención del paciente. | Es el área o ambiente donde se desarrollan los procedimientos administrativos para asegurar la continuidad de atención del paciente. | Es el área o ambiente donde se desarrollan los procedimientos administrativos para asegurar la continuidad de atención del paciente. | ||
Contará como mínimo con un ambiente ubicado en la UPSS Emergencia o UPSS Consulta Externa, pudiendo contar con ambientes diferenciados en ambas UPSS si la demanda lo justifica. | Contará como mínimo con un ambiente ubicado en la UPSS Emergencia o UPSS Consulta Externa, pudiendo contar con ambientes diferenciados en ambas UPSS si la demanda lo justifica. | ||||
6.5.3.2 Cuenta con un ambiente de 12 m2 y tiene relación directa con el ambiente para la atención de urgencias y emergencias y la UPSS Consulta Externa. | - Adicionalmente, los establecimientos de salud categoría II-2, podrán contar con un ambiente centralizado ubicado físicamente en la UPS Administración, donde se realizarán las funciones de planeamiento, organización y control de esta actividad. Este ambiente deberá tener un área mínima de 18 m2. | - Los establecimientos de salud, deben contar con un ambiente centralizado ubicado físicamente en la UPS Administración, donde se realizarán las funciones de planeamiento, organización y control de esta actividad. Este ambiente deberá tener un área mínima de 18 m2. | |||
6.5.4 ATENCIÓN DE LA GESTANTE EN PERÍODO DE PARTO | |||||
6.5.4.1 Definición | Es la actividad que se realiza en los establecimientos de salud categoría I-4, consistente en la atención de la gestante sin complicaciones en el período de parto (pródromos, dilatación, expulsivo, alumbramiento y puerperio inmediato). Asimismo se realiza la atención inmediata del recién nacido. | ||||
6.5.4.2 Ubicación y relaciones principales | Los ambientes para el desarrollo de esta Actividad tendrán una ubicación de preferencia en el primer piso, de rápida accesibilidad desde el ingreso principal y tendrán relación directa con el ambiente de urgencias y emergencias, internamiento y UPSS Patología Clínica. | ||||
En el aspecto administrativo, se debe considerar la relación funcional con las áreas de Archivo de Historias Clínicas y Trabajo Social. | |||||
6.5.4.3 Caracterización general de los ambientes | Para el desarrollo de la Actividad Atención de la gestante en período de parto se contará con ambientes de acuerdo a lo señalado en el Cuadro N° 5. | ||||
A. Ambientes prestacionales | |||||
a) Sala de Dilatación | Es el ambiente donde se atiende a la gestante en trabajo de parto o con amenaza de parto pre-término para su vigilancia médico-obstétrica, observando su evolución hasta el momento de su traslado a la Sala de Parto. | ||||
Contará con un servicio higiénico con la puerta batiente hacia fuera y un área para el trabajo obstétrico, el cual dispondrá de un mueble fijo y un lavadero de una poza de acero inoxidable con escurridero con grifería modelo cuello de ganso. | |||||
Se debe considerar una relación de 02 camas de dilatación por 01 cama de expulsivo y cuando se requiera un mayor número de camas de dilatación esta deberá estar sustentada en la demanda. | |||||
Se considera un área de 9m2 por cada cama de dilatación, las cuales estarán independizadas mediante separadores flexibles (cubículos). | |||||
El ambiente estará dotado de un sistema de aire acondicionado o calefacción, de ser el caso. | |||||
b) Sala de Parto | Es el ambiente donde se atiende a la gestante durante el período de expulsión y alumbramiento. | ||||
Es el ambiente donde se atiende a la gestante durante el período de expulsión y alumbramiento. | |||||
Las puertas de las salas deben permitir el paso de camillas, tener mirilla de registro y de preferencia abrir en una sola dirección. | |||||
c) Sala de Parto vertical | De ser el caso, los establecimientos de salud podrán contar con Salas de parto vertical según las características socioculturales de la población (enfoque de interculturalidad). | ||||
d) Sala Multifuncional con Acompañamiento Familiar | Los establecimientos de salud del primer nivel de atención podrán contar con Salas Multifuncionales para los partos vaginales, las cuales se definen como salas individuales que permiten la atención del período de dilatación, expulsión y puerperio inmediato en una sola habitación, debiendo contar con facilidades para el acompañamiento familiar. | ||||
Opcionalmente, según criterios de eficiencia, las salas multifuncionales podrán ser utilizadas para la atención de la gestante desde la atención del período de dilatación hasta su alta médica (incluyendo internamiento). | |||||
e) Sala de puerperio inmediato | Es el ambiente donde se realiza la vigilancia de la puérpera durante las primeras dos horas después del parto. Se considera un área de 9m2 por cada cama. | ||||
Se debe considerar una relación de 02 camas de puerperio inmediato por 01 cama de expulsivo y cuando se requiera un mayor número de camas de puerperio esta deberá estar sustentada en la demanda. | |||||
f) Atención Inmediata al Recién Nacido | Es el área o ambiente contiguo a la Sala de Partos, donde se evalúa y se le da las primeras atenciones al recién nacido. | ||||
Considerará los acabados empleados en la Sala de Partos. | |||||
Contará con mueble fijo para la atención al recién nacido. | |||||
B. Ambientes complementarios | |||||
a) Zona No Restringida | |||||
- Control de acceso | Es el área destinada para el control y vigilancia del acceso de personal y pacientes a las zonas restringidas. Debe contar con un mostrador fijo para 01 persona. | ||||
- Sala de Espera de familiares | Tanto la Sala de Espera como los corredores internos de circulación deberán tener contrazócalo sanitario para permitir su limpieza y asepsia. | ||||
Podrá disponer de teléfonos públicos, incluyendo una para discapacitados. | |||||
b) Zona Semi Restringida | |||||
- Estación de obstetricia | Es el área donde se ubica el personal de obstetricia para el control y organización de los cuidados de la gestante o puérpera. | ||||
Su ubicación será de manera tal que permita el control de las gestantes o puérperas que se encuentran en las salas de dilatación o puerperio inmediato. | |||||
Podrá integrar su espacio con el trabajo de área limpia, para lo cual dispondrá de un lavadero de acero inoxidable de una poza con escurridera. | |||||
- Lavado para personal asistencial | Es el área o ambiente que contiene 2 lavados de acero inoxidable tipo modelo para cirujano (con grifería tipo pedal) para uso del personal médico y/o obstetra antes del parto y posterior al alumbramiento. | ||||
- Estar de personal | Es el ambiente destinado al descanso del personal durante turnos del día o de la noche. Su ubicación debe ser tal que permita el fácil desplazamiento del personal médico a cualquiera de las zonas del servicio. | ||||
- Cuarto de pre lavado de instrumental | Ambiente destinado al prelavado del instrumental utilizado en los ambientes de la Actividad. Cuenta con mobiliario fijo y lavadero empotrado de doble poza con escurridero con grifería modelo cuello de ganso. | ||||
- Vestidor de gestante | Es el ambiente donde se realiza el acondicionamiento de la gestante para su ingreso a la unidad. Se ubicará contigua a la Sala de Dilatación. | ||||
- Servicios Higiénicos y Vestidores para personal | Presenta características similares a las descritas en la UPSS Consulta Externa. | ||||
Se situarán a la entrada de la Actividad y contará con un área para permitir el cambio de ropa limpia y la custodia provisional en casilleros metálicos del personal que labora. | |||||
Debe estar ventilado hacia patio o jardín. Los servicios serán diferenciados por género y la cantidad de aparatos sanitarios se determinará de acuerdo al siguiente cálculo, según corresponda: | |||||
CUADRO | |||||
- Cuarto de limpieza | Es el ambiente destinado para el depósito de enseres y equipos (carro de limpieza) empleados en las labores de limpieza y mantenimiento de la planta física. Deberá contar con ventilación natural hacia patio o jardín o ductos, evitando en lo posible la ventilación mecánica o forzada. Presenta características similares a las descritas en la UPSS Consulta Externa. | ||||
· Cuarto séptico | Es el ambiente donde se clasifica y elimina los desechos que son producto de la atención dada a los pacientes. Su diseño considerará una puerta de entrada y otra de salida que conducirá al acopio de residuos final en caso no se cuente con almacenamiento intermedio. Estará ventilado hacia patio o jardín. Contará con botadero clínico con lavachatas colocado sobre base de concreto de 10 cm de altura y revestido del mismo material del piso y/o granito. | ||||
- Almacén intermedio de residuos sólidos | Es el ambiente destinado al acopio temporal del material contaminado procedente de las áreas de trabajo. Presenta características similares a las descritas en la UPSS Consulta Externa. | ||||
6.5.4.4 Acabados | - Los pisos serán de acabado antideslizante, lavables, lisos, impermeables, para uso de tráfico moderado con resistencia a la abrasión tipo PEI-4. | ||||
- Contarán con contrazócalo sanitario de una altura mínima de 10 cm sobre el nivel de piso terminado. | |||||
- Contarán con contrazócalo sanitario de una altura mínima de 10 cm sobre el nivel de piso terminado. | |||||
- En este aspecto, las salas de expulsión utilizarán revestimiento aplicado con el menor número de juntas posible de piso a techo que faciliten su lavado periódico con el mínimo deterioro, debiendo ser impermeables, lisas y evitando los ángulos verticales vivos u ortogonales realizando para ello encuentros sanitarios de cerramiento del ambiente. | |||||
- Los lavaderos instalados sobre mueble fijo llevarán un mandil de 30 cm sobre el nivel de acabado del mueble respectivo. | |||||
- Las paredes y puertas no deben contener material inflamable. | |||||
- El acabado de los cielorrasos deben ser lisos de material inalterable. | |||||
6.5.4.5 Aspectos relacionados a la bioseguridad | a. Contar con fuentes de iluminación y de ventilación apropiadas, sean naturales o artificiales. | ||||
b. El diseño de la sala de parto, en cualquiera de sus modalidades, considerará el uso de la ventilación mecánica (climatización) a fin de mantener la temperatura adecuada (28-30°C) y una ventilación con presión positiva con respecto a los corredores y espacios adyacentes. | |||||
c. Además de sus características físicas convencionales, los ambientes administrativos dispondrán de un dispensador de gel antibacterial colocado a una altura de 1.15 m sobre el nivel de piso terminado al eje del dispensador, a la entrada del ambiente. | |||||
d. El ambiente para almacenamiento intermedio de residuos sólidos debe considerar un área exclusiva de contenedores para desechos biocontaminados. | |||||
6.5.4.6 Equipamiento mínimo | El equipamiento mínimo para el desarrollo de la Actividad Atención de la gestante en período de parto, será de acuerdo a lo señalado en el Anexo N° 15 de la presente Norma Técnica de Salud. | ||||
Cuadro N° 5 | |||||
6.5.5 INTERNAMIENTO | |||||
6.5.5.1 Definición | Es la actividad correspondiente de los establecimientos de salud categoría I-4, para brindar cuidados necesarios y procedimientos clínicos con fines diagnósticos y/o terapéuticos a pacientes que requieren permanencia y soporte asistencial por más de 12 horas dentro del establecimiento de salud. | ||||
6.5.5.2 Ubicación y relaciones principales | Para su ubicación se debe tener en cuenta que las ventanas deben ser orientadas hacia el norte o sur del establecimiento. | ||||
Debe además ubicarse en zona alejada de accesos vehiculares, de los ambientes de mantenimiento y de aquellos que no permitan la tranquilidad del ambiente. En términos generales, el nivel tolerable de ruidos no debe ser superior a los 25 dB. | |||||
Tendrá relación directa con los ambiente de las Actividades Atención de urgencias y emergencias y Atención de la gestante en período de parto. | |||||
Cuenta con un número de camas, proporcional a la demanda de la población, principalmente para la atención materno-infantil y/o de casos que requieran recibir evaluación y tratamiento médico. | |||||
6.5.5.3 Caracterización general de los ambientes | Para el desarrollo de la Actividad Internamiento se contará con ambientes de acuerdo a lo señalado en el Cuadro N° 6. | ||||
A. Ambientes prestacionales | |||||
a) Sala de Internamiento | Las Salas de internamiento serán diferenciadas en: adulto, pediátrico y obstétrico. | ||||
Se encuentra en relación próxima con los servicios de apoyo al diagnóstico y sala de partos. | |||||
El ambiente de internamiento contará con un Lavamanos independiente del servicio higiénico al ingreso del mismo. | |||||
La ventilación será natural de manera que garantice la renovación del aire. El ambiente debe estar ventilado hacia áreas libres, conservando una temperatura interior entre 20 y 22°C, adecuándose de acuerdo a las condiciones climáticas de la Región. | |||||
Cada sala deberá disponer de 2 camas por ambiente y la separación mínima entre camas de 1 m. Se debe considerar asimismo, que la distancia entre la cama y la pared será de 1 metro. | |||||
Las cabeceras de las camas deben incluir salida para luz y pulsador de llamadas de emergencia. | |||||
Contará con servicio higiénico completo (incluye ducha) con puerta batiente hacia afuera y pulsador de llamadas de emergencia. El acceso a la ducha será del tipo “cresta”, de tal modo que la pendiente de acceso (3%) permita contener el agua dentro de su área. | |||||
Deben disponer de un closet para ropa de pacientes. | |||||
Las paredes se pintarán de colores claros y sin brillo. | |||||
El ambiente de internamiento de pediatría se diseñará y decorará con colores especiales o con motivos que llamen la atención del niño y le resulten alegres y atractivos. | |||||
b) Estación de Enfermeras | Es el área donde se ubica el personal de enfermería para el apoyo al médico tratante y organizar los cuidados del paciente internado. | ||||
Su ubicación será, de manera tal, que permita la supervisión total del área destinada a los pacientes. | |||||
Podrá integrar su espacio con el trabajo de área limpia, para lo cual dispondrá de un lavadero de acero inoxidable de una poza con escurridera. | |||||
c) Trabajo Limpio | Es el área destinada para la preparación de medicamentos y soluciones. Contará con lavadero con escurridero. | ||||
Su ubicación será inmediata a la Estación de Enfermeras. | |||||
Debe contar con acabados de revestimiento lavable. | |||||
d) Trabajo Sucio | Es el ambiente destinado al depósito transitorio del instrumental y elementos utilizados en las intervenciones y procedimientos, con acceso directo de la estación de enfermería. Contará con lavadero con escurridero. | ||||
Debe contar con ventilación y acabados de revestimiento lavable. | |||||
e) Ropería | Es el ambiente destinada a la guarda temporal de la ropa limpia a ser utilizada por el paciente. En los establecimientos cuya demanda no justifica contar con este ambiente se deberá disponer de un closet. Su ubicación será próxima a la Estación de Enfermeras. | ||||
f) Repostería | Es el ambiente destinado para recepcionar, guardar o distribuir alimentos. | ||||
g) Cuarto Séptico | Es el ambiente donde se clasifica y elimina los desechos, producto de la atención dada a los pacientes. | ||||
Su ubicación será alejada de los ambientes de internamiento. | |||||
Contará con un botadero clínico con lavachatas colocado sobre una base de concreto de 10 cm de altura y revestido del mismo material del piso. | |||||
En el diseño se considerará una puerta de entrada y otra de salida, que conducirá al acopio de residuos temporal. | |||||
Utilizará contrazócalo sanitario y revestimiento de fácil limpieza hasta una altura no menor a 1.50 m. El piso será de fácil limpieza y contará con sumidero de rejilla. | |||||
Debe estar ventilado hacia áreas libres de circulación mínima o restringida. | |||||
h) Depósito de Ropa Sucia | Es el ambiente destinado a la guarda temporal de la ropa sucia utilizada por el paciente antes de ser llevada al servicio de Lavandería o a la provisión de terceros. Podrá incluirse dentro del Cuarto Séptico, considerando la ventilación adecuada. | ||||
Su ubicación será alejada de las salas de internamiento. | |||||
6.5.5.4 Acabados | - Los pisos serán de acabado antideslizante, lavables, lisos, impermeables, para uso de tráfico moderado con resistencia a la abrasión tipo PEI-4. | ||||
- Contarán con contrazócalo sanitario de una altura mínima de 10 cm sobre el nivel de piso terminado. | |||||
- Los muros serán tarrajeados y revestidos con zócalo de material vitrificado o laminado a una altura no menor a 1.50 m sobre el contrazócalo sanitario, a excepción de las salas de expulsión (parto) que tendrán el zócalo de piso a techo. El área no revestida será tarrajeada y pintada con material no tóxico y lavable. | |||||
- En este aspecto, las salas de expulsión utilizarán revestimiento aplicado con el menor número de juntas posible de piso a techo que faciliten su lavado periódico con el mínimo deterioro, debiendo ser impermeables, lisas y evitando los ángulos verticales vivos u ortogonales realizando para ello encuentros sanitarios de cerramiento del ambiente. | |||||
- Los lavaderos instalados sobre mueble fijo llevarán un mandil de 30 cm sobre el nivel de acabado del mueble respectivo. | |||||
- Las paredes y puertas no deben contener material inflamable. | |||||
- El acabado de los cielorrasos deben ser lisos de material inalterable. | |||||
6.5.5.5 Aspectos relacionados a la bioseguridad | a. Contar con fuentes de iluminación y de ventilación apropiadas, sean naturales o artificiales. | ||||
b. El diseño de la sala de parto, en cualquiera de sus modalidades, considerará el uso de la ventilación mecánica (climatización) a fin de mantener la temperatura adecuada (28-30°C) y una ventilación con presión positiva con respecto a los corredores y espacios adyacentes. | |||||
c. Además de sus características físicas convencionales, los ambientes administrativos dispondrán de un dispensador de gel antibacterial colocado a una altura de 1.15 m sobre el nivel de piso terminado al eje del dispensador, a la entrada del ambiente. | |||||
d. El ambiente para almacenamiento intermedio de residuos sólidos debe considerar un área exclusiva de contenedores para desechos biocontaminados. | |||||
6.5.5.6 Equipamiento mínimo | El equipamiento mínimo para el desarrollo de la Actividad Internamiento, será de acuerdo a lo señalado en el Anexo N° 16 de la presente Norma Técnica de Salud. | ||||
Cuadro N°6 | |||||
6.5.6 ATENCIÓN DEL RECIEN NACIDO EN EL ÁREA DE OBSERVACIÓN | Es la actividad funcional desarrollada en los establecimientos de salud categoría I-4, donde se realiza la atención del recién nacido que requiere observación y/o cuidados en el marco de las atenciones neonatales básicas. | - Es el ambiente donde se realiza la atención del recién nacido que requiere observación y/o cuidados en el marco de las atenciones neonatales esenciales. | |||
Cuando el caso lo requiera, se realizará la referencia oportuna a un establecimiento con mayor capacidad resolutiva. Asimismo, se realiza la atención del recién nacido sano de madre con complicaciones que no permiten el alojamiento conjunto. | Cuando el caso lo requiera, se realizará la referencia oportuna a un establecimiento con mayor capacidad resolutiva. Asimismo, se realiza la atención del recién nacido sano de madre con complicaciones que no permiten el alojamiento conjunto. | ||||
El área debe considerar una capacidad para 3 cunas considerando 2.50 m2 por cuna o incubadora. | |||||
El acceso a esta área se dará necesariamente a través de la estación de enfermería y contará con un lavamanos ubicado al ingreso de la misma. | |||||
- Los ambientes para esta actividad se ubicarán físicamente en la UPSS de Hospitalización, y se ubicarán de preferencia próximos a las salas de hospitalización de obstetricia. | |||||
6.5.7 PRUEBAS RAPIDAS Y TOMA DE MUESTRA | Es la actividad correspondiente a los establecimientos categoría I-1 y I-2, que consiste en la realización de pruebas rápidas de ayuda diagnóstica y/o la recolección y traslado de muestras biológicas hacia el laboratorio de referencia correspondiente o hacia una UPSS Patología Clínica tercerizada, según corresponda. | ||||
Esta actividad se realiza en el área de toma de muestras ubicado en el tópico de urgencias y emergencias del establecimiento de salud. Esta área debe contar con contrazócalo sanitario y acabados de fácil limpieza hasta una altura no menor de 1.50 m y se dispondrá de un mueble fijo con lavadero de acero inoxidable con escurridero. | |||||
6.5.8 ECOGRAFÍA | |||||
6.5.8.1 Definición | Es la actividad que desarrollan los establecimientos de salud que consiste en la realización de exámenes de ultrasonografía (Ecografía) para fines diagnósticos. | ||||
Es la actividad que desarrollan los establecimientos de salud que consiste en la realización de exámenes de ultrasonografía (Ecografía) para fines diagnósticos. | |||||
Cuenta con servicio higiénico cuya puerta gira hacia fuera y un área para vestidor. | |||||
6.5.8.2 Caracterización general de los ambientes | |||||
a) Salas de Ecografía | Son los ambientes donde se realizan los exámenes de ultrasonografía (Ecografía) para fines diagnósticos. Deberá contar con aire acondicionado. | ||||
La sala dispondrá de un área para lavamanos con grifería modelo cuello de ganso y control de codo y/o muñeca. | |||||
La sala dispondrá de un área para lavamanos con grifería modelo cuello de ganso y control de codo y/o muñeca. | |||||
Cuenta con servicio higiénico de 2.50 m2 cuya puerta gira hacia fuera. Asimismo, en la Sala de Ecografía cuenta con un área para vestidor. | |||||
6.5.8.3 El equipamiento mínimo para el desarrollo de la Actividad Ecografía, será de acuerdo a lo señalado en el Anexo N° 17 de la presente Norma Técnica de Salud. | |||||
6.5.9 RADIOLOGÍA | |||||
6.5.9.1 Definición | Es la actividad desarrollada en los establecimientos de salud categoría I-4, donde se realizan exámenes de radiología simple, mediante los rayos X para fines de apoyo diagnósticos. | ||||
6.5.9.2 Ubicación y relaciones principales | La ubicación de los ambientes de esta actividad deben ser de fácil acceso para el paciente, en diferentes condiciones de salud, y tener relación directa con la UPSS Consulta Externa y con los ambientes de las actividades de atención directa: internamiento y atención de urgencias y emergencias. | ||||
De preferencia se ubicará en la planta baja o primer nivel de edificación, alejado de ambientes que puedan ser afectados por las radiaciones tales como: Almacén, UPSS Farmacia, Atención de Partos, entre otros. | |||||
6.5.9.3 Caracterización general de los ambientes | Para el desarrollo de la Actividad Radiología se contará con ambientes de acuerdo a lo señalado en el Cuadro N° 7. | ||||
Asimismo, los ambientes de esta UPSS deberán contar con conexión (cableado estructurado) al servidor PACS . | |||||
A. Ambientes prestacionales | |||||
b) Sala de Rayos X | Son los ambientes donde se realizan exámenes radiográficos a los pacientes. | ||||
Las Salas de Radiología no tienen ventanas por lo que deberán contar con aire acondicionado y ventilación mecánica. | |||||
El ancho de la puerta a la sala deberá permitir el paso de un paciente en camilla. | |||||
El área de mando contará con una cabina cerrada que proteja al operador de los rayos dispersos, donde se colocará el tablero de control. | |||||
Para una adecuada visualización al paciente, dispondrá de una ventanilla con vidrio emplomado de 40 x 40 cm. | |||||
Para protección de los muros contra las radiaciones, cuando se use tarrajeo con baritina la proporción será 1:4. En caso de existir servicios sobre o debajo de la Sala de Radiología, se debe recubrir el techo o piso con el mismo acabado de los muros. | |||||
Para una adecuada visualización al paciente, dispondrá de una ventanilla con vidrio emplomado de 40 x 40 cm. | |||||
El responsable del diseño mecánico determinará la sección de la canaleta correspondiente. | |||||
c) Sala de Mamografía Digital | Opcionalmente de acuerdo a la demanda, los establecimientos de salud del primer nivel de atención podrán contar con Sala de Mamografía Digital, para lo cual deberán cumplir con las disposiciones contenidas para dicha Sala. | ||||
B. Ambientes complementarios | |||||
a) Zona Pública | |||||
- Sala de Espera | Es el ambiente destinado a la permanencia de los pacientes antes de ser atendidos en la Sala de Rayos X. Para el dimensionamiento de la Sala de Espera se debe considerar un área estimada en razón del N° de pacientes-hora determinados en el estudio de pre inversión o programa estimado, a razón de 1.20 m2 por paciente y de 1.50 m2 por paciente con discapacidad, considerando para efectos estimatorios, la proporción 1:20 entre ambos usuarios, respectivamente. | ||||
Tanto la Sala de Espera como los corredores internos de circulación deberán tener contrazócalo sanitario para permitir su limpieza y asepsia. | |||||
La Sala de espera podrá ser compartida con otras UPSS de Atención de Soporte dependiendo de la funcionalidad del diseño arquitectónico. | |||||
- Servicios higiénicos públicos Hombres y Mujeres | Los servicios higiénicos colectivos, diferenciados por género, dispondrán de un área previa al ingreso del ambiente de 4 m2 como mínimo y usarán extractores mecánicos siempre que el área de ventilación de las ventanas sea menor al 10% de la superficie del piso. | ||||
b) Zona Asistencial | |||||
- Sala de impresión | Es el ambiente donde se realizan las impresiones digitales provenientes de las salas radiográficas. | ||||
- Sala de lectura e informes | Es el ambiente exclusivo para la evaluación y revisión de las imágenes reveladas, impresas o digitalizadas, alejada de ruidos externos. Debe considerar la iluminación y ventilación adecuadas. | ||||
- Servicios higiénicos y vestidor para personal | Se situarán a la entrada de la UPSS y contará con un área para permitir el cambio de ropa limpia y la custodia provisional en casilleros metálicos del personal que labora. Debe estar ventilado hacia patio o jardín. | ||||
Los servicios serán diferenciados por género y la cantidad de aparatos sanitarios se determinará de acuerdo al siguiente cálculo, según corresponda: | |||||
CUADRO | |||||
- Cuarto de limpieza | Es el ambiente destinado para el depósito de enseres y equipos (carro de limpieza) empleados en las labores de limpieza y mantenimiento de la planta física. Deberá contar con ventilación natural hacia patio o jardín o ductos, evitando en lo posible la ventilación mecánica o forzada. Presenta características similares a las descritas en la UPSS Consulta Externa. | ||||
- Almacén intermedio de residuos sólidos | Es el ambiente destinado al acopio temporal del material contaminado procedente de las áreas de trabajo. Presenta características similares a las descritas en la UPSS Consulta Externa. | ||||
6.5.9.4 Acabados | - Todas las puertas que acceden a la Sala de Rayos X estarán protegidas con plomo (hoja, marco, bisagra y cerradura). | ||||
- La salas de radiología deben contar con acabados de tonalidades semi oscuras. | |||||
- La salas de radiología deben contar con acabados de tonalidades semi oscuras. | |||||
- La iluminación de la sala de ecografía debe poder regularse, de manera que durante la exploración ecográfica pueda atenuarse, y pueda disponerse de la máxima intensidad durante los trabajos de limpieza y mantenimiento de los equipos. | |||||
6.5.9.5 Aspectos relacionados a la bioseguridad y protección contra las radiaciones | a. El funcionamiento de servicio debe contar con la certificación otorgada por el IPEN. | ||||
b. Para protección de los muros contra las radiaciones es obligatorio revestir los cerramientos, dependiendo de su ubicación, con baritina (en el proceso de tarrajeo) en vez de láminas de plomo. | |||||
c. Debe cumplir con las disposiciones establecidas en el Reglamento de Seguridad Radiológica, aprobado con el DS N° 009-97-EM y las normas reguladas por el Instituto Peruano de Energía Nuclear. | |||||
d. Todos los ambientes deben contar con señales de advertencia luminosa y señalización con símbolo de radio protección (áreas controladas y supervisadas) la misma que debe cumplir con la normativa vigente del IPEN. | |||||
e. Las puertas de acceso a la sala de rayos x y sala de mamografía deben contar con una cerradura que impida el acceso inadvertido. | |||||
e. Las puertas de acceso a la sala de rayos x y sala de mamografía deben contar con una cerradura que impida el acceso inadvertido. | |||||
6.5.9.6 Equipamiento mínimo | El equipamiento mínimo para el desarrollo de la Actividad Radiología, será de acuerdo a lo señalado en el Anexo N° 17 de la presente Norma Técnica de Salud. | ||||
Cuadro N°7 | |||||
6.5.10 ATENCIÓN CON MEDICAMENTOS | Es la actividad que incluye el expendio de medicamentos esenciales, dispositivos médicos y productos sanitarios, correspondiente a establecimientos de salud Categorías I-1, I-2 y I-3. | ||||
Debe tener buena ventilación, con elementos que impidan la luz solar directa y conservando la temperatura interior equivalente a 21°C. | |||||
Utilizará contrazócalo sanitario y acabados de fácil limpieza hasta una altura no menor de 1.50 m. | |||||
6.5.11 DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN | |||||
6.5.11.1 Definición | Es la actividad en la que se realiza la limpieza, desinfección, preparación y empaque, esterilización, almacenamiento y distribución del material médico, instrumental y equipo biomédico del establecimiento de salud mediante medios físicos (calor seco, vapor húmedo) por técnica (o) de enfermería capacitado en área de desinfección y esterilización, y supervisado por la enfermera. Se diferencian las siguientes Áreas: Área Roja o área contaminada: recepción y clasificación. Área azul o área limpia: preparación, empaques y carga (esterilizadores) y Área verde o estéril o rígida: descarga y almacenamiento. | ||||
6.5.11.2 Ubicación y relaciones principales | Cuenta con un ambiente que se ubica contiguo al tópico de atención de urgencias y emergencias o a la Sala de Partos, según corresponda. | ||||
En el ambiente se deben diferenciar las áreas de trabajo, limitando las áreas de recepción, contaminadas, no contaminadas y de abastecimiento, manteniendo un flujo unidireccional. | |||||
Contará con muebles fijos de acero inoxidable y lavaderos de doble poza con escurridero, de acuerdo al volumen de demanda. | |||||
El ambiente debe contar con ventilación mecánica climatizada a temperatura ambiente. | |||||
6.5.11.3 Caracterización general de los ambientes | Para el desarrollo de la Actividad Desinfección y Esterilización se contará con ambientes de acuerdo a lo señalado en el Cuadro N° 8. | ||||
6.5.11.4 Equipamiento mínimo | El equipamiento mínimo para el desarrollo de la Actividad Desinfección y Esterilización, será de acuerdo a lo señalado en el Anexo N° 18 de la presente Norma Técnica de Salud. | ||||
Cuadro N°8 | |||||
6.5.12 PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER | Esta actividad se desarrolla en los ambientes correspondientes al Consultorio de Gineco-Obstetricia, Consultorio de Consejería y Prevención del Cáncer, Ecografía, Sala de Mamografía, Sala de Radiología y Laboratorio Clínico. | ||||
6.5.13 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA | Cuenta con un ambiente donde se realiza vigilancia, análisis y evaluación epidemiológica, monitoreo de la incidencia y prevalencia de la morbilidad, mortalidad e infecciones intrahospitalarias. | Cuenta con un ambiente donde se realiza vigilancia, análisis y evaluación epidemiológica, monitoreo de la incidencia y prevalencia de la morbilidad, mortalidad e infecciones intrahospitalarias. | Cuenta con un ambiente donde se realiza vigilancia, análisis y evaluación epidemiológica, monitoreo de la incidencia y prevalencia de la morbilidad, mortalidad e infecciones intrahospitalarias. | ||
El ambiente deberá tener un área mínima 18m2. | El ambiente deberá tener un área mínima 18m2. | El ambiente deberá tener un área mínima 18m2. | |||
Este ambiente se ubicará físicamente en la UPS Administración, y tendrá una relación funcional con la UPS Gestión de la Información. | Este ambiente se ubicará físicamente en la UPS Administración, y tendrá una relación funcional con la UPS Gestión de la Información. | Este ambiente se ubicará físicamente en la UPS Administración, y tendrá una relación funcional con la UPS Gestión de la Información. |