Disposiciones Generales
Disposiciones Generales
Terreno
Del Diseño Arquitectónico
Del Diseño Estructural
Del Diseño de Instalaciones Sanitarias
Del Diseño de Instalaciones Eléctricas
Del Diseño de Instalaciones Mecánicas
Del diseño de soluciones de tecnología de
información y comunicaciones (TIC)
Del diseño de Ecoeficiencia
Del Equipamiento
UPSS
Consulta Externa
Patología Clínica
Farmacia
Hospitalización
Emergencia
Centro Obstétrico
Centro Quirúrgico
Cuidados Intensivos
Anatomía Patológica
Diagnóstico por Imágenes
Medicina de Rehabilitación
Nutrición y Dietética
Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre
Central de Esterilización
Actividades
Actividades de Atención Directa y de Soporte
UPS
Administración
Gestión de la Información
Servicios Generales
Servicios Complementarios
Numeral | NTS N° 113 | R.M N° 637-2024-MINSA | Observaciones | Otras normas | Observaciones |
---|---|---|---|---|---|
6.4.4 UPSS Centro Quirúrgico | - | ||||
6.4.4.1 Definición | - | Es la unidad básica de los establecimientos de salud organizada para realizar procedimientos anestesiológicos e intervenciones quirúrgicas, así como para la atención de la fase de recuperación post anestésica. | Es la unidad básica de los establecimientos de salud organizada para realizar procedimientos anestesiológicos e intervenciones quirúrgicas, así como para la atención de la fase de recuperación post anestésica. | ||
6.4.4.2 Ubicación y relaciones principales | - | La UPSS se ubicará de preferencia en los primeros niveles de la edificación, en una zona tranquila, de tráfico controlado e ingreso restringido. | La UPSS se ubicará de preferencia en los primeros niveles de la edificación, en una zona tranquila, de tráfico controlado e ingreso restringido. | ||
- | La UPSS tiene relación directa con la UPSS Emergencia, UPSS Centro Obstétrico, UPSS Central de Esterilización, UPSS Cuidados Intensivos y UPSS Hemoterapia y Banco de Sangre. | La UPSS tiene relación directa con la UPSS Emergencia, UPSS Centro Obstétrico, UPSS Central de Esterilización, UPSS Cuidados Intensivos y UPSS Hemoterapia y Banco de Sangre. | |||
- | La UPSS se diferencia en 3 zonas: | La UPSS se diferencia en 3 zonas: | |||
- | - Zona No rígida o Abierta (Negra): Zona donde se realiza el control de ingreso y salida de pacientes y personal de salud. | - Zona No rígida o abierta (Negra): Zona donde se realiza el control de ingreso y salida de pacientes y personal asistencial. | |||
- | - Zona Semi rígida o Semi restringida (Gris): Zona donde se realizan las actividades administrativas, preparación e inducción anestésica del paciente y cambio de indumentaria del personal. | - Zona semi rígida o semi restringida (Gris): Zona donde se realizan las actividades administrativas, preparación e inducción anestésica del paciente y cambio de indumentaria del personal y vigilancia postoperatoria inmediata del paciente. | |||
- | - Zona Rígida o Restringida (Blanca): Zona donde se realiza el lavado de manos, acto quirúrgico y vigilancia post operatorio inmediato del paciente. | - Zona rígida o restringida (Blanca): Zona donde se realiza el lavado de manos, acto quirúrgico. | |||
6.4.4.3 Caracterización general de los ambientes | - | En el caso de que la UPSS cuente con dos o más salas de operaciones, deberá contar con un corredor técnico unidireccional para la salida de residuos sólidos o desechos, que eviten el cruce con las zonas rígidas y semi rígida. | En el caso de que la UPSS cuente con dos o más salas de operaciones, deberá contar con un corredor técnico unidireccional para la salida de residuos sólidos o desechos, que eviten el cruce con las zonas rígidas y semi rígida. | ||
- | Los ambientes prestacionales de la UPSS Centro Quirúrgico, determinados de acuerdo al Programa Médico Funcional del estudio de pre inversión o estudio de mercado, según sea el caso, considerarán las áreas mínimas indicadas en el Cuadro N° 4. | Los ambientes prestacionales de la UPSS Centro Quirúrgico, determinados de acuerdo al Programa Médico Funcional del estudio de pre inversión o estudio de mercado, según sea el caso, considerarán las áreas mínimas indicadas en el Cuadro N° 4. | |||
- | Asimismo, se deberán considerar los ambientes complementarios necesarios, así como sus áreas mínimas, a fin de permitir la prestación integral del servicio. | Asimismo, se deberán considerar los ambientes complementarios necesarios, a fin de permitir la prestación integral del servicio. | |||
A. Ambientes prestacionales | - | ||||
a) Sala de Operaciones | - | Son ambientes exclusivos donde se realizan intervenciones quirúrgicas. El área mínima de una Sala de Operaciones es de 30 m2, teniendo un ancho mínimo de 5.20 metros y una altura libre mínima de 3 metros. | Son ambientes exclusivos, donde se realizan intervenciones quirúrgicas. El área mínima de una sala de operaciones es de 36 m2, teniendo un ancho mínimo de 6.00 metros y una altura libre mínima de 3 metros. | ||
- | Para el diseño de una Sala de Operaciones se tendrá en cuenta el tipo de intervención quirúrgica, equipamiento y mobiliario, instalaciones y espacios necesarios para las actividades propias del acto quirúrgico. | Para el diseño de una Sala de Operaciones se tendrá en cuenta el tipo de intervención quirúrgica, equipamiento y mobiliario, instalaciones y espacios necesarios para las actividades propias del acto quirúrgico. | |||
- | Las Salas de Operaciones deben mantener una temperatura estable entre 20 y 24°C y una humedad relativa entre 30 al 60%. | Las salas de operaciones, deben mantener una temperatura estable entre 20°C - 24°C y una humedad relativa entre 45 al 60%. | Algunas normas preven la temperatura entre 20 y 24°C y humedad relativa entre 20 y 60% 21 -1 + 3; 50% +-10% | ||
- | El aire a inyectar debe ingresar por la parte alta del quirófano y tener una salida en el nivel inferior del mismo. | El aire a inyectar, debe ingresar por la parte alta del quirófano y tener una salida en el nivel inferior del mismo (0.40m sobre el nivel de piso terminado). | |||
- | Deben conservarse con presión positiva en relación a los corredores y áreas adyacentes, efectuándose un mínimo de 15 recambios de aire por hora, con filtro HEPA, teniendo en cuenta la cantidad de cirugías a realizar durante 24 horas. | Deben conservarse con presión positiva en relación a los corredores y áreas adyacentes, efectuándose un mínimo de 15 recambios de aire por hora, con filtro HEPA, teniendo en cuenta la cantidad de cirugías a realizar durante 24 horas. | |||
- | El ruido en el centro de la sala no debe superar los 40 db. | El ruido en el centro de la sala no debe superar los 40 db. | |||
- | Contará con toma mural con suministros de oxígeno, vacío, aire comprimido medicinal, electricidad y datos, por lo menos en dos lados opuestos de la sala de operaciones. | Contará con columnas de gases medicinales, toma mural, suministros de oxígeno, vacío, aire comprimido medicinal, electricidad y datos, por lo menos en dos lados opuestos de la sala de operaciones. | |||
- | Las puertas de las Salas de Operaciones serán corredizas y funcionarán de manera automatizada, debiendo tener 1.60 m de ancho a fin de permitir el paso de camillas con dispositivos especiales. | Las puertas de las salas de operaciones, podrán serán corredizas y funcionarán de manera automatizada, o batientes debiendo tener 1.80m de ancho, a fin de permitir el paso de camillas con dispositivos especiales. Las puertas no deben quedar dentro de las paredes y tendrán visor central de 25 x 25 cm. de ancho como mínimo. | |||
- | En el caso de la Sala Multifuncional, el área final será determinada de acuerdo a las especialidades quirúrgicas establecidas en el programa médico funcional y al equipamiento necesario para las actividades propias del acto quirúrgico. | En el caso de la sala multifuncional e hibridas, el área final será determinada de acuerdo a las especialidades quirúrgicas establecidas en el programa médico funcional y al equipamiento necesario para las actividades y procedimientos necesarios para el acto quirúrgico. | |||
- | Las salas de operaciones de Gineco Obstetricia y Emergencia serán de uso exclusivo. | Las salas de operaciones de Gineco Obstetricia y Emergencia serán de uso exclusivo. | |||
Asimismo, de acuerdo a demanda, la UPSS podrá contar adicionalmente con una sala exclusiva para legrados. | |||||
- | En el caso de Sala de Operaciones de Traumatología, las paredes, techos y puertas deberán contar con protección radiológica. | ||||
- | En todas las sala de operaciones y sala de recuperación las paredes, techos y puertas, deberán contar con protección radiológica. | ||||
b) Sala de Recuperación Post-anestésica | - | Es el ambiente donde se realiza la vigilancia post operatoria del paciente durante las primeras dos horas después de la intervención quirúrgica o hasta su recuperación anestésica. | Es el ambiente donde se realiza la vigilancia post operatoria del paciente durante las primeras dos horas después de la intervención quirúrgica o hasta su recuperación anestésica. | ||
- | Se considera un área de 9 m2 por cada cama. | Se considera un área de 9 m2 por cada cama. | |||
- | Asimismo, se debe considerar un área de trabajo de enfermería de 10 m2 (que incluya un mueble fijo con lavadero de acero inoxidable de una poza con escurridero y grifería con control de codo o rodilla) y un área de trabajo de anestesiología de 6 m2. | Asimismo, se debe considerar un área de trabajo de enfermería de 10 m2 (que incluya un mueble fijo con lavadero de acero inoxidable de una poza con escurridero y grifería con control mediante sensor o pedal), trabajo limpio 4m2 y un área de trabajo de anestesiología de 6 m2. | |||
- | Para el dimensionamiento del número de camas en sala de recuperación se debe considerar una relación de 2 camas por cada sala de operaciones. Cada ambiente debe contar con un máximo de 6 camas. | Para el dimensionamiento del número de camas en sala de recuperación se debe considerar una relación de 2 camas por cada sala de operaciones. Cada ambiente debe contar con un máximo de 6 camas. | |||
- | Cada cama de recuperación debe contar con puntos de suministro de oxígeno, electricidad, datos y sistema de aspiración al vacío. | Cada cama de recuperación, debe contar con puntos de suministro de oxígeno, aire medicinal, electricidad, datos y sistema de aspiración al vacío. | |||
Además, la sala deberá contar con sistema de recambio y extracción de aire. | Además, la sala deberá contar con sistema de recambio y extracción de aire, y temperatura de las mismas características de las salas de operaciones. | ||||
- | En el caso de los establecimientos de salud del segundo nivel de atención que cuenten con una sala de operaciones, el ambiente de recuperación deberá considerar sólo el área de trabajo de enfermería. | ||||
- | La oficina del anestesiólogo, es un ambiente anexo a la sala de recuperación, donde se realiza la programación y llevan el control administrativos de su actividad, en el pueden guardar el material, medicamentos y equipos. Permite a través de una luna la vigilancia del servicio de recuperación, su área mínima será de 6.00m2. | ||||
B. Ambientes complementarios | - | ||||
a) Zona no rígida o Abierta (negra) | - | ||||
- Recepción y Control | - | Es el ambiente destinado para el registro, control y vigilancia del acceso de personal y pacientes a la UPSS. | Es el ambiente destinado para el registro, control y vigilancia del acceso de personal y pacientes a la UPSS. | ||
Debe contar con un mostrador fijo para 02 personas y timbre al ingreso. | Debe contar con un mostrador fijo para 02 personas, intercomunicador con cámara de video y timbre al ingreso. | ||||
Así mismo debe contar con un sistema de comunicación para todos los ambientes de centro quirúrgico. | |||||
- Estación de camillas y sillas de ruedas | - | Es el área destinada a estacionar camillas y sillas de ruedas en las cuales han ingresado los pacientes y mientras permanecen en sala de operaciones. | Es el área destinada a estacionar camillas y sillas de ruedas en las cuales han ingresado los pacientes y mientras permanecen en sala de operaciones. | ||
- | Se considera un área de 2 m2 por camilla y 0.50 m2 por silla de ruedas. | Se considera un área de 2 m2 por camilla y 0.50 m2 por silla de ruedas. | |||
- Sala de Espera familiar | - | Es el área destinada a la permanencia de los familiares de los pacientes que se encuentran en sala de operaciones y esperan se les informe del resultado de la intervención quirúrgica. | Es el área destinada a la permanencia de los familiares de los pacientes que se encuentran en sala de operaciones y esperan se les informe del resultado de la intervención quirúrgica. | ||
- | Su área se calcula en razón de 2 lugares para familiares por sala de operaciones considerando 2.00 m2 por persona. | Su área se calcula en razón de 2 lugares para familiares por sala de operaciones considerando 2.00 m2 por persona. | |||
- | Opcionalmente, pueden adicionarse servicios higiénicos según demanda. | Opcionalmente, pueden adicionarse servicios higiénicos según demanda. | |||
- Jefatura | - | Es el ambiente donde se llevan a cabo funciones de organización y coordinación de las actividades desarrolladas en la UPSS. | Es el ambiente donde se llevan a cabo funciones de organización y coordinación de las actividades desarrolladas en la UPSS. | ||
- | Considera un área administrativa y un área para reuniones de coordinación. | Considera un área administrativa y un área para reuniones de coordinación. | |||
- Secretaría | - | Es el ambiente administrativo donde se realizan funciones de apoyo a la Jefatura, tales como recepción, despacho de información, archivo, entre otros. | Es el ambiente administrativo donde se realizan funciones de apoyo a la Jefatura, tales como recepción, despacho de información, archivo, entre otros. | ||
De acuerdo a las necesidades de la UPSS, este ambiente podrá ser exclusivo o integrarse al ambiente de jefatura, debiendo considerar en este caso, un área mínima de 15 m2. | De acuerdo a las necesidades de la UPSS, este ambiente podrá ser exclusivo o integrarse al ambiente de jefatura, debiendo considerar en este caso, un área mínima de 15 m2. | ||||
- Coordinación/Jefatura (3) de Enfermería | - | En este ambiente se realizan funciones de programación, coordinación, y supervisión de enfermería. | En este ambiente se realizan funciones de programación, coordinación, y supervisión de enfermería. | ||
- Sala de reuniones | - | Es el ambiente destinado a reuniones clínicas, administrativas y de capacitación. Su área se calcula en razón del número de usuarios de esta sala considerando 1.50 m2 por persona. | Es el ambiente destinado a reuniones clínicas, administrativas y de capacitación. Su área se calcula en razón del número de usuarios de esta sala considerando 1.50 m2 por persona. | ||
b) Zona semi rígida (gris) | - | ||||
- Cambio de Indumentaria del Personal | - | Es el área destinada a la ropa limpia (mandiles, gorro, botas y protector de cabello), para mantener las condiciones de limpieza, así también contará con un tacho destinada para la ropa usada. | |||
- Estar de personal asistencial | - | Es el ambiente destinado al descanso del personal profesional entre intervenciones quirúrgicas. Su área se calcula en razón del número de profesionales considerando 5 profesionales mínimos por sala de operaciones y 1.00 m2 por persona. | Es el ambiente destinado al descanso del personal profesional entre intervenciones quirúrgicas. Su área se calcula en razón del número de profesionales considerando 5 profesionales mínimos por sala de operaciones y 1.00 m2 por persona. | ||
- Ropa Limpia | - | Es el área o ambiente destinada a guardar la ropa limpia de la Unidad. | Es el ambiente destinado a guardar la ropa limpia y/o estéril necesaria, para el funcionamiento de la Unidad. | ||
Su área se calcula en función del número de sala de operaciones, considerando un área mínima de 1.50 m2 por sala. | |||||
- | Su ubicación será próxima a la estación de enfermeras. | ||||
- | Su área se calcula en razón del número de camas, considerando 0.25 m2 por sala de operaciones. | ||||
- Trabajo sucio/Área de Descontaminación (3) | - | Es el ambiente destinado al lavado y depósito transitorio del instrumental y elementos utilizados en las intervenciones quirúrgicas previo a su envío a la UPSS Central de Esterilización. | Es el ambiente destinado al lavado y depósito transitorio del instrumental y elementos utilizados en las intervenciones quirúrgicas previo a su envío a la UPSS Central de Esterilización. | ||
- Cuarto Séptico/Área séptica | - | Presenta características similares a las descritas en la UPSS Emergencia | Presenta características similares a las descritas en la UPSS Emergencia | ||
- Ropa sucia | - | Es el ambiente destinado al estacionamiento transitorio de los contenedores de ropa sucia procedente de sala de operaciones y/o sala de recuperación. | Es el ambiente destinado a depositar la ropa sucia, | ||
se recomienda en el diseño, crear para su recojo una zona que no tenga contacto con las circulaciones interiores, considerando una puerta de entrada y otra de salida. | |||||
- Almacén de equipos para sala de recuperación | - | Es el ambiente destinado a guardar los equipos necesarios para la recuperación del paciente post operado como coche de paro, entre otros. Se ubica próximo a la sala de recuperación. | Es el ambiente destinado a guardar los equipos necesarios para la recuperación del paciente post operado como coche de paro, entre otros. Se ubica próximo a la sala de recuperación. | ||
- Cuarto de limpieza | - | Es el ambiente destinado al depósito del carro porta materiales de limpieza exclusivo para el aseo de la sala de operaciones al término de cada intervención quirúrgica. Debe contar con un buen sistema de ventilación. | Es el ambiente destinado para el depósito de enseres y equipos (carro de limpieza) para realizar labores de limpieza y mantenimiento de la planta física. Deberá contar con ventilación natural hacia patio o jardín o ductos. | ||
- | Contará con un botadero de 2 pozas, uno de los cuales estará a nivel del piso terminado. | ||||
- | Utilizará contrazócalo sanitario y revestimiento de fácil limpieza, hasta una altura no menor a 1.50m. El piso será de fácil limpieza y contará con sumidero de rejilla. | ||||
- Vestidor para personal | - | Son los ambientes exclusivos para el cambio de ropa quirúrgica, siendo su ubicación lo más próximo a la zona rígida, y previo a su ingreso contarán con un área para la recepción y entrega de la ropa. Serán diferenciados por género. La salida de estos vestuarios dará a la zona rígida para efectuar el cambio de botas. | Son los ambientes exclusivos para el cambio de ropa quirúrgica, siendo su ubicación lo más próximo a la zona rígida, y previo a su ingreso contarán con un área para la recepción y entrega de la ropa. Serán diferenciados por género. La salida de estos vestuarios dará a la zona rígida para efectuar el cambio de botas. | ||
- Servicios higiénicos para personal | - | El número de servicios higiénicos estarán en relación al número de sala de operaciones. Los servicios serán diferenciados por género y la cantidad de aparatos sanitarios se determinará de acuerdo al siguiente cálculo, según corresponda: | El número de servicios higiénicos estarán en relación al número de sala de operaciones. Los servicios serán diferenciados por género y la cantidad de aparatos sanitarios se determinará de acuerdo al siguiente cálculo, según corresponda: | ||
- | CUADRO | ||||
c) Zona rígida (blanca) | - | ||||
- Transfer | - | Es el sistema automatizado de transferencia de pacientes desde la zona semi rígida a la rígida y viceversa. | Es el sistema automatizado de transferencia de pacientes, desde zona semi rígida a la rígida. | ||
- Recepción de pacientes y estacionamiento de camillas | - | Es el área destinada a la recepción y revisión del paciente, previo a su ingreso a la sala de operaciones. | Es el área destinada a la recepción y revisión del paciente, previo a su ingreso a la sala de operaciones. | ||
- | El número de camillas será igual al número de sala de operaciones, considerando un área mínima de 2 m2 por camilla. | El número de camillas será igual al número de sala de operaciones, considerando un área mínima de 2 m2 por camilla. | |||
- Sala de inducción anestésica | - | Es el ambiente destinado para la inducción anestésica. El número de camillas debe tener una relación de 1:1 con el número de sala de operaciones. | Es el ambiente destinado para la inducción anestésica. El número de camillas debe tener una relación de 1:1 con el número de sala de operaciones. | ||
- | Para el dimensionamiento, se debe considerar un área mínima de 9 m2 por camilla y las instalaciones oxígeno y vacío empotradas. | Para el dimensionamiento, se debe considerar un área mínima de 9 m2 por camilla y las instalaciones oxígeno y vacío empotradas. | |||
- Almacén de medicamentos e insumos | - | Es el área o ambiente destinado al almacenamiento de medicamentos, soluciones e insumos provenientes de la UPSS Farmacia y que serán empelados en los procedimientos realizados por el anestesiólogo. | Es el área o ambiente destinado al almacenamiento de medicamentos, soluciones e insumos provenientes de la UPSS farmacia y que serán empleados en los procedimientos realizados por el anestesiólogo y cirujanos. | ||
- Almacén de equipos para sala de operaciones | - | Es el ambiente destinado al almacenamiento de equipos médicos de diagnóstico y procedimiento considerando la complejidad del establecimiento y el equipamiento necesario de las salas de operaciones. | Es el ambiente destinado al almacenamiento de equipos médicos de diagnóstico y procedimiento considerando la complejidad del establecimiento y el equipamiento necesario de las salas de operaciones. | ||
- Almacén de equipo de rayos x rodable | - | Es el área o ambiente destinado a guardar el equipo rodable de Rayos X. | Es el área o ambiente destinado a guardar el equipo rodable de Rayos X. | ||
- Almacén de insumos y material estéril | - | Es el área o ambiente dotado de estanterías para el almacenamiento de ropa, insumos y material estéril necesario para las intervenciones quirúrgicas. | Es el área o ambiente dotado de estanterías para el almacenamiento de ropa, insumos y material estéril necesario para las intervenciones quirúrgicas. | ||
- | Su área se calcula en razón del número de salas de operaciones, considerando 2.00 m2 por sala. Asimismo, se debe considerar un área anexa para la disposición del carro que llevará el material a la sala. | Su área se calcula en razón del número de salas de operaciones, considerando 2.00 m2 por sala. Asimismo, se debe considerar un área anexa para la disposición del carro que llevará el material a la sala. | |||
- Lavado de manos | - | Es el área o ambiente destinado al lavado de manos del personal antes y después de cada intervención quirúrgica. | Es el área o ambiente destinado al lavado de manos del personal antes y después de cada intervención quirúrgica, con agua fría y caliente. | ||
- | Su ubicación será inmediata a la Sala de Operaciones y no impedirá la libre circulación. | Su ubicación será inmediata a la Sala de Operaciones y no impedirá la libre circulación. | |||
- | Se debe considerar la inclusión del dispensador de antiséptico, colocado en la pared. | Se debe considerar la inclusión del dispensador de antiséptico, colocado en la pared. | |||
- | Los lavatorios pueden ser individuales o dobles, de acero quirúrgico y con grifería de control tipo pedal, rodilla o sensor. Se debe considerar dos lavatorios por cada sala de operaciones y un área de 1.50 m2 por lavatorio. | Los lavatorios pueden ser individuales o dobles, de acero quirúrgico y con grifería de control tipo pedal, rodilla o sensor. Se debe considerar dos lavatorios por cada sala de operaciones y un área de 1.50 m2 por lavatorio. | |||
6.4.4.4 Acabados | - | - Los pisos serán de acabado antideslizante para uso de tráfico moderado con resistencia a la abrasión tipo PEI-4 y serán de fácil limpieza. En el caso de la Sala de Operaciones, el piso será antiestático para disipar la electricidad de los equipos y personal. | - Los pisos serán de acabado antideslizante, para uso de tráfico intenso con resistencia a la abrasión tipo PEI-4 y serán de fácil limpieza. En el caso de la sala de operaciones, el piso será antiestático para disipar la electricidad de los equipos y personal. | ||
- | - Todos los ambientes contarán con contrazócalo sanitario de una altura mínima de 10 cm sobre el nivel de piso terminado. | - Todos los ambientes contarán con contrazócalo sanitario de una altura mínima de 10 cm sobre el nivel de piso terminado. | |||
- | - Los ambientes serán tarrajeados y revestidos con zócalo de material vitrificado o laminado de piso a techo sobre el contrazócalo sanitario. | - Los ambientes serán tarrajeados y revestidos con superficies lisas de piso a techo, sobre el contrazócalo sanitario. Anti-inflamable e impermeable, sin brillo. | |||
- | Los corredores serán tarrajeados y revestidos con zócalo de material vitrificado o laminado hasta una altura no menor a 1.50 m sobre el contrazócalo sanitario, con protectores de camilla y ángulos de aluminio en la esquina de los muros. | Los corredores serán tarrajeados y revestidos con superficies lisas hasta una altura no menor a 1.50 m, sobre el contrazócalo sanitario, con protectores de camilla y ángulos de aluminio en la esquina de los muros. | |||
- | - En Sala de Operaciones, el revestimiento será de piso a techo y el encuentro entre muros y muros con techo será curvo, con un radio no menor a 15 cm. | - En Sala de Operaciones, el revestimiento será de piso a techo y el encuentro entre muros y muros con techo será curvo, con un radio no menor a 15 cm. | |||
- | - El cielorraso en Sala de Operaciones tendrá aplicación de pintura epóxica. | - El cielorraso en Sala de Operaciones tendrá aplicación de pintura epóxica. | |||
6.4.4.5 Aspectos relacionados a bioseguridad y seguridad ocupacional | - | a. En sala de operaciones, por medidas de seguridad, para evitar las cargas electrostáticas producidas por la conductividad eléctrica entre personas y equipos en contacto con el piso se debe contar con un piso conductivo, cuya resistencia máxima no será mayor de 500,000 OHM, y la mínima no menor de 25,000 OHM, medidas entre dos electrodos colocados sobre el piso a una distancia de 60 cm entre sí. | a. En sala de operaciones, por medidas de seguridad, para evitar las cargas electrostáticas producidas por la conductividad eléctrica entre personas y equipos en contacto con el piso se debe contar con un piso conductivo, cuya resistencia máxima no será mayor de 500,000 OHM, y la mínima no menor de 25,000 OHM, medidas entre dos electrodos colocados sobre el piso a una distancia de 60 cm entre sí. | ||
- | b. Debe conservarse está con presión positiva en relación a los corredores y áreas adyacentes, efectuándose un mínimo de 15 recambios de aire por hora, aunque se describen valores que van de 16 a 20 recambios, o bien de 20 a 25 por hora. | b. Debe conservarse está con presión positiva en relación a los corredores y áreas adyacentes, efectuándose un mínimo de 15 recambios de aire por hora, aunque se describen valores que van de 16 a 20 recambios, o bien de 20 a 25 por hora. | |||
El aire debe ingresar en la parte alta del quirófano y tener una salida inferior del mismo. | |||||
- | c. La Sala de Operaciones de Traumatología deberá contar con protección radiológica en pisos, muros y techo. | c. La sala de operaciones de traumatología y salas de operaciones híbridas, deberán contar con protección radiológica en pisos, muros y techo. | |||
- | d. Si el diseño lo permite, se debe considerar la posibilidad de considerar una sala de equipos sobre el techo de la sala de operaciones a fin de contar con techos filtrantes unidireccionales que inyecten flujo laminar para mantener la presión positiva del ambiente. | d. Si el diseño lo permite, se debe considerar la posibilidad de considerar una sala de equipos sobre el techo de la sala de operaciones a fin de contar con techos filtrantes unidireccionales que inyecten flujo laminar para mantener la presión positiva del ambiente. | |||
- | e. Las salas de operaciones, deben tener una temperatura térmica mínima entre 20 y 25 ºC. | ||||
- | f. Las salas de operaciones, deben contar con sistema de evacuación de gases anestésicos. | ||||
6.4.4.6 Equipamiento mínimo | - | El equipamiento mínimo para el funcionamiento de la UPSS será de acuerdo a lo señalado en el Anexo N° 12 de la presente Norma Técnica de Salud. | El equipamiento mínimo, para el funcionamiento de la UPSS, será de acuerdo a lo señalado en el Anexo N° 12 de la presente Norma Técnica de Salud. | ||
- | |||||
AMBIENTES PRESTACIONALES Y COMPLEMENTARIOS DE LA UPSS CENTRO QUIRÚRGICO Y ÁREAS MÍNIMAS | - | ||||
Sala de Operaciones de Cirugía General | - | 30.00 | 36.00 | ||
Sala de Operaciones de Ginecología y Obstetricia (1) | - | 36.00 | 36.00 | ||
Sala de legrados | - | 24.00 | - | ||
Sala de Operaciones de Oftalmología | - | 20.00 | - | ||
Sala de Operaciones de Otorrinolaringología | - | 30.00 | 36.00 | ||
Sala de Operaciones de Traumatología | - | 42.00 | 42.00 | ||
Sala de Operaciones de Urología | - | 30.00 | 36.00 | ||
Sala de Operaciones Multifuncional (2) | - | 30.00 | 36.00 | ||
Sala de Operaciones de Emergencia | - | 30.00 | 36.00 | ||
Sala de Operaciones de Cirugía de Tórax y Cardiovascular | - | 80.00 | |||
Sala de Operaciones de Cirugía Plástica | - | 36.00 | |||
Sala de Operaciones de Cirugía de Cabeza y Cuello | - | 36.00 | |||
Sala de Operaciones de Neurocirugía | - | 80.00 | |||
Sala de Operaciones de Cirugía Pediátrica | - | 36.00 | |||
Sala de Operaciones de Cirugía Oncológica | - | 36.00 | |||
Sala de Operaciones Híbridas (3) | - | 70.00 | |||
Sala de Recuperación Post Anestésica (3) | - | 34.00 | 40.00 | ||
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS | |||||
Recepción y Control | 6.00 | 6.00 | |||
Estación de camillas y sillas de ruedas | 3.00 | 3.00 | |||
Sala de Espera familiar | 8.00 | 8.00 | |||
Jefatura | 12.00 | 12.00 | |||
Secretaría | 9.00 | 12.00 | |||
Coordinación de Enfermería | 12.00 | 12.00 | |||
Sala de reuniones (4) | 12.00 | 4.00 | |||
Estar de personal asistencial | 10.00 | 10.00 | |||
Cambio de Indumentaria del Personal | 4.00 | ||||
Estar de personal asistencial | 10.00 | ||||
Almacén de medicamentos e insumos | 6.00 | ||||
Ropa Limpia | 3.00 | 3.00 | |||
Trabajo sucio | 4.00 | 4.00 | |||
Cuarto séptico | 6.00 | 6.00 | |||
Ropa sucia | 3.00 | 4.00 | |||
Almacén de equipos para sala de recuperación | 4.00 | 4.00 | |||
Cuarto de limpieza (5) | 4.00 | 4.00 | |||
Vestidor para personal hombre (6) | 7.50 | 7.50 | |||
Vestidor para personal mujer (6) | 7.50 | 7.50 | |||
Servicios higiénicos para personal hombre | 2.50 | 2.50 | |||
Servicios higiénicos para personal mujer | 2.50 | 2.50 | |||
Transfer | 7.50 | 7.50 | |||
Estación de camillas y sillas de ruedas | 3.00 | ||||
Recepción de pacientes y estación de camillas | 4.00 | 4.00 | |||
Sala de inducción anestésica | 9.00 | 9.00 | |||
Almacén de medicamentos e insumos | 6.00 | 8.00 | |||
Almacén de equipos para sala de operaciones (7) | 8.00 | 3.00 | |||
Almacén de equipo de rayos x rodable (8) | 3.00 | 4.00 | |||
Almacén de insumos y material estéril | 4.00 | 4.00 | |||
Lavado de manos | 3.00 | 3.00 |