Disposiciones Generales
Disposiciones Generales
Terreno
Del Diseño Arquitectónico
Del Diseño Estructural
Del Diseño de Instalaciones Sanitarias
Del Diseño de Instalaciones Eléctricas
Del Diseño de Instalaciones Mecánicas
Del diseño de soluciones de tecnología de
información y comunicaciones (TIC)
Del diseño de Ecoeficiencia
Del Equipamiento
UPSS
Consulta Externa
Patología Clínica
Farmacia
Hospitalización
Emergencia
Centro Obstétrico
Centro Quirúrgico
Cuidados Intensivos
Anatomía Patológica
Diagnóstico por Imágenes
Medicina de Rehabilitación
Nutrición y Dietética
Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre
Central de Esterilización
Actividades
Actividades de Atención Directa y de Soporte
UPS
Administración
Gestión de la Información
Servicios Generales
Servicios Complementarios
Numeral | NTS N° 113 | R.M N° 637-2024-MINSA | Observaciones | Otras normas | Observaciones |
---|---|---|---|---|---|
6.2.6 Del diseño de soluciones de tecnología de información y comunicaciones (TIC) | |||||
6.2.6.1 Soluciones tecnológicas |
Las soluciones tecnológicas a implementarse en un establecimiento de salud del |
Las soluciones tecnológicas a implementarse en un establecimiento de salud del |
Las soluciones tecnológicas a implementarse en un establecimiento de salud del |
||
- Sistema de Almacenamiento Centralizado: Conjunto de hardware y software que permite el almacenamiento de la información de los diferentes sistemas con los que cuenta el establecimiento de salud. | - Sistema de Almacenamiento Centralizado: Conjunto de hardware y software que permite el almacenamiento de la información de los diferentes sistemas con los que cuenta el establecimiento de salud. | - Sistema de Almacenamiento Centralizado: Conjunto de hardware y software que permite el almacenamiento de la información de los diferentes sistemas con los que cuenta el establecimiento de salud. | |||
- Sistema de Comunicación Inalámbrica de Datos a Alta Velocidad (LTE/4G): Sistema que permite la transferencia de información (datos), video y voz, en forma simultánea, entre el establecimiento de salud y las ambulancias y/o con otras unidades de salud, bajo tecnología de redes móviles de alta velocidad. | |||||
- Sistema de Comunicación por Radio VHF/HF: Sistema que permite la comunicación por frecuencias licenciadas, su uso será principalmente para la comunicación con ambulancias y/o con otras unidades de salud. Esta solución será considerada como un medio de comunicación alterna en caso de desastres. | - Sistema de Comunicación por Radio VHF/HF: Sistema que permite la comunicación por frecuencias licenciadas, su uso será principalmente para la comunicación con ambulancias y/o con otras unidades de salud. Esta solución será considerada como un medio de comunicación alterna en caso de desastres. | - Sistema de Comunicación por Radio VHF/HF: Sistema que permite la comunicación por frecuencias licenciadas, su uso será principalmente para la comunicación con ambulancias y/o con otras unidades de salud. Esta solución será considerada como un medio de comunicación alterna en caso de desastres. | |||
- Sistema de Conectividad y Seguridad Informática: Conjunto de hardware y software que permite la conectividad alámbrica e inalámbrica de los diferentes equipos electrónicos del establecimiento de salud, brindando un adecuado nivel de seguridad informática a la información transmitida. | - Sistema de Conectividad y Seguridad Informática: Conjunto de hardware y software que permite la conectividad alámbrica e inalámbrica de los diferentes equipos electrónicos del establecimiento de salud, brindando un adecuado nivel de seguridad informática a la información transmitida. | - Sistema de Conectividad y Seguridad Informática: Conjunto de hardware y software que permite la conectividad alámbrica e inalámbrica de los diferentes equipos electrónicos del establecimiento de salud, brindando un adecuado nivel de seguridad informática a la información transmitida. | |||
- Sistema de Control Accesos y Seguridad: Sistema que permite gestionar y controlar el acceso a ambientes considerados críticos, por la labor que se realiza dentro de ellos, o por los bienes que se requiere resguardar. El sistema también permitirá la ubicación física de activos de alto costo. | - Sistema de Control Accesos y Seguridad: Sistema que permite gestionar y controlar el acceso a ambientes considerados críticos, por la labor que se realizar en dentro de ellos, o por los bienes que se requiere resguardar. El sistema también permitirá la ubicación física de activos de alto costo. | - Sistema de Control Accesos y Seguridad: Sistema que permite gestionar y controlar el acceso a los ambientes considerados críticos, por la labor que se realizan dentro de ellos, o por los bienes que se requiere resguardar. El sistema también permitirá la ubicación física de activos de alto costo. | |||
- Sistema de Detección y Alarma de Incendios: Sistema que permite la detección temprana de incendios, dando y controlando alertas sobre las ocurrencias. Además realiza la supervisión de diversos sistemas relacionados con la seguridad en caso de incendios. | - Sistema de Detección y Alarma de Incendios: Sistema que permite la detección temprana de incendios, dando y controlando alertas sobre las ocurrencias. Además realiza la supervisión de diversos sistemas relacionados con la seguridad en caso de incendios. | - Sistema de Detección y Alarma de Incendios: Sistema que permite la detección temprana de incendios, dando y controlando alertas sobre las ocurrencias. Además realiza la supervisión de diversos sistemas relacionados con la seguridad en caso de incendios. | |||
- Sistema de Gestión de Imágenes Médicas (PACS): Sistema computarizado para el archivado digital de imágenes médicas (medicina nuclear, tomografía computarizada, ecografía, mamografía...) y para la transmisión de éstas a estaciones de diagnóstico y de visualización dedicadas a través de una red informática. | |||||
- Sistema de Llamada de Enfermera: Sistema que permite atender y gestionar las solicitudes de atención médica o de enfermería generadas por los pacientes hospitalizados dentro de un establecimiento de salud. | - Sistema de Llamada de Enfermera: Sistema que permite atender y gestionar las solicitudes de atención médica o de enfermería generadas por los pacientes hospitalizados dentro de un establecimiento de salud. | - Sistema de Llamada de Enfermera: Sistema que permite atender y gestionar las solicitudes de atención médica o de enfermería generadas por los pacientes hospitalizados dentro de un establecimiento de salud. | |||
- Sistema de Mantenimiento y Ahorro Energético: Sistema que permite el control y supervisión de los diferentes equipos electromecánicos, electrónicos y eléctricos instalados en el establecimiento de salud, logrando un uso racional de los recursos energéticos, además de gestionar los programas de mantenimiento preventivo y correctivo de dichos equipos. | - Sistema de Mantenimiento y Ahorro Energético: Sistema que permite el control y supervisión de los diferentes equipos electromecánicos, electrónicos y eléctricos instalados en el establecimiento de salud, logrando un uso racional de los recursos energéticos, además de gestionar los programas de mantenimiento preventivo y correctivo de dichos equipos. | - Sistema de Mantenimiento y Ahorro Energético: Sistema que permite el control y supervisión de los diferentes equipos electromecánicos, electrónicos y eléctricos instalados en el establecimiento de salud, logrando un uso racional de los recursos energéticos, además de gestionar los programas de mantenimiento preventivo y correctivo de dichos equipos. | |||
- Sistema de Procesamiento Centralizado: Conjunto de hardware y software que permite el procesamiento de información de los diferentes sistemas con los que cuenta el establecimiento de salud. | - Sistema de Procesamiento Centralizado: Conjunto de hardware y software que permite el procesamiento de información de los diferentes sistemas con los que cuenta el establecimiento de salud. | - Sistema de Procesamiento Centralizado: Conjunto de hardware y software que permite el procesamiento de información de los diferentes sistemas con los que cuenta el establecimiento de salud. | |||
- Sistema de Relojes Sincronizados: Sistema que permite sincronizar la hora de los diferentes relojes ubicados en los ambientes del establecimiento de salud, así como controlar y sincronizar la hora en los diferentes equipos electrónicos que lo requieran. | - Sistema de Relojes Sincronizados: Sistema que permite sincronizar la hora de los diferentes relojes ubicados en los ambientes del establecimiento de salud, así como controlar y sincronizar la hora en los diferentes equipos electrónicos que lo requieran. | - Sistema de Relojes Sincronizados: Sistema que permite sincronizar la hora de los diferentes relojes ubicados en los ambientes del establecimiento de salud, así como controlar y sincronizar la hora en los diferentes equipos electrónicos que lo requieran. | |||
- Sistema de Sonido Ambiental y Perifoneo: Sistema que tiene como propósito el dotar al establecimiento de salud de un medio para transmitir mensajes audibles de voz y/o música ambiental. | - Sistema de Sonido Ambiental y Perifoneo: Sistema que tiene como propósito el dotar al establecimiento de salud de un medio para transmitir mensajes audibles de voz y/o música ambiental. | - Sistema de Sonido Ambiental y Perifoneo: Sistema que tiene como propósito el dotar al establecimiento de salud de un medio para transmitir mensajes audibles de voz y/o música ambiental. | |||
- Sistema de Telefonía: Sistema que permite atender y gestionar las necesidades de comunicación por voz, en forma clara y eficiente, entre las diferentes áreas del establecimiento de salud y con el exterior. | - Sistema de Telefonía: Sistema que permite atender y gestionar las necesidades de comunicación por voz, en forma clara y eficiente, entre las diferentes áreas del establecimiento de salud y con el exterior. | - Sistema de Telefonía: Sistema que permite atender y gestionar las necesidades de comunicación por voz, en forma clara y eficiente, entre las diferentes áreas del establecimiento de salud y con el exterior. | |||
- Sistema de Televisión: Sistema que permite llevar la señal de televisión comercial a los televisores distribuidos en los diferentes ambientes del establecimiento de salud, adicionalmente permite la transmisión de una señal propia del establecimiento para fines de orientación. | - Sistema de Televisión: Sistema que permite llevar la señal de televisión comercial a los televisores distribuidos en los diferentes ambientes del establecimiento de salud, adicionalmente permite la transmisión de una señal propia del establecimiento para fines de orientación. | - Sistema de Televisión: Sistema que permite llevar la señal de televisión comercial a los televisores distribuidos en los diferentes ambientes del establecimiento de salud, adicionalmente permite la transmisión de una señal propia del establecimiento para fines de orientación. | |||
- Sistema de Telepresencia: Sistema que permite la asistencia remota especializada con audio y video entre el establecimiento de salud y otras organizaciones para fines de estudio de casos especiales y docencia. | - Sistema de Telepresencia: Sistema que permite la asistencia remota especializada con video y audio entre el establecimiento de salud y otras organizaciones para fines de implementación de aplicaciones de Telesalud. | - Sistema de Telepresencia: Sistema que permite la asistencia remota especializada con video y audio entre el establecimiento de salud y otras organizaciones para fines de implementación de aplicaciones de Telesalud. | |||
- Sistema de Video Vigilancia: Sistema que permite gestionar la seguridad del establecimiento de salud por medio de imágenes y videos obtenidos por las diferentes cámaras ubicadas al interior y exterior del establecimiento. | - Sistema de Video Vigilancia: Sistema que permite gestionar la seguridad del establecimiento de salud por medio de imágenes y videos obtenidos por las diferentes cámaras ubicadas al interior y exterior del establecimiento. | - Sistema de Video Vigilancia: Sistema que permite gestionar la seguridad del establecimiento de salud por medio de imágenes y videos obtenidos por las diferentes cámaras ubicadas al interior y exterior del establecimiento. | |||
Para lograr una convergencia y vigencia tecnológica, las soluciones siguientes deben desarrollarse sobre una plataforma IP (protocolo de internet): sistema de telefonía, sistema de llamada de enfermera, sistema de video vigilancia, sistema de control accesos y seguridad, sistema de telepresencia, sistema de procesamiento centralizado, sistema de almacenamiento centralizado, sistema de monitoreo de vida, sistema de conectividad y seguridad informática, sistema de mantenimiento y ahorro energético y el sistema de gestión de imágenes. El uso de este protocolo en las otras soluciones, debe ser evaluada de acuerdo a criterios de costo beneficio y tecnología existente. | |||||
El sistema de detección y alarma de incendios, se debe desarrollar en base a lo indicado en las Normas A.050 y A.130 del Reglamento Nacional de Edificaciones. | |||||
Todo proyecto sobre tecnología de la información y comunicaciones en un establecimiento de salud, debe contemplar los siguientes capítulos: A. Sistema de Cableado Estructurado. B. Equipamiento Informático y Especializado. C. Sistemas de Información y Software. |
|||||
6.2.6.2 Soluciones tecnológicas |
- Las soluciones tecnológicas a implementarse en un establecimiento de salud del primer nivel de atención serán las siguientes: - Equipamiento Ofimático - Sistema de Almacenamiento Centralizado - Sistema de Comunicación por Radio VHF/HF - Sistema de Conectividad y Seguridad Informática - Sistema de Control Accesos y Seguridad - Sistema de Detección y Alarma de Incendios - Sistema de Gestión de Imágenes (PACS) - Sistema de Gestión en Salud - Sistema de Llamada de Enfermera - Sistema de Mantenimiento y Ahorro Energético - Sistema de Procesamiento Centralizado - Sistema de Relojes Sincronizados - Sistema de Sonido Ambiental y Perifoneo - Sistema de Telefonía - Sistema de Telepresencia - Sistema de Televisión - Sistema de Video Vigilancia - Telefonía Pública |
||||
Para lograr una convergencia y vigencia tecnológica, las soluciones siguientes deben desarrollarse sobre una plataforma IP (Protocolo de Internet): Sistema de Telefonía, Sistema de Llamada de Enfermera, Sistema de Video Vigilancia, Sistema de Control Accesos y Seguridad, Sistema de Tele Presencia, Sistema de Procesamiento Centralizado, Sistema de Almacenamiento Centralizado, Sistema de Conectividad y Seguridad Informática, Sistema de Mantenimiento y Ahorro Energético y el Sistema de Gestión de Imágenes. El uso de este protocolo en las otras soluciones debe ser evaluada de acuerdo a criterios de costo beneficio y tecnología existente. | Para lograr una convergencia y vigencia tecnológica, las soluciones siguientes deben desarrollarse sobre una plataforma IP (Protocolo de Internet): Sistema de Telefonía, Sistema de Llamada de Enfermera, Sistema de Video Vigilancia, Sistema de Control Accesos y Seguridad, Sistema de Tele Presencia, Sistema de Procesamiento Centralizado, Sistema de Almacenamiento Centralizado, Sistema de Monitoreo de Vida, Sistema de Conectividad y Seguridad Informática, Sistema de Mantenimiento y Ahorro Energético y el Sistema de Gestión de Imágenes. El uso de este protocolo en las otras soluciones debe ser evaluada de acuerdo a criterios de costo beneficio y tecnología existente. | ||||
El Sistema de Detección y Alarma de Incendios se debe desarrollar en base a lo indicado en las Normas A.050 y A.130 del Reglamento Nacional de Edificaciones. | El Sistema de Detección y Alarma de Incendios se debe desarrollar en base a lo indicado en las Normas A.050 y A.130 del Reglamento Nacional de Edificaciones. | ||||
Todo proyecto sobre tecnología de la información y comunicaciones en un establecimiento de salud debe contemplar los siguientes capítulos: A. Sistema de Cableado Estructurado. B. Equipamiento Informático y Especializado. C. Sistemas de Información y Software. |
Todo proyecto sobre tecnología de la información y comunicaciones en un establecimiento de salud debe contemplar los siguientes capítulos: A. Sistema de Cableado Estructurado. B. Equipamiento Informático y Especializado. C. Sistemas de Información y Software. |
||||
6.2.6.3 Sistema de cableado estructurado |
El diseño del sistema de cableado estructurado en una infraestructura de salud debe contemplar los siguientes aspectos necesarios para un desarrollo óptimo de las soluciones a implementarse: - Sobre Canalizaciones. - Sobre Espacios. - Sobre Cableado. - Sobre Administración. - Sobre Protección y Continuidad Eléctrica. - Sobre Espacios Complementarios. |
El diseño del sistema de cableado estructurado en una infraestructura de salud debe contemplar los siguientes aspectos necesarios para un desarrollo óptimo de las soluciones a implementarse: - Sobre Canalizaciones. - Sobre Espacios. - Sobre Cableado. - Sobre Administración. - Sobre Protección y Continuidad Eléctrica. - Sobre Espacios Complementarios. |
El diseño del sistema de cableado estructurado en una infraestructura de salud, debe contemplar los siguientes aspectos necesarios para un desarrollo óptimo de las soluciones a implementarse: - Sobre Canalizaciones. - Sobre Espacios. - Sobre Cableado. - Sobre Administración. - Sobre Protección y Continuidad Eléctrica. - Sobre Espacios Complementarios. |
||
El uso de ambientes está en función del número de puntos de red ethernet que cuenta el establecimiento de salud. En las tablas siguientes se resumen los casos considerados en la presente norma y el área mínima a ser considerada. | El uso de ambientes está en función del número de puntos de red ethernet que cuenta el establecimiento de salud. En las tablas siguientes se resumen los casos considerados en la presente norma y el área mínima a ser considerada. | ||||
CUADRO | |||||
Para establecimientos de salud del tercer nivel de atención, se usará los ambientes indicados para la Unidad Completa de Gestión de Información. | |||||
Para el Diseño Lógico de la Infraestructura de Red y el Sistema de Cableado Estructurado se debe tener en consideración los criterios gráficos expresados en Anexos del 4 a 9. | Para el Diseño Lógico de la Infraestructura de Red y el Sistema de Cableado Estructurado se debe tener en consideración los criterios gráficos expresados en Anexos del 4 a 9. | Para el Diseño Lógico de la Infraestructura de Red y el Sistema de Cableado Estructurado, se debe tener en consideración los criterios gráficos expresados en Anexos del 4 a 6. | |||
- Sobre Canalizaciones | Se tienen las siguientes canalizaciones: | Se tienen las siguientes canalizaciones: | Se tienen las siguientes canalizaciones: | ||
o Canalización de Ingreso de Servicios: | - Esta canalización comprende desde el punto de acceso de servicios indicado por el proveedor de servicios de telecomunicaciones hasta el cuarto de ingreso de servicios. | - Esta canalización comprende desde el punto de acceso de servicios indicado por el proveedor de servicios de telecomunicaciones hasta el cuarto de ingreso de servicios. | - Esta canalización comprende desde el punto de acceso de servicios (acometida), indicado por el proveedor de servicios de telecomunicaciones hasta el Espacio de Proveedor de Servicios, para lo cual todo proyecto debe contar con la facilidad de servicios de al menos dos compañías de servicios de telecomunicaciones. | ||
- El diseño de la canalización de ingreso de servicios externa como interna debe realizarse de acuerdo a las indicaciones del proveedor de servicios y las disposiciones indicadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones. | - El diseño de la canalización de ingreso de servicios externa como interna debe realizarse de acuerdo a las indicaciones del proveedor de servicios y las disposiciones indicadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones. | - El diseño de la canalización de entrada de servicios, externa como interna, debe realizarse de acuerdo a las indicaciones del proveedor de servicios de telecomunicaciones y las disposiciones indicadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones, además debe conservar su tamaño durante todo su recorrido. | |||
- Para asegurar la continuidad de las comunicaciones en caso de eventos adversos, se debe prever la instalación de por lo menos 2 canalizaciones de ingreso de servicios para diferentes proveedores de servicios de telecomunicación. | - Para asegurar la continuidad de las comunicaciones en caso de eventos adversos, se debe prever la instalación de por lo menos 2 canalizaciones de ingreso de servicios para diferentes proveedores de servicios de telecomunicación. | - Para asegurar la continuidad de las comunicaciones en caso de eventos adversos, se debe prever la instalación de por lo menos 2 canalizaciones de entrada de servicios para diferentes proveedores de servicios de telecomunicación que se desarrollen por rutas diferentes y alejadas entre sí. | |||
- Dependiendo de las características del proyecto esta canalización puede ser del tipo: - Aéreo. - Canalización subterránea. - Directamente enterrado. - Túneles o ductos. |
- Dependiendo de las características del proyecto esta canalización puede ser del tipo: - Aéreo. - Canalización subterránea. - Directamente enterrado. - Túneles o ductos. |
||||
- Para su diseño se debe seguir las recomendaciones indicadas en el estándar ANSI/TIA-569-C, en sus adendas y actualizaciones. | - Para su diseño se debe seguir las recomendaciones indicadas en el estándar ANSI/TIA-569-C, en sus adendas y actualizaciones. | ||||
- El tipo preferente para la canalización de entrada de servicios, para prevención de eventos adversos, será la subterránea. | |||||
- La canalización de entrada de servicios será accesible, con el fin de realizar trabajos e inspecciones, por lo cual las canalizaciones cerradas tendrán puntos de acceso espaciados como máximo cada 30 m o cada dos curvas de 90°. | |||||
- Además de los indicado en el Reglamento Nacional de Edificaciones, para su diseño se debe seguir las recomendaciones indicadas en el estándar de componentes de fibra óptica ANSI/TIA-569-C, en sus adendas y actualizaciones. | |||||
o Canalización Troncal: |
- Esta canalización permite la conexión entre: - El cuarto de ingreso de servicios y la sala de equipos. - La sala de equipos y las salas de telecomunicaciones. |
Esta canalización permite la conexión entre el Cuarto de Ingreso de Servicios y el Centro de Datos (Data center), así como entre el Centro de Datos y las Salas de Telecomunicaciones. | Esta canalización permite la conexión entre el espacio del proveedor de Servicios, con la sala de servidores del Centro de Datos, así como entre la sala de servidores del Centro de Datos y las salas de distribución. | ||
Para asegurar la continuidad de los servicios en caso de eventos adversos, se debe prever la instalación de por lo menos 2 canalizaciones troncales que se desarrollen por rutas diferentes y alejadas entre sí, además deben de brindar la seguridad adecuada al cableado a ser instalado. | Para asegurar la continuidad de los servicios en caso de eventos adversos, se debe prever la instalación de por lo menos 2 canalizaciones troncales que se desarrollen por rutas diferentes y alejadas entre sí, además deben de brindar la seguridad adecuada al cableado a ser instalado. | Para asegurar la continuidad de los servicios en caso de eventos adversos, se debe prever la instalación de por lo menos 2 canalizaciones troncales que se desarrollen por rutas diferentes y alejadas entre sí, además deben de brindar la seguridad adecuada al cableado a ser instalado. | |||
- El diseño de la canalización debe ser desarrollado teniendo en cuenta una ocupación máxima inicial del 50%, y otras recomendaciones indicadas en el estándar ANSI/TIA-569-C, en sus adendas y actualizaciones. | - El diseño de la canalización debe ser desarrollado teniendo en cuenta una ocupación máxima inicial del 50%, y otras recomendaciones indicadas en el estándar ANSI/TIA-569-C, en sus adendas y actualizaciones. | ||||
- La canalización troncal está dedicada a uso exclusivo del cableado de telecomunicaciones y no será compartida por otros servicios del establecimiento de salud. | |||||
- Se deben utilizar sistemas pasivos contra fuego, debidamente instalados para prevenir o retardar la propagación del fuego, humo, agua y gases a través del establecimiento de salud. Este requisito se aplica a aberturas diseñadas para el uso de telecomunicaciones que puedan ser penetradas o no por cables o canalizaciones. | |||||
- La canalización troncal será accesible, con el fin de realizar trabajos e inspecciones, por lo cual las canalizaciones cerradas tendrán puntos de acceso espaciados como máximo cada 30 m o cada dos curvas de 90°. | |||||
- La canalización troncal que tenga características similares a la canalización horizontal, deberá cumplir los requisitos indicados para la canalización horizontal. | |||||
- Se debe realizar la conexión de tierra de todos los tramos de la canalización trocal que sean metálicos. La puesta a tierra deberá cumplir con los reglamentos eléctricos aplicables. | |||||
- El diseño de la canalización debe ser desarrollado teniendo en cuenta una ocupación máxima inicial del 50% para bandejas porta cables. En el caso de canalización por tuberías, el diámetro debe ser calculado de acuerdo al tipo de cableado troncal a utilizar, sin ser menor de 50 mm. | |||||
- Se deben tomar en consideración las recomendaciones indicadas en el estándar de componentes de fibra óptica ANSI/TIA-569-C, en sus adendas y actualizaciones. | |||||
o Canalización Horizontal: | - Esta canalización permite la conexión entre salas de telecomunicaciones o sala de equipos, según sea el caso, y las áreas de trabajo ubicadas en los diferentes ambientes del establecimiento de salud. | - Esta canalización permite la conexión entre salas de telecomunicaciones y las áreas de trabajo ubicadas en los diferentes ambientes del establecimiento de salud. | - La canalización horizontal permite la conexión entre las salas de distribución y las salidas de equipos, ubicadas en los diferentes ambientes del establecimiento de salud. | ||
- El diseño de la canalización debe ser desarrollado teniendo en cuenta una ocupación máxima inicial del 40%. | - El diseño de la canalización debe ser desarrollado teniendo en cuenta una ocupación máxima inicial del 40%. | ||||
- Se debe desarrollar según las recomendaciones indicadas en el estándar ANSI/TIA-569-C, en sus adendas y actualizaciones. | - Se debe desarrollar según las recomendaciones indicadas en el estándar ANSI/TIA-569-C, en sus adendas y actualizaciones. | ||||
- La canalización horizontal, está dedicada a uso exclusivo del cableado de telecomunicaciones y no será compartida por otros servicios del establecimiento de salud. | |||||
- Se deben utilizar sistema pasivos contra fuego, debidamente instalados para prevenir o retardar la propagación del fuego, humo, agua y gases a través del establecimiento de salud. Este requisito se aplica a aberturas diseñadas para el uso de telecomunicaciones que puedan ser penetradas o no por cables o canalizaciones. | |||||
- La canalización horizontal será accesible, con el fin de realizar trabajos e inspecciones, por lo cual las canalizaciones cerradas tendrán puntos de acceso espaciados como máximo cada 30 m o cada dos curvas de 90°. | |||||
- Las canalizaciones tipo bandeja no excederán una capacidad máxima del 50% de llenado y una altura máxima inferior de 150 mm. | |||||
- Para canalizaciones en espacios de falso cielo raso, los sistemas de soporte de cable se diseñaran e instalaran con un mínimo de 75 mm por encima de las baldosas de la rejilla que soporta las placas modulares. | |||||
- La capacidad máxima de una canaleta perimetral o de mobiliario no excederá el 40% de llamado, siendo utilizado este tipo de canalización solo en oficinas abiertas. | |||||
- El uso de tuberías como sistema de canalización horizontal para cableado de telecomunicaciones queda limitado a derivaciones secundarias en lugares con salida de equipos permanentes, espacios de equipo con densidades de salidas bajas, por protección mecánica y por indicaciones de normas aplicables. | |||||
- La capacidad máxima de una canalización por tuberías no excederá el 40% de llenado, considerando además un factor de decremento del 15% por cada una de las curvas de la canalización, que como máximo son dos. | |||||
- El uso de tubería metálica flexible no es recomendada, de ser usada, su longitud debe ser inferior a 6 m y cumpliendo con la máxima capacidad indicada en el párrafo anterior. | |||||
- Las cajas de pase no se deben diseñar como elementos para cambio de ruta o curva. Además no se debe utilizar los accesorios de la tubería como caja de pase, especialmente las cajas de salida. | |||||
- Se debe desarrollar según las recomendaciones indicadas en el estándar de componentes de fibra óptica ANSI/TIA-569-C, en sus adendas y actualizaciones. | |||||
- Sobre los Ambientes |
Se tiene los siguientes ambientes: o Cuarto de ingreso de servicios o Salas de Telecomunicaciones o Sala de Equipos |
Se tiene los siguientes espacios principales: | |||
Su descripción se desarrolla en la UPS Gestión de la información de la presente norma técnica de salud. | |||||
o Cuarto de Ingreso de Servicios: | - Constituye el punto demarcatorio entre el cableado del proveedor de servicios de telecomunicaciones y el cableado estructurado del establecimiento. | ||||
- Este ambiente debe contar con un área no menor a 3 m2 y contiene los equipos activos necesarios para el ingreso de los servicios de telecomunicaciones requeridos por el establecimiento de salud. | |||||
- Debe contar con las siguientes características: - Piso de cemento pulido. - Sin falso cielo raso. - Sin cruce de tuberías de agua y desagüe u otro líquido. - Puerta de 1.00m con sentido de apertura hacia fuera y altura mínima de 2.13 m. - Control de acceso. - Alimentación eléctrica ininterrumpida. - Iluminación de 500 Lux. - Conexión al sistema de tierras y aterramiento de telecomunicaciones. - Control de temperatura en forma pasiva o activa, de acuerdo a los estudios mecánicos respectivos. - Sistema de extinción de incendios manual. - Otras recomendaciones indicadas en el estándar ANSI/TIA-569-C, en sus adendas y actualizaciones |
|||||
o Sala de Telecomunicaciones: | - Estos espacios constituyen puntos de transición entre la canalización troncal y la canalización horizontal. | ||||
- Este ambiente debe contar con un área no menor a 12 m2 y generalmente contienen puntos de terminación e interconexión del cableado estructurado y equipamiento activo de telecomunicaciones. | |||||
- Debe contar con las siguientes características: - Piso técnico con una altura mínima de 30 cm. - Altura libre mínima de 2.40 m sin obstáculos. - Altura desde el suelo acabado y el punto más bajo del techo de 3m. - Sin falso cielo raso. - Sin cruce de tuberías de agua y desagüe u otro líquido. - Puerta de 1.00m con sentido de apertura hacia fuera y altura mínima de 2.13m. - Control de acceso. - Alimentación eléctrica ininterrumpida. - Iluminación de 500 Lux. - Conexión al sistema de tierras y aterramiento de telecomunicaciones. - Control de temperatura en forma activa, de acuerdo a los estudios mecánicos respectivos, logrando una temperatura máxima de 25°C. - Sistema de extinción de incendios manual. - Otras recomendaciones indicadas en el estándar ANSI/TIA-569-C, en sus adendas y actualizaciones. |
|||||
- El número de sala de telecomunicaciones dentro de un establecimiento de salud depende de los siguientes factores: - Una sala de telecomunicaciones por cada nivel de edificación del establecimiento, abarcando un área de servicio menor a 1000 m2. - Si la canalización horizontal supera los 90 m de distancia entre puntos, es necesario el incremento de otra sala de telecomunicaciones. |
|||||
o Centro de Datos: | - Este ambiente constituye el núcleo de las operaciones de las soluciones de tecnología de información y comunicaciones instaladas en el establecimiento. | ||||
- Este ambiente debe contar con un área no menor a 36 m2 y generalmente contienen puntos de terminación e interconexión del cableado troncal y equipamiento de servidores. No se considerarán puntos de trabajo permanente, solo de soporte. | |||||
- Debe contar con las siguientes características: - Piso técnico con una altura mínima de 45 cm. - Altura libre mínima de 2.70 m sin obstáculos. - Altura mínima desde el suelo acabado y el punto más bajo del techo de 3.00 m. - Sin cruce de tuberías de agua y desagüe u otro líquido. - Puerta de 1.20 m con sentido de apertura hacia fuera, del tipo corta fuego con 2 horas de resistencia y altura mínima de 2.13 m. - Control de acceso y video vigilancia. - Alimentación eléctrica ininterrumpida y de ser el caso redundante. - Iluminación de 500 Lux. - Conexión al sistema de tierras y aterramiento de telecomunicaciones. - Control de temperatura y humedad en forma activa de acuerdo a los estudios mecánicos respectivos, logrando las siguientes condiciones: - Temperatura máxima: 25°C. - Humedad relativa del aire: del 40% al 55% - Punto de rocío máximo: 21°C - Tasa máxima de cambio por hora: 5°C - Sistema de extinción de incendios manual (Tier 1). - Sistema de detección, alarma y extinción de incendios especializado (Tier 2). - Otras recomendaciones indicadas en el estándar TIA-942-A, en sus adendas y actualizaciones para Establecimientos de Salud categoría II-1 y II-E considerar data center Tier 1 y para Establecimientos de Salud categoría II-2, III-1 y III-2 considerar data center Tier 2. |
|||||
o Área de Trabajo: | - Son los espacios donde se ubicarán los equipos activos de usuario como impresoras, computadoras, cámaras de video, etc. | ||||
- El número de salidas de data proyectadas por ambiente debe estar de acuerdo a las necesidades propias del trabajo a efectuarse en ellas, para las áreas críticas del establecimiento de salud se pueden seguir las recomendaciones indicadas en el estándar ANSI/TIA-1179, en sus adendas y actualizaciones. | |||||
- Sobre Cableado | Se tiene los siguientes tipos de cableados: | Se tiene los siguientes tipos de cableados: | |||
o Cableado Troncal | - Para el cableado troncal, incluyendo el empleado dentro de la sala de equipos, se debe utilizar soluciones en par trenzado de cobre blindado o fibra óptica que permitan transmisiones a 10 Gbps. La categoría mínima a ser utilizada en par trenzado de cobre será la 6A. | - Para el cableado troncal, incluyendo el empleado dentro del Centro de Datos, se debe utilizar soluciones en fibra óptica que permita velocidades iniciales a 10 Gbps y soporten transmisiones futuras a 40/100 Gbps. | - Para el cableado troncal, incluyendo el empleado dentro del centro de datos, se debe utilizar soluciones en fibra óptica que permita velocidades iniciales a 40 Gbps y soporten transmisiones futuras a 100 Gbps. | ||
- Este cableado debe ser redundante de acuerdo a la canalización troncal diseñada, y debe contar con una garantía certificada de por lo menos 15 años. | - Este cableado debe ser redundante de acuerdo a la canalización troncal diseñada, y debe contar con una garantía certificada de por lo menos 15 años. | - Este cableado debe ser redundante de acuerdo a la canalización troncal diseñada, y debe contar con una garantía certificada de por lo menos 15 años. | |||
- El cableado empleado debe cumplir con las recomendaciones indicadas en el estándar ANSI/TIA-568-C, sus adendas y actualizaciones. | - El cableado empleado debe cumplir con las recomendaciones indicadas en el estándar ANSI/TIA-568-C, sus adendas y actualizaciones. | - El cableado empleado, debe cumplir con las recomendaciones indicadas en el estándar de componentes de fibra óptica ANSI/TIA-568-C, sus adendas y actualizaciones. | |||
o Cableado Horizontal | - Para el cableado horizontal, se debe utilizar soluciones en par trenzado de cobre blindado que permitan velocidades de 1 Gpbs a 90 metros. La categoría mínima a ser utilizada será la 6A. | - Para el cableado horizontal, se debe utilizar soluciones en par trenzado de cobre blindado que permitan transmisiones a 10 Gpbs a 90 metros. La categoría mínima a ser utilizada será la 7A. | - Para el cableado horizontal, se debe utilizar soluciones en par trenzado de cobre blindado que permitan transmisiones a 10 Gpbs a 90 metros. La categoría mínima a ser utilizada será la 7A. | ||
- Todos los componentes utilizados en el cableado deben de ser de la misma categoría y deben contar con una garantía certificada no menor de 15 años. | - Todos los componentes utilizados en el cableado deben de ser de la misma categoría y deben contar con una garantía certificada no menor de 15 años. | - Todos los componentes utilizados en el cableado, deben de ser de la misma categoría y deben contar con una garantía certificada en enlace permanente no menor de 15 años. | |||
- El cableado empleado debe cumplir con las recomendaciones indicadas en el estándar ANSI/TIA-568-C, sus adendas y actualizaciones. | - El cableado empleado debe cumplir con las recomendaciones indicadas en el estándar ISO/IEC 11801, sus adendas y actualizaciones. | - El cableado empleado, debe cumplir con las recomendaciones indicadas en el estándar ISO/IEC 11801 (Estándar del Sistema de Cableado para Telecomunicaciones), sus adendas y actualizaciones. | |||
o Área de Trabajo: | - Son los espacios donde se ubicarán los equipos activos de usuario como impresoras, computadoras, cámaras de video, etc. | ||||
- El número de salidas de data proyectadas por ambiente debe estar de acuerdo a las necesidades propias del trabajo a efectuarse en ellas, para las áreas críticas del establecimiento de salud se pueden seguir las recomendaciones indicadas en el estándar ANSI/TIA-1179, en sus adendas y actualizaciones. | |||||
- En el caso especial del sistema de televisión cada salida debe contemplar una salida mixta consistente en un conector coaxial tipo F y un conector RJ45 en la misma placa, conforme la televisión IP se implemente los conectores analógicos F dejarán de ser utilizados. | |||||
o Cableado Especializado | - Este cableado es propio de cada solución que no utilice tecnología IP, se debe desarrollar de acuerdo a las recomendaciones del fabricante de la solución. | - Este cableado es propio de cada solución que no utilice tecnología IP, se debe desarrollar de acuerdo a las recomendaciones del fabricante de la solución. | - Este cableado es propio de cada solución que no utilice tecnología IP, se debe desarrollar de acuerdo a las recomendaciones del fabricante de la solución. | ||
- Sobre Administración del cableado estructurado | El cableado estructurado debe contar con un sistema de administración y sus componentes deben estar correctamente identificados según las recomendaciones indicadas en el estándar ANSI/TIA-606-B, sus adendas y actualizaciones. | El cableado estructurado debe contar con un sistema inteligente de administración y sus componentes correctamente identificados según las recomendaciones indicadas en el estándar ANSI/TIA-606-B, sus adendas y actualizaciones. | El cableado estructurado, debe contar con un sistema de administración y sus componentes correctamente identificados según las recomendaciones indicadas en el estándar para la administración de la infraestructura de telecomunicaciones comercial ANSI/TIA-606-B, sus adendas y actualizaciones. | ||
- Sobre Protección y Continuidad Eléctrica | Se tiene los siguientes sistemas de protección eléctrica: | Se tiene los siguientes sistemas de protección eléctrica: | Se tiene los siguientes sistemas de protección eléctrica: | ||
o Sistema de Puesta a Tierra para Telecomunicaciones |
- Todo establecimiento de salud debe contar con un sistema de puesta a tierra y aterramiento para telecomunicaciones para cubrir los siguientes espacios: - Cuarto de ingreso de servicios. - Salas de telecomunicaciones. - Sala de equipos. |
- Todo establecimiento de salud debe contar con un sistema a tierra y aterramiento para telecomunicaciones para cubrir los siguientes espacios: - Cuarto de Ingreso de Servicios - Salas de Telecomunicaciones - Centro de Datos |
- Todo establecimiento de salud, debe contar con un sistema a tierra y aterramiento para telecomunicaciones para cubrir los siguientes espacios: - Espacio del proveedor de servicios - Salas de distribución. - Sala de servidores del centro de datos |
||
- Los componentes a desarrollarse en el sistema de puesta a tierra son: - Barra principal de tierra para telecomunicaciones. - Barra de tierra para telecomunicaciones. - Cableado troncal de tierra para telecomunicaciones. |
- Los componentes a desarrollarse en el sistema de tierra son: - Barra principal de tierra para telecomunicaciones - Barra de tierra para telecomunicaciones - Cableado troncal de tierra para telecomunicaciones |
- Los componentes a desarrollarse en el sistema de tierra son: - Barra principal de tierra para telecomunicaciones - Barra de tierra para telecomunicaciones - Cableado troncal de tierra para telecomunicaciones |
|||
- Se precisa que la conexión entre el sistema de puesta a tierra para telecomunicaciones y el sistema de tierras comunes del establecimiento de salud se realiza con la unión de la barra principal de tierra de telecomunicaciones con la barra de tierra principal del tablero general eléctrico del establecimiento de salud. | - Se precisa que la conexión entre el sistema de tierra para telecomunicaciones y el sistema de tierras comunes del establecimiento de salud se realiza con la unión de la barra principal de tierra de telecomunicaciones con la barra de tierra principal del tablero general eléctrico del establecimiento de salud. | - Se precisa que la conexión entre el sistema de tierra para telecomunicaciones y el sistema de tierras comunes del establecimiento de salud se realiza con la unión de la barra principal de tierra de telecomunicaciones con la barra de tierra principal del tablero general eléctrico del establecimiento de salud. | |||
- Toda canalización metálica utilizada tiene que ser aterrada al sistema de tierra común del establecimiento de salud. | - Toda canalización metálica utilizada tiene que ser aterrada al sistema de tierra común del establecimiento de salud. | - Toda canalización metálica utilizada tiene que ser aterrada al sistema de tierra común del establecimiento de salud. | |||
- Las torres de antenas de comunicación instaladas deben contar con su propio sistema de aterramiento. | - Las torres de antenas de comunicación instaladas deben contar con su propio sistema de aterramiento. | - Las torres de antenas de comunicación instaladas deben contar con su propio sistema de aterramiento. | |||
- En zonas de tormentas eléctricas se debe considerar los sistemas de protección de cargas atmosféricas adecuados. | - En zonas de tormentas eléctricas se debe considerar los sistemas de protección de cargas atmosféricas adecuados. | - En zonas de tormentas eléctricas se debe considerar los sistemas de protección de cargas atmosféricas adecuados. | |||
- El desarrollo del proyecto será según las recomendaciones del estándar ANSI/TIA-607-B, sus adendas y actualizaciones. | - El desarrollo del proyecto será según las recomendaciones del estándar ANSI/TIA-607-B, sus adendas y actualizaciones. | - El desarrollo del proyecto, será según las recomendaciones del estándar tierra y aterramiento para sistemas de telecomunicaciones en edificios comerciales ANSI/TIA-607-B, sus adendas y actualizaciones. | |||
o Sistema de Continuidad Eléctrica |
- Continuidad Eléctrica de Espacios de Telecomunicación: Se debe asegurar la alimentación eléctrica ininterrumpida en: - Cuarto de ingreso de servicios - Salas de telecomunicaciones. - Sala de equipos. - Central de vigilancia y seguridad. - Central de comunicaciones. |
- Continuidad Eléctrica de Espacios de Telecomunicación: Se debe asegurar la alimentación eléctrica ininterrumpida en estos espacios: - Cuarto de Ingreso de Servicios - Salas de Telecomunicaciones - Centro de Datos - Sala de Administradores - Central de Vigilancia y Seguridad - Central de Comunicaciones |
- Continuidad Eléctrica de Espacios de Telecomunicación: Se debe asegurar la alimentación eléctrica ininterrumpida en estos espacios: - Salas de distribución. - Centro de datos - Cuarto de ingreso de servicios - Sala de administradores - Central de vigilancia y seguridad - Central de comunicaciones |
||
Para lo cual se usarán dispositivos de alimentación eléctrica ininterrumpida (UPS) tipo en línea, con soporte de energía por un periodo no menor a 30 minutos. Además estos ambientes deben estar considerados en la carga crítica del establecimiento de salud y respaldados con el grupo electrógeno de emergencia. | Para lo cual se usarán dispositivos de alimentación eléctrica ininterrumpida (UPS) tipo en línea, con soporte de energía por un periodo no menor a 30 minutos. Además, estos ambientes deben estar considerados en la carga crítica del establecimiento de salud y respaldados con el grupo electrógeno de emergencia. | Para lo cual se usarán dispositivos de alimentación eléctrica ininterrumpida (UPS) tipo en línea, con soporte de energía por un periodo no menor a 30 minutos. Además, estos ambientes deben estar considerados en la carga crítica del establecimiento de salud y respaldados con el grupo electrógeno de emergencia. | |||
Para la Unidad Completa de Gestión de Información, se debe contemplar la redundancia en los dispositivos de protección eléctrica. | |||||
Se debe contemplar la redundancia (N+1) en los dispositivos de protección eléctrica. | |||||
- Continuidad Eléctrica de Áreas de Trabajo: | - Continuidad Eléctrica de Áreas de Trabajo | - Continuidad Eléctrica de salida de equipo (área de trabajo) | |||
Se debe asegurar la continuidad eléctrica de las áreas de trabajo por un periodo no menor a 5 minutos, en áreas críticas el periodo de protección debe ser evaluada por necesidades propias del servicio. | Se debe asegurar la continuidad eléctrica de las áreas de trabajo por un periodo no menor a 5 minutos, en áreas críticas el periodo de protección debe ser evaluada por necesidades propias del servicio. | Se debe asegurar la continuidad eléctrica de las áreas de trabajo por un periodo no menor a 5 minutos, en áreas críticas el periodo de protección debe ser evaluada por necesidades propias del servicio. | |||
- Sobre Espacios de Telecomunicaciones | |||||
o Sala de Distribución: | - Estos espacios constituyen puntos de transición entre la canalización troncal y la canalización horizontal. Contiene el distribuidor de cableado horizontal. | ||||
- Este ambiente debe contar con un área no menor a 12 m2 (3 x 4 metros) y generalmente contienen puntos de terminación e interconexión del cableado estructurado y equipamiento activo de telecomunicaciones. | |||||
- El número de sala de telecomunicaciones, dentro de un establecimiento de salud depende de los siguientes factores: - Una sala de distribución por cada nivel de edificación del establecimiento. - Si la canalización horizontal, supera los 90 m de distancia entre puntos, es necesario el incremento de otra sala de telecomunicaciones. - Si un nivel cuenta con menos de 72 salidas de equipo, se permite servir este nivel desde uno de los niveles adyacentes siempre y cuando se cumpla los límites de longitud y capacidad de la sala de distribución. |
|||||
- El ambiente debe ser usado exclusivamente para la instalación de equipos de telecomunicaciones, no usándose para otras especialidades. | |||||
- Debe ubicarse en un lugar seco y no sujeto a inundaciones. | |||||
- Debe evitase ubicar el espacio en lugares que restrinjan su futura expansión o limiten su tamaño tales como paredes exteriores, placas estructurares. | |||||
- Debe ubicarse alejado de fuentes de interferencia electromagnética, tales como transformadores de energía eléctrica, motores y generadores, equipos de rayos X y otros dispositivos de inducción eléctrica. | |||||
- El acceso al espacio debe ser restringido con uso de sistemas de identificación biométrica. | |||||
- La altura libre mínima del ambiente será de 2.40 m sin obstáculos, como aspersores, alumbrado, bandejas de clave o cámaras. La altura entre piso terminado y el punto más bajo del techo debe ser de un mínimo de 3 m. | |||||
- Para lograr una mayor flexibilidad el ambiente, no debe contar con falso cielo raso. | |||||
- Piso, paredes y techo deberán ser tratados para no permitir la acumulación de polvo, los acabados deberán ser en color claro para mejorar la iluminación del ambiente. | |||||
- El ambiente contara con piso técnico, con una altura mínima de 0.30 m y deberá tener propiedades antiestáticas. Para evitar el uso de rampas de acceso, se debe plantear soluciones estructurares que permitan lograr el desnivel de la losa y coincidir el nivel de piso terminado con el resto de ambientes. | |||||
- La carga del suelo tanto estática como dinámica, deberá ser diseñada y justificada para soportar tanto la carga distribuida y concentrada de los equipos instalados. | |||||
- La iluminación del ambiente, será de un mínimo de 500 lux en plano horizontal y 200 lux en el plano vertical, medido a 1 m por encima del piso terminado, en medio de todos los pasillos entres los gabinetes y bastidores. La iluminación no será alimentada del mismo tablero eléctrico que los equipos de telecomunicaciones. | |||||
- Debe contar con una puerta de un mínimo de 0.9 m de ancho y 2 m de alto, sin sobre luz, articulada para abrir hacia el exterior o deslizante de lado a lado. | |||||
- El ambiente no debe contar con ventanas. | |||||
- Control de temperatura y humedad de acuerdo a los estudios mecánicos respectivos, logrando las siguientes condiciones: - Temperatura: 18 – 27 °C. - Humedad relativa máxima: 60% - Punto de rocío máximo: 15 °C. - Punto de rocío mínimo (límite inferior de humedad): 5.5 °C. (revisar) - Tasa máxima de cambio de temperatura por hora: 5 °C. - El punto de rocío de 5.5° corresponde a aproximadamente a: 44% HR a 18 °C y 25% HR a 27 °C. |
|||||
- El máximo de temperatura, debe variar de acuerdo a la altitud que se encuentre el establecimiento de salud, disminuyendo 1 °C cada 300 m de altitud contados desde los 1,800 msnm. | |||||
- La temperatura y la humedad, se medirán mientras el equipamiento del ambiente esté en funcionamiento. La temperatura y la humedad se medirán en las tomas de aire del equipo de trabajo (alimentado). La temperatura y la humedad también deben medirse a una distancia de 1.5 m sobre el nivel del piso cada 3 a 9 m a lo largo de la línea central de los pasillos en la parte frontal de los gabinetes o bastidores. | |||||
- Se debe asegurar la continuidad de operaciones las 24 horas x 365 días al año del sistema de control de temperatura y humedad. Se debe considerar estos equipos dentro de las cargas críticas y estando respaldadas por el grupo electrógeno del establecimiento de salud. Los equipos de aire acondicionado, deben contar con un circuito eléctrico independiente a la alimentación de los equipos de telecomunicaciones. | |||||
- Se debe proteger el ambiente ante los contaminantes que puedan afectar la operación y la integridad física de los equipos instalados, El nivel de contaminantes se puede reducir el uso de barreras, presión positiva, filtros absolutos o en otros medios. | |||||
- Los equipos de aire acondicionado, los tableros de distribución de energía y los UPS hasta 100 KVA, que se dediquen para el uso de los sistemas de telecomunicaciones instalado en el ambiente, serán permitidos. Los UPS de más de 100 KVA deben estar ubicados en un ambiente aparte. | |||||
- El equipo no relacionado con el apoyo del espacio de las telecomunicaciones (por ejemplo, tuberías, conductos, tubos neumáticos) no se instalarán, transitaran, o entraran en este ambiente. | |||||
- Se debe provisionar al menos de un extintor de agente limpio en el ambiente, no se debe proveer otro medio de extinción de incendios. | |||||
- El espacio debe estar libre tubos de agua y de desagüe, que no sean necesarios directamente para el apoyo de los equipos dentro del ambiente. De existir riesgos se debe instalar un sumidero con bloqueador de retorno de flujo en el piso. | |||||
- Los equipos activos a ser instalados en los gabinetes, estarán diseñados para tener un flujo de aire con entrada del aire frio por la parte delantera y la salida del aire caliente por la parte posterior. Se debe evitar espacios vacíos dentro de los gabinetes. | |||||
- Se dispondrá de un mínimo de 1.2 m de espacio libre frontal, para la instalación de los equipos, y un mínimo de 1.0 m de espacio libre posterior para el mantenimiento de los mismos en todos los gabinetes. | |||||
- Los gabinetes no deben ser mayores a 2.1 m de altura, para un acceso adecuado al equipo o hardware de conexión instalada en la parte superior y deberán permitir el ingreso y salida de aire en forma eficiente. | |||||
- Se debe instalar al menos un tomacorriente doble del sistema de alimentación eléctrica ininterrumpida, para telecomunicaciones por cada gabinete instalado en el espacio, el cual debe estar ubicado en el pie del gabinete. | |||||
- Se debe instalar al menos un tomacorriente doble del sistema de alimentación eléctrica ininterrumpida, para telecomunicaciones por cada gabinete instalado en el espacio, el cual debe estar ubicado en el pie del gabinete. | |||||
- Se debe instalar una barra de tierra de Telecomunicaciones. | |||||
- Otras recomendaciones indicadas en el estándar de componentes de fibra óptica ANSI/TIA-569-C, en sus adendas y actualizaciones. | |||||
o Salida de Equipo: | - Son los espacios, donde se ubicarán los equipos activos de usuario como impresoras, computadoras, equipo biomédico, equipo electromecánico, cámaras de video, etc. | ||||
- El número de salidas de data proyectadas por ambiente, deben estar de acuerdo a las necesidades propias del trabajo a efectuarse en ellas, para las áreas críticas del establecimiento de salud se pueden seguir las recomendaciones indicadas en el estándar ANSI/TIA-1179, en sus adendas y actualizaciones. | |||||
- Sobre Centro de Datos: | El establecimiento de salud debe contar con un Centro de Datos, el cual constituye el núcleo de las operaciones de las soluciones de tecnología de información y comunicaciones instaladas en el establecimiento. | ||||
Se debe considerar el diseño e instalación de un Centro de Datos con los siguientes niveles Tier (como mínimo), según las indicaciones del estándar ANSI/TIA-942-A, en sus adendas y actualizaciones: - Telecomunicaciones : Tier 2 - Arquitectura y estructuras : Tier 2 - Eléctricas : Tier 2 - Sistemas Mecánicos : Tier 2 |
|||||
Ver una forma de distribución del Centro de Datos en el Anexo N° 06 “Modelo de distribución de centro de datos en establecimientos de salud del tercer nivel de atención”. | |||||
El Centro de Datos consta de los siguientes ambientes: | |||||
o Espacio del Proveedor de Servicios: | - Constituye el punto demarcatorio entre el cableado de los proveedores de servicios de telecomunicaciones y el cableado estructurado del establecimiento de salud. | ||||
- Este ambiente debe contar con un área no menor a 3 m2 (1.50 x 2.00 m) y contiene los equipos activos necesarios para el ingreso de los servicios de telecomunicaciones requeridos por el establecimiento de salud. | |||||
- El ambiente, debe ser usado exclusivamente para la instalación de equipos de telecomunicaciones, no usándose para otras especialidades. | |||||
- Debe ubicarse en un lugar seco y no sujeto a inundaciones, próximo a la sala de servidores del Centro de Datos y cerca al punto de entrada de servicio. Para la entrada de servicios inalámbricos, estará ubicado lo más cerca posible a los dispositivos de trasmisión y recepción inalámbrica. | |||||
- Debe evitarse ubicar el espacio en lugares que restrinjan su futura expansión o limiten su tamaño. | |||||
- Debe ubicarse alejado de fuentes de interferencia electromagnética, tales como transformadores de energía eléctrica, motores y generadores, equipos de rayos X y otros dispositivos de inducción eléctrica. | |||||
- El acceso al espacio, debe ser restringido con uso de sistemas de identificación biométrica. | |||||
- Cuando dos o más proveedores de servicios compartan el ambiente, se debe diseñar espacios individuales separados por tabiques ya sean de malla metálica o mampostería. | |||||
- La altura libre mínima del ambiente, será de 2.40 m sin obstáculos. La altura entre piso terminado y el punto más bajo del techo debe ser de un mínimo de 3 m. | |||||
- Para lograr una mayor flexibilidad, el ambiente no debe contar con falso cielo raso. | |||||
- Piso, paredes y techo deberán ser tratados para no permitir la acumulación de polvo, los acabados deberán ser en color claro para mejorar la iluminación del ambiente. El piso deberá tener propiedades antiestáticas. | |||||
- La carga del suelo tanto estática como dinámica deberá ser diseñada y justificada para soportar tanto la carga distribuida y concentrada de los equipos instalados. | |||||
- La iluminación del ambiente será de un mínimo de 500 lux en plano horizontal y 200 lux en el plano vertical, medido a 1 m por encima del piso terminado, en medio de todos los pasillos entres los gabinetes y bastidores. La iluminación no será alimentada del mismo tablero eléctrico que los equipos de telecomunicaciones. | |||||
- Debe contar con una puerta de un mínimo de 1 m de ancho y 2 m de alto, sin sobre luz, articulada para abrir hacia el exterior o deslizante de lado a lado, o ser extraíble. | |||||
- El ambiente, no debe contar con ventanas. | |||||
- Control de temperatura y humedad, de acuerdo a los estudios mecánicos respectivos, logrando las siguientes condiciones: - Temperatura: 5 – 35 °C. - Humedad relativa del aire: 8 - 80% - Punto de rocío máximo: 28 °C |
|||||
- El máximo de temperatura, debe variar de acuerdo a la altitud que se encuentre el establecimiento de salud, disminuyendo 1 °C cada 300 m de altitud contados desde los 900 msnm. | |||||
- La temperatura y la humedad, se medirán mientras el equipamiento del ambiente esté en funcionamiento. La temperatura y la humedad se medirán en las tomas de aire del equipo activo alimentado. | |||||
- Se debe asegurar la continuidad de operaciones las 24 horas x 365 días al año del sistema de control de temperatura y humedad. Se debe considerar estos equipos dentro de las cargas críticas y estando respaldadas por el grupo electrógeno del establecimiento de salud. Los equipos de aire acondicionado, deben contar con un circuito eléctrico independiente a la alimentación de los equipos de telecomunicaciones. | |||||
- Se debe proteger el ambiente ante los contaminantes, que puedan afectar la operación y la integridad física de los equipos instalados. El nivel de contaminantes se puede reducir el uso de barreras, presión positiva, filtros absolutos o en otros medios. | |||||
- Los equipos de aire acondicionado, los tableros de distribución de energía y los UPS hasta 100 KVA, que se dediquen para el uso de los sistemas de telecomunicaciones instalado en el ambiente, serán permitidos. Los UPS de más de 100 KVA, deben estar ubicados en un ambiente aparte. | |||||
- El equipo no relacionado con el apoyo del espacio de las telecomunicaciones (como tuberías, conductos, tubos neumáticos, entre otros) no se instalarán, transitarán o entrarán en este ambiente. | |||||
- Se debe provisionar al menos de un extintor de agente limpio en el ambiente, no se debe proveer otro medio de extinción de incendios. | |||||
- El espacio debe estar libre tubos de agua y de desagüe, que no sean necesarios directamente para el apoyo de los equipos dentro del ambiente. De existir riesgos se debe instalar un sumidero con bloqueador de retorno de flujo en el piso. | |||||
- Los equipos activos a ser instalados en los gabinetes, estarán diseñados para tener un flujo de aire, con entrada del aire frio por la parte delantera y la salida del aire caliente por la parte posterior. Se debe evitar espacios vacíos dentro de los gabinetes. | |||||
- Se dispondrá de un mínimo de 1 m de espacio libre frontal, para la instalación de los equipos en todos los gabinetes. | |||||
- Los gabinetes no deben ser mayores a 2.1 m de altura, para un acceso adecuado al equipo o hardware de conexión instalada en la parte superior y deberán permitir el ingreso y salida de aire en forma eficiente. | |||||
- Se debe instalar al menos un tomacorriente doble, del sistema de alimentación eléctrica ininterrumpida para telecomunicaciones, por cada gabinete instalado en el espacio, el cual debe estar ubicado en el pie del gabinete. | |||||
- Se debe instalar una barra de tierra de telecomunicaciones. | |||||
- Otras recomendaciones indicadas en el estándar de componentes de fibra óptica ANSI/TIA-569-C, en sus adendas y actualizaciones. | |||||
o Sala de Servidores | - Constituye un espacio, ambientalmente controlado, que tiene como objetivo exclusivo el alojamiento de los equipos y cableado, relacionados con los sistemas de información de comunicaciones del establecimiento de salud. | ||||
- Este ambiente debe contar con un área no menor a 36 m2 (6 x 6 m) y generalmente contienen puntos de terminación e interconexión del cableado troncal y equipamiento de servidores. No se considerarán puntos de trabajo permanente, solo de soporte. | |||||
- El ambiente, debe ser usado exclusivamente para la instalación de equipos de telecomunicaciones, no usándose para otras especialidades. | |||||
- Debe ubicarse en un lugar seco y no sujeto a inundaciones. El ambiente debe ser hermético. | |||||
- El acceso a la sala de servidores, se debe realizar exclusivamente por el hall de acceso. | |||||
- Debe evitarse ubicar el espacio en lugares que restrinjan su futura expansión o limiten su tamaño tales como paredes exteriores, placas estructurares. | |||||
- Debe ubicarse alejado de fuentes de interferencia electromagnética, tales como transformadores de energía eléctrica, motores y generadores, equipos de rayos X y otros dispositivos de inducción eléctrica. | |||||
- El acceso al espacio debe ser restringido, con uso de sistemas de identificación biométrica. | |||||
- La altura libre mínima del ambiente será de 2.6 m sin obstáculos, como aspersores, alumbrado, bandejas de clave o cámaras. La altura entre piso terminado y el punto más bajo del techo debe ser de un mínimo de 3 m. | |||||
- Para lograr una mayor flexibilidad, el ambiente no debe contar con falso cielo raso. | |||||
- Piso, paredes y techo, deberán ser tratados para no permitir la acumulación de polvo, los acabados deberán ser en color claro para mejorar la iluminación del ambiente. | |||||
- El ambiente contará con piso técnico, con una altura mínima de 0.45 m y deberá tener propiedades antiestáticas. Para evitar el uso de rampas de acceso, se debe plantear soluciones estructurares que permitan lograr el desnivel de la losa y coincidir el nivel de piso terminado con el resto de ambientes. | |||||
- La carga del suelo de la sala de servidores, deberá ser suficiente para soportar tanto la carga estática como dinámica de los equipos instalados. La carga mínima de suelo distribuido será de 8.4 kPa. | |||||
- Además, el ambiente tendrá un mínimo de 1.2 kPa de capacidad de carga del techo, para soportar las canalizaciones y otros elementos que se requieran. | |||||
- La iluminación del ambiente, será de un mínimo de 500 lux en plano horizontal y 200 lux en el plano vertical, medido a 1 m por encima del piso terminado, en medio de todos los pasillos entre los gabinetes y bastidores. La iluminación no será alimentada del mismo tablero eléctrico que los equipos de telecomunicaciones. | |||||
- Debe contar con una puerta de un mínimo de 1.2 m de ancho y 2 m de alto, sin sobre luz, articulada para abrir hacia el exterior o deslizante de lado a lado. Esta puerta debe ser del tipo corta fuego con una resistencia al fuego mínima de 2 horas. | |||||
- El ambiente no debe contar con ventanas exteriores, de considerarse ventanas interiores estas deben de ser del tipo corta fuego con una resistencia al fuego mínima de 2 horas. | |||||
- Control de temperatura y humedad en forma activa de acuerdo a los estudios mecánicos respectivos, además considerar una redundancia N+1 en los equipos del sistema, logrando las siguientes condiciones: - Temperatura: 18 – 27 °C. - Humedad relativa máxima: 60% - Punto de rocío máximo: 15 °C. - Punto de rocío mínimo (límite inferior de humedad): 5.5 °C. - Tasa máxima de cambio de temperatura por hora: 5 °C. - El punto de rocío de 5.5° corresponde a aproximadamente a: 44% HR a 18 °C y 25% HR a 27 °C. |
|||||
- El máximo de temperatura, debe variar de acuerdo a la altitud que se encuentre el establecimiento de salud, disminuyendo 1 °C cada 300 m de altitud contados desde los 1,800 msnm. | |||||
- La temperatura y la humedad, se medirán mientras el equipamiento del ambiente esté en funcionamiento. La temperatura y la humedad se medirán en las tomas de aire del equipo de trabajo (alimentado). La temperatura y la humedad también deben medirse a una distancia de 1.5 m sobre el nivel del piso cada 3 a 9 m a lo largo de la línea central de los pasillos en la parte frontal de los gabinetes o bastidores. | |||||
- Se debe asegurar la continuidad de operaciones las 24 horas x 365 días al año del sistema de control de temperatura y humedad. Se debe considerar estos equipos dentro de las cargas críticas y estando respaldadas por el grupo electrógeno del establecimiento de salud. Los equipos de aire acondicionado deben contar con un circuito eléctrico independiente a la alimentación de los equipos de telecomunicaciones. | |||||
- Los equipos de aire acondicionado, serán instalados dentro de la sala de servidores | |||||
- Se debe proteger el ambiente ante los contaminantes, que puedan afectar la operación y la integridad física de los equipos instalados, El nivel de contaminantes se puede reducir el uso de barreras, presión positiva, filtros absolutos o en otros medios. | |||||
- El equipo no relacionado con el apoyo del espacio de las telecomunicaciones (por ejemplo, tuberías, conductos, tubos neumáticos) no se instalarán, transitaran, o entraran en este ambiente. | |||||
- El ambiente debe contar con un sistema de detección, alarma y extinción de incendios especializado y automático por agente limpio. El cilindro contenedor del agente extintor se ubicara dentro de la sala de servidores y el tablero de alarma y monitoreo en la sala de administración del centro de datos. | |||||
- El espacio debe estar libre tubos de agua y de desagüe, que no sean necesarios directamente para el apoyo de los equipos dentro del ambiente. Se debe instalar un sumidero con bloqueador de retorno de flujo en el plenum del piso técnico. | |||||
- Los equipos activos a ser instalados en los gabinetes, estarán diseñados para tener un flujo de aire con entrada del aire frio por la parte delantera y la salida del aire caliente por la parte posterior. Se debe evitar espacios vacíos dentro de los gabinetes. | |||||
- Se dispondrá de un mínimo de 1.2 m de espacio libre frontal, para la instalación de los equipos, y un mínimo de 1.0 m de espacio libre posterior para el mantenimiento de los mismos en todos los gabinetes. | |||||
- Los gabinetes no deben ser mayores a 2.4 m de altura, para un acceso adecuado al equipo o hardware de conexión instalada en la parte superior y deberán permitir el ingreso y salida de aire en forma eficiente. | |||||
- Se debe instalar al menos dos tomacorrientes dobles (redundancia eléctrica) del sistema de alimentación eléctrica ininterrumpida para telecomunicaciones por cada gabinete instalado en el espacio, el cual debe estar ubicado en el pie del gabinete. | |||||
- Se debe instalar un tomacorriente de energía comercial, cada 3.65 m de distancia dentro de la sala de servidores, para acciones de limpieza y otras acciones de mantenimiento. | |||||
- La sala de servidores, debe contar con por lo menos tres cámaras de video vigilancia que serán monitorizadas desde la sala de administración del Centro de Datos. | |||||
- Se debe instalar una barra principal de tierra de telecomunicaciones. | |||||
- Otras recomendaciones indicadas en el estándar TIA-942-A, en sus adendas y actualizaciones. Considerar Data Center Tier 2. | |||||
- Sobre Espacios Complementarios | Todo establecimiento de salud debe contar con los siguientes ambientes complementarios relacionados a las soluciones de tecnología de información y comunicaciones implementadas: | Todo establecimiento de salud debe contar con los siguientes ambientes complementarios relacionados a las soluciones de tecnología de información y comunicaciones implementadas: | |||
o Sala de Administración | - Es el ambiente destinado a la administración remota de los equipos del Centro de Datos, debe estar ubicada en forma contigua a este espacio. | - Es el ambiente, destinado a la administración remota de los equipos instalados en la sala de servidores del Centro de Datos. | |||
- Debe estar ubicada en forma contigua a la sala de servidores. | |||||
- El acceso a la sala de administración, debe realizarse exclusivamente a través del Hall de Acceso. | |||||
- Este ambiente debe contar con un área no menor a 9 m2 permitiendo la ubicación de todo el equipamiento de cómputo necesario. | - El ambiente debe contar con un área no menor a 9 m2, permitiendo la ubicación de todo el equipamiento de cómputo necesario. | ||||
o Sala de Control Eléctrico | - Es el ambiente destinado a la instalación de los equipos electromecánicos necesarios para lograr la alimentación eléctrica ininterrumpida y redundante de los equipos del Centro de Datos, debe estar ubicada en forma contigua a este espacio. |
- Es el ambiente destinado a la instalación de los tableros eléctricos, equipos electromecánicos necesarios para lograr la alimentación eléctrica ininterrumpida y redundante de los equipos de telecomunicaciones, y tableros de energía comercial de los siguientes ambientes: - Sala de Servidores. - Sala de administración del centro de datos. - Espacio del proveedor de servicios. |
|||
- El acceso a la sala de control Eléctrico, se debe realizar exclusivamente a través de la sala de servidores. | |||||
- Este ambiente debe contar con un área no menor a 6 m2. | - Este ambiente, debe contar con un área no menor a 12 m2. | ||||
o Central de Vigilancia y Seguridad |
- Es el ambiente destinado a la instalación de los siguientes equipos: - Central de monitoreo del sistema de video vigilancia - Central del sistema de detección y alarma de incendios |
- Es el ambiente destinado a la instalación de los siguientes equipos: - Central de monitoreo del sistema de video vigilancia - Central del sistema de detección y alarma de incendios - Este ambiente, debe contar con un área no menor a 9 m2 y debe ser de fácil acceso. |
|||
- Este ambiente debe contar con un área no menor a 9 m2 y debe ser de fácil acceso. | |||||
o Central de Comunicaciones |
- Es el ambiente destinado a la instalación de los siguientes equipos: - Central de radio - Central de sonido y perifoneo - Central del sistema de televisión - Operadora telefónica |
- Es el ambiente destinado a la instalación de los siguientes equipos: - Central de radio - Central de sonido y perifoneo - Central del sistema de televisión - Operadora telefónica |
|||
- Este ambiente debe contar con un área no menor a 9 m2. | - Este ambiente debe contar con un área no menor a 9 m2. | ||||
o Centro de Cómputo | - Es el ambiente destinado a la instalación de los equipos informativos que permitan el procesamiento de información de las diferentes áreas del establecimiento de salud. | ||||
- Este ambiente debe contar con un área no menor a 12 m2. | |||||
o Soporte Informático | - Es el ambiente destinado al mantenimiento preventivo y correctivo del equipamiento de telecomunicaciones del establecimiento de salud, este espacio debe estar ubicado en la zona de talleres. | - Es el ambiente destinado al mantenimiento preventivo y correctivo del equipamiento de telecomunicaciones del establecimiento de salud, este espacio debe estar ubicado en la zona de talleres. | |||
- Este ambiente debe contar con un área no menor a 12 m2. | - Este ambiente debe contar con un área no menor a 20 m2, incluye almacén de 8 m2. | ||||
6.2.6.4 Sobre Equipamiento Informático Básico | Los proyectos de tecnología de información y comunicaciones deben contemplar todo el equipamiento activo necesario para la implementación de las soluciones indicadas, estos equipos deben contar con una garantía, soporte técnico y mantenimiento preventivo/correctivo no menor a 3 años. | Los proyectos de tecnología de información y comunicaciones deben contemplar todo el equipamiento activo necesario para la implementación de las soluciones indicadas, estos equipos deben contar con una garantía, soporte técnico y mantenimiento preventivo/correctivo no menor a 3 años. | Los proyectos de tecnología de información y comunicaciones deben contemplar todo el equipamiento activo necesario para la implementación de las soluciones indicadas, estos equipos deben contar con una garantía, soporte técnico y mantenimiento preventivo/correctivo no menor a 3 años. | ||
- El diseño de infraestructura de red de un establecimiento de salud contempla los siguientes puntos: | El diseño de infraestructura de red de un establecimiento de salud contempla los siguientes aspectos: | El diseño de infraestructura de red de un establecimiento de salud contempla los siguientes aspectos: | |||
o Conectividad |
La conectividad física de una infraestructura de red dentro de un establecimiento de salud estará dividida, dependiendo de la complejidad de su infraestructura (ver anexos), en: - Nivel principal - Nivel de distribución - Nivel de borde |
La conectividad física de una infraestructura de red dentro de un establecimiento de salud estará dividida en cuatro niveles (ver anexos): a) Nivel principal b) Nivel de distribución Centro de Datos c) Nivel de distribución LAN d) Nivel de borde |
La conectividad física de una infraestructura de red dentro de un establecimiento de salud estará dividida en cuatro niveles (ver anexos): a) Nivel principal b) Nivel de distribución Centro de Datos c) Nivel de distribución LAN d) Nivel de borde |
||
Todo establecimiento de salud debe contar con conectividad inalámbrica en el 100% de su infraestructura. | Todo establecimiento de salud debe contar con conectividad inalámbrica en el 100% de su infraestructura. | Todo establecimiento de salud debe contar con conectividad inalámbrica en el 100% de su infraestructura. | |||
- Para la unidad básica I se contempla un solo nivel, el nivel principal. | |||||
- Nivel principal | Permite interconectar con enlaces redundantes los servidores, los equipos de almacenamiento, con los equipos del nivel de distribución. | Permite interconectar con enlaces redundantes los niveles de distribución tanto en el Centro de Datos como el de LAN, así como los equipos de conexión a internet. | Permite interconectar con enlaces redundantes los niveles de distribución tanto en el Centro de Datos como el de LAN, así como los equipos de conexión a internet. | ||
La velocidad de transmisión mínima debe ser de 1 Gpbs, en los diseños de gabinetes debe considerarse el crecimiento futuro de los equipos de este nivel. | La velocidad de transmisión mínima debe ser de 10 Gpbs, en los diseños de gabinetes debe considerarse el crecimiento futuro de los equipos de este nivel. | La velocidad de transmisión mínima, debe ser de 40 Gpbs, en los diseños de gabinetes debe considerarse el crecimiento futuro de los equipos de este nivel. | |||
- Para establecimientos de salud categoría II-2, el nivel principal debe ser redundante en equipos y en abastecimiento eléctrico. | - El nivel principal, debe ser redundante en equipos y en abastecimiento eléctrico. | ||||
- Nivel de distribución | Permite interconectar con enlaces redundantes los equipos del nivel principal con los equipos del nivel de borde. | Permite interconectar con enlaces redundantes los equipos del nivel principal con los equipos de procesamiento y almacenamiento del Centro de Datos. | Permite interconectar con enlaces redundantes los equipos del nivel principal con los equipos de procesamiento y almacenamiento del Centro de Datos. | ||
La velocidad de transmisión mínima debe ser de 1 Gpbs tanto para la conexión con el nivel primario como con el nivel de borde, en los diseños de gabinetes debe considerarse el crecimiento futuro de los equipos de este nivel. | La velocidad de transmisión mínima debe ser de 10 Gpbs. En los diseños de gabinetes debe considerarse el crecimiento futuro de los equipos de este nivel. | La velocidad de transmisión mínima, debe ser de 40 Gpbs. En los diseños de gabinetes, debe considerarse el crecimiento futuro de los equipos de este nivel. | |||
- Para establecimientos de salud categoría II-2, el nivel principal debe ser redundante en equipos y en abastecimiento eléctrico. | - El nivel principal debe ser redundante en equipos y en abastecimiento eléctrico. | ||||
c) Nivel de distribución – LAN | - Permite interconectar con enlaces redundantes los equipos del nivel principal con los equipos del nivel de borde. | - Permite interconectar con enlaces redundantes, los equipos del nivel principal con los equipos del nivel de borde. | |||
- La velocidad de transmisión mínima debe ser de 10 Gpbs. En los diseños de gabinetes debe considerarse el crecimiento futuro de los equipos de este nivel. | - La velocidad de transmisión mínima debe ser de 40 Gpbs para la conexión con el nivel principal y de 10 Gbps con el nivel de borde. En los diseños de gabinetes debe considerarse el crecimiento futuro de los equipos de este nivel. | ||||
- Nivel de borde | Permite interconectar las salidas en las áreas de trabajo con los equipos del nivel de distribución. | Permite interconectar las salidas en las áreas de trabajo con los equipos del nivel de distribución. | Permite interconectar las salidas en las áreas de trabajo con los equipos del nivel de distribución. | ||
La velocidad de transmisión mínima debe ser de 1 Gpbs para la conexión con el nivel de distribución y de 1 Gbps con las áreas de trabajo, se deben considerar equipos de tecnología PoE y en los diseños de gabinetes debe considerarse el crecimiento futuro de los equipos de este nivel. | - La velocidad de transmisión mínima debe ser de 10 Gpbs para la conexión con el nivel de distribución y de 1 Gbps con las áreas de trabajo. Se deben considerar equipos de tecnología PoE y en los diseños de gabinetes debe considerarse el crecimiento futuro de los equipos de este nivel. | - La velocidad de transmisión mínima, debe ser de 10 Gpbs para la conexión con el nivel de distribución y de 1 Gbps con las áreas de trabajo. Se deben considerar equipos de tecnología PoE y en los diseños de gabinetes, debe considerarse el crecimiento futuro de los equipos de este nivel. | |||
- Conectividad Inalámbrica | Se deben considerar equipos de distribución inalámbrica que cumplan como mínimo las siguientes características: | Para la Conectividad Inalámbrica se deben considerar equipos de distribución inalámbrica que cumplan como mínimo las siguientes características: | Para la Conectividad Inalámbrica, se deben considerar equipos de distribución inalámbrica que cumplan como mínimo las siguientes características: | ||
- Velocidades de transmisión mínimas de acuerdo al estándar IEEE 802.11n. | - Velocidades de transmisión mínimas de acuerdo al estándar IEEE 802.11n. | - Velocidades de transmisión mínimas de acuerdo al estándar IEEE 802.11n (estándares de alimentación sobre Ethernet (PoE). | |||
- Alimentación eléctrica de acuerdo los estándares IEEE 802.3af y IEEE 802.3at. | - Alimentación eléctrica de acuerdo los estándares IEEE 802.3af y IEEE 802.3at. | - Alimentación eléctrica de acuerdo los estándares IEEE 802.3af y IEEE 802.3at. (estándares de alimentación sobre Ethernet (PoE). | |||
- Recomendaciones de la TIA-TSB-162-A. | - Recomendaciones de la TIA-TSB-162-A. | - Recomendaciones de la TIA-TSB-162-A (Estándar para el cableado estructurado para soportar las redes wifi). | |||
Se debe disponer un esquema de ubicación de los equipos para evitar interferencias electromagnéticas con equipos médicos sensibles. | Se debe disponer un esquema de ubicación de los equipos para evitar interferencias electromagnéticas con equipos médicos sensibles. | Se debe disponer un esquema de ubicación de los equipos para evitar interferencias electromagnéticas con equipos médicos sensibles. | |||
Los equipos de distribución inalámbrica serán conectados al nivel de borde. | Los equipos de distribución inalámbrica serán conectados al nivel de borde. | Los equipos de distribución inalámbrica serán conectados al nivel de borde. | |||
o Procesamiento | - Se deben considerar los equipos servidores necesarios para el adecuado funcionamiento de las soluciones tecnológicas instaladas en el establecimiento de salud. | Se deben considerar los equipos servidores necesarios para el adecuado funcionamiento de las soluciones tecnológicas instaladas en el establecimiento de salud, además de las funciones de administración de redes y directorio activo, correo electrónico, portal web y base de datos. | Se deben considerar los equipos servidores necesarios para el adecuado funcionamiento de las soluciones tecnológicas instaladas en el establecimiento de salud, además de las funciones de administración de redes y directorio activo, correo electrónico, portal web y base de datos. | ||
Para establecimientos de salud categoría II-2, el nivel principal debe ser redundante en equipos y en abastecimiento eléctrico. | El nivel principal, debe ser redundante en equipos y en abastecimiento eléctrico. | ||||
o Seguridad | - Se debe instalar una solución física del tipo UTM (gestión unificada de amenazas), que permita limitar, cifrar, descifrar el tráfico de datos entre los equipos de conexión a Internet con el nivel principal de conexión, además de contar con las funciones de antivirus, anti-spam, web filtro y filtro de contenido. |
Se debe instalar una solución física del tipo corta-fuegos (firewall), que permita limitar, cifrar, descifrar el tráfico de datos entre: - Los equipos de conexión a Internet con el nivel principal de conexión. - El nivel principal de conexión y el nivel de distribución del centro de datos. |
Se debe instalar una solución física del tipo corta-fuegos (firewall), que permita limitar, cifrar, descifrar el tráfico de datos entre: - Los equipos de conexión a Internet con el nivel principal de conexión. - El nivel principal de conexión y el nivel de distribución del centro de datos. |
||
La solución de seguridad se contempla con los sistemas de: antivirus, anti-spam, web filtro y filtro de contenido. | La solución de seguridad se contempla con los sistemas de: antivirus, anti-spam, web filtro y filtro de contenido. | ||||
Para establecimientos de salud categoría II-2, el nivel principal debe ser redundante en equipos y en abastecimiento eléctrico. | El nivel principal, debe ser redundante en equipos y en abastecimiento eléctrico. | ||||
o Almacenamiento | - Se deben considerar sistemas de almacenamiento especializados del tipo SAN, independizando la información propia de la solución de video vigilancia, de la información de otras soluciones y del sistema de almacenamiento de imágenes digitales. | Se deben considerar sistemas de almacenamiento especializados del tipo SAN, independizando la información propia de la solución de video vigilancia, de la información de otras soluciones y del sistema de almacenamiento de imágenes digitales. | Se deben considerar sistemas de almacenamiento especializados del tipo SAN, independizando la información propia de la solución de video vigilancia, de la información de otras soluciones y del sistema de almacenamiento de imágenes digitales. | ||
- Para las unidades básicas de gestión de la información el almacenamiento se ha considerado como parte de la solución de procesamiento. | Para las unidades básicas de gestión de la información el almacenamiento se ha considerado como parte de la solución de procesamiento. | ||||
El nivel principal, debe ser redundante en equipos y en abastecimiento eléctrico. | |||||
o Respaldo | Se implementará un sistema de copias de seguridad en medios extraíbles y de rápida recuperación en caso de siniestros o perdida de información. | Se debe implementar un sistema de copias de seguridad en medios extraíbles y de rápida recuperación en caso de siniestros o pérdida de información. | Se debe implementar un sistema de copias de seguridad en medios extraíbles y de rápida recuperación en caso de siniestros o pérdida de información. | ||
6.2.6.5 Sobre Software y Sistemas de Información | Todo proyecto debe contemplar el software y sistemas legales necesarios para el correcto funcionamiento de las soluciones planteadas. | Todo proyecto debe contemplar el software y sistemas legales necesarios para el correcto funcionamiento de las soluciones planteadas. | Todo proyecto debe contemplar el software y sistemas legales necesarios para el correcto funcionamiento de las soluciones planteadas. | ||
Específicamente en el tema del Sistema de Gestión en Salud, el diseño de esta solución se debe basar en la normativa establecida por la Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud respecto al tema. | Específicamente en el tema del Sistema de Gestión en Salud, el diseño de esta solución se debe basar en la normativa establecida por la Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud respecto al tema. | Específicamente en el tema del Sistema de Gestión en Salud, el diseño de esta solución se debe basar en la normativa establecida por la Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud respecto al tema. |